Popeye: Su nombre era Frank "Rocky" Fiegel, nació en 1868 en Polonia y emigró a EE. UU. con sus padres, instalándose en un pequeño pueblo de Illinois. Desde joven, se hizo marinero y navegó durante 20 años en la Marina Mercante. Al retirarse, trabajó como portero en una taberna en Chester, Illinois, donde se ganó fama por su fuerza… ¡y por meterse en muchas peleas! tenía un ojo dañado ,de ahí el apodo “Pop-eye” y siempre fumaba en pipa, hablando por un solo lado de la boca.
El creador de Popeye, Elzie Segar, creció en ese mismo pueblo y conoció a Rocky de niño. Escuchaba fascinado sus historias, y años después lo convirtió en el personaje que todos conocemos: Popeye el marino. Incluso “Olivia Oyl” fue inspirada en una mujer real, se llamaba Dora Paskel, dueña de una tienda local que se vestía igual al personaje.
Segar nunca se olvidó de Rocky, siempre lo ayudó económicamente y le compartió parte de las ganancias.
Así que sí... Popeye existió de verdad y era tan rudo como en los dibujos animados.
La carta era humillante, decía así:
"Te encargarás de que mi ropa esté en orden. Que me sirvan mis 3 comidas regulares al día, en mi habitación. Que mi dormitorio y estudio estén siempre en orden, y que mi escritorio no sea tocado por nadie excepto yo.
Renunciarás a tus relaciones personales conmigo, excepto cuando éstas se requieran por apariencias sociales.
No solicitarás que:
- Me siente junto a tí en casa...
- Que salga contigo..
-Que viaje contigo.... "
Su nombre era Mileva Maric, hija de una familia de terratenientes del imperio Astro-Húngaro que por su gran inteligencia, y por favores a su padre, pudo cursar la secundaria en Austria e ingresar al Instituto Politécnico Federal de Zurich; antes de presentar el examen de ingresó a la carrera de matemáticas, estudió medicina en la Escuela Federal de Berna, Suiza. En una época en que las oportunidades de estudio para las mujeres era muy restringida, finales del siglo XIX, y a pesar de su gran capacidad intelectual, fue vigilada severamente por ser la única estudiante mujer.
Fue en el Instituto Politécnico donde conoció a su pareja con la que tendría una hija antes de casarse. Es posible que esa niña haya sido dada en adopción pero no hay claridad sobre su destino.
Posteriormente contraen matrimonio y Mileva tiene que abandonar sus estudios para atender a la familia y apoyar a su marido que no alcanza a ganar lo suficiente en la oficina de patentes donde trabajaba y para que éste terminará de elaborar su tesis.
Al poco tiempo nació su segundo hijo. Mileva siguió en las labores del hogar y se dedicó a rentar cuartos a estudiantes para apuntalar el sueldo insuficiente de su marido.
A seis años de su segundo embarazo nació su tercer hijo con problemas de salud mental. Es cuando su matrimonio se empezó a resquebrajar y su conyugue termina involucrándose con una prima de la familia.
Él decide permitir que ella se quede en casa a cambio de que mantenga las reglas estrictas que se enumera en la carta antes mencionada.
A pesar de ser vista como una pareja modelo, no pudo evitarse la separación y divorcio.
Durante su vida matrimonial, él se dedicó a desarrollar una teoría que le permitiría ganar el premio nobel. Hay evidencias que quien planteó las bases de esa teoría fue ella.
Tras su separación, Mileva se dedicó por entero a cuidar a su hijos, y gracias a ella el mayor de sus hijos pudo concluir los estudios de ingeniería en la misma escuela donde conoció a su marido. Pero Mileva nunca más pudo dedicarse a la ciencia. Murió el 4 de agosto de 1948 en Zurich, Suiza, sumida en la pobreza, siendo sepultada en el cementerio de Northeim Friedhof en Zurich. Tiempo después tuvieron que quitar su lápida porque nadie pagó los impuestos necesarios.
El esposo de Mileva Maric se llamaba... ALBERT EINSTEIN
Fuente: Oaxaca, cultura y tradición
Menudo final.
ResponderEliminarUn abrazo.