martes, 15 de julio de 2025

0946: Las campanas de la iglesia de mi pueblo

 Las campanas de la iglesia de mi pueblo no suenan: hablan. Y cuando hablan, no lo hacen al aire, sino al alma. Cada tañido tiene un sentido, una emoción, una memoria fundida en metal.

Para anunciar la muerte, la campana mayor –una mole suspendida de casi dos metros – lanza un golpe hondo, grave, que parte en dos la rutina del valle. Es un lamento metálico que queda suspendido en el aire, como si el tiempo se detuviera para acompañar a quien parte. Luego, un silencio denso de cinco segundos. Entonces, la campana pequeña responde con tres toques lentos, pausados; otros tres, y otros tres más. Y al final, vuelve a hablar la campana grande:

TON… tan… tan, tan… tan… tan, tan… tan… tan, tan… TON.

Ese eco, que parece subir desde la tierra hasta el cielo, avisa a San Pedro que prepare las llaves: hay visita. Las campanas no suenan, lloran. Lloran durante cinco minutos cada tres horas hasta que el alma abandona definitivamente el pueblo.

Pero cuando la vida florece de alegría –cuando es hora de aprender o jugar –, la campana chica ríe con voz aguda y vivaz: tin, tin, tin, tin. Una carcajada metálica recorre las calles, despierta a los niños, empuja los cuerpos al recreo, activa la mente. Suena a dopamina, a alegría, a comunidad viva.

Y cuando algo urge, cuando el peligro asoma o el pueblo debe reunirse, la campana mayor sacude el aire con un repique que ya no es sonido, sino grito:

TON, TON, TON, TON, TON.

Es un llamado, una orden, una súplica. No admite espera. Es la urgencia convocando a todos.

Desde 1791, año en que fue concluido el Templo Colonial San Juan Bautista, esas dos campanas marcan el tiempo y el alma de Pocoata, Potosí. Durante 234 años han anunciado nacimientos, bodas, incendios, misas, agonías, despedidas. Y hoy temen, silenciosamente, que algún día se les asigne una última tarea: tocar el réquiem del templo donde cuelgan.

El templo fue construido por el arquitecto Joaquín Marín, el mismo que edificó la torre sur de la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, en Córdoba, Argentina. Trabajó en Pocoata entre 1779 y 1791, y de su mano nació una joya neoclásica con adornos barrocos. El 31 de enero de 1945, una ley lo declaró Monumento Nacional. La firmó el entonces presidente teniente coronel Gualberto Villarroel.

Según los franceses Tristan Platt, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris en su libro Historia antropológica de una confederación aymara – Qaraqara-Charka, fue Don Fernando Chinchi II quien mandó construir la iglesia; exigió que fuera “la más imponente de la provincia… con capillas ricas, adornos de plata labrada y muchas piñas doradas”.

El cura Francisco Javier Troncoso escribió en 1791: “no es de madera, sino de yeso y ladrillo, pues aún en esto he querido mirar por la mayor duración y firmeza”. Añadió que sus molduras, estípites, pedestales y pinturas esmaltadas en oro fueron pensadas para resistir incluso el fuego.

Pero antes de la Guerra del Chaco (1932–1935) se derrumbó la espadaña. Desde entonces, el templo se fue deteriorando, pero nunca cayó del todo. En 1993, llegó a Pocoata el párroco alemán Ibbes Anderson. Quedó conmovido por la belleza herida del templo y reconstruyó, con el apoyo de algunos vecinos, la espadaña caída, las graderías de la torre y la cúpula blanca.

Hoy, su fachada sigue imponente. Pero por dentro, el templo sufre: las paredes están picadas, los dorados del altar han perdido su brillo, la pila bautismal ya no existe, las arañas y candelabros desaparecieron, y los cuadros únicos del maestro Melchor Pérez de Holguín fueron trasladados a Potosí.

Aun así, un grupo de vecinos resiste. Organizan actividades, buscan apoyo y sueñan con restaurar el templo. Avanzan despacio, faltan recursos, pero sobra corazón. Los pocoateños han decidido tocar las puertas de la cooperación internacional –sobre todo española– con la esperanza de salvar este monumento vivo, testigo de una parte de la historia de Bolivia.

Las campanas de la iglesia de mi pueblo no suenan: hablan. Hablan de vida, de muerte, de fiesta, de miedo, de fe. Y yo solo pido que nunca tengan que tocar el fin de su propio templo.

Andrés Gómez es periodista.


jueves, 10 de julio de 2025

0945:"los abuelitos".

Nacimos en los 40, 50 y 60.

Crecimos en los 50, 60 y 70.

Estudiamos en los 60, 70 y 80.

Estuvimos juntos en los 70, 80 y 90.

Nos casamos o no, y descubrimos el mundo en los 70, 80 y 90.

Aventurándonos en los 80 y 90.

Nos estamos adaptando a la década del 2000.

Nos volvimos más sabios en la década del 2010.

Y seguimos adelante con fuerza en el 2020 y más allá.

Resulta que pasamos por OCHO décadas diferentes...

DOS siglos diferentes...

DOS millennials diferentes...

Hemos pasado del teléfono con operador para llamadas de larga distancia, las cabinas de pago, las videollamadas en todo el mundo.  Hemos pasado de las diapositivas a YouTube, de los vinilos a la música online, de las cartas manuscritas a los correos electrónicos y WhatsApp.

Partidos en directo por la radio, televisión en blanco y negro, televisión a color, luego televisión 3D HD.

Íbamos al videoclub y ahora vemos Netflix.

Conocimos las primeras computadoras, las tarjetas perforadas, los discos, y ahora tenemos gigabytes y megabytes en nuestros smartphones.

Usamos pantalones cortos durante toda nuestra infancia, luego pantalones largos, pantalones de entrepierna abierta o minifaldas, zapatos Oxford, Clarks, bufandas palestinas, monos y vaqueros.

Evitamos la parálisis infantil, la meningitis, la poliomielitis, la tuberculosis, la gripe porcina y ahora la COVID-19.

Hemos practicado patinaje sobre ruedas, triciclo, bicicleta, ciclomotor, gasolina o diésel, y ahora conducimos híbridos o eléctricos.  Jugábamos con los pequeños

a las damas, avestruces y a las bolitas, al polikadron y tambien a las escondidas, ahora tenemos Candy Crush en nuestros smartphones

Y leíamos... mucho

Y la religión de nuestros compañeros no era una asignatura...

Solíamos beber agua del grifo y limonada en botellas de vidrio, y las verduras de nuestro plato siempre estaban frescas; hoy nos traen la comida a domicilio.

Sí, hemos pasado por mucho, ¡pero qué vida tan hermosa hemos tenido!

Podrían describirnos como "ex-anuales"; personas que nacieron en este mundo de los años 50, que tuvieron una infancia analógica y una adultez digital.

Deberíamos añadir la Revolución Biológica que hemos presenciado. En 1960, la biología era muy descriptiva. Hemos presenciado el auge de la Biología Molecular: se descubrieron las moléculas de la vida: ADN, ARN, etc. Cuando ves todo lo que ha surgido de ella: terapia génica, huellas genéticas y demás, el progreso es considerable.

¡En realidad, lo hemos visto todo!  Nuestra generación ha vivido y presenciado literalmente más que cualquier otra en todas las dimensiones de la vida.

Esta es nuestra generación que se ha adaptado al "CAMBIO".

¡Felicitaciones a todos los miembros de una generación muy especial, que será ÚNICA! 

jueves, 3 de julio de 2025

0944: el profesor y el granjero

Un profesor se sienta al lado de un granjero en un tren. El profesor pronto se aburre y propone un juego para pasar el tiempo.

-Te propongo un pequeño juego –dice el profesor. “Déjame hacerte una pregunta. Si no sabes la respuesta me das 5€. Entonces me haces una pregunta. Si no lo sé te doy 50€. Aceptas?"

El granjero siente curiosidad, asiente y acepta.

El profesor comienza: “¿Cuál es la distancia exacta entre la Tierra y la Luna?”

Sin decir palabra, el agricultor saca cinco euros de su bolsillo y se los entrega al profesor.

Ahora es el turno del granjero. Piensa un momento y luego pregunta: "¿Qué animal sube montañas con tres patas y desciende con cuatro?"

El profesor quedó atónito. Se devana los sesos, repasa todos sus conocimientos, mira sus apuntes y trata de encontrar una explicación lógica. Pero en vano. Finalmente se da por vencido, saca 50 € de su cartera y se los entrega al granjero.

El granjero toma el dinero, sonríe satisfecho y se recuesta para dormir profundamente.

Pero el maestro, en su frenesí de curiosidad, no pudo soportar dejar la pregunta sin respuesta. Despierta al granjero e insiste: “Entonces, ¿qué animal es este?”

Sin decir palabra, el agricultor saca cinco euros de su bolsillo, se los entrega al profesor y continúa durmiendo tranquilamente.


La historia continúa...

Una mujer fue de compras, al llegar a la caja abrió la cartera para pagar.

La cajera vio que allí tenía un control remoto de televisión. No pudo controlar su curiosidad y preguntó:

-¿Siempre anda usted con el control remoto de televisión en su cartera?

-No, no siempre, pero mi esposo se negó a venir conmigo de compras porque  tenía que ver un partido de fútbol, así que me traje el control remoto.

Moraleja:

Apoye y acompañe a su esposa cuando ella se lo solicite.

Pero la historia continúa...


La cajera se rio y le devolvió la mercancía a la señora. Sorprendida, esta le pregunta qué sucedía.

La cajera le explica:

-Su marido ha bloqueado su tarjeta de crédito.

Moraleja: 

Respeta los pasatiempos de tu esposo.

Pero la historia continúa...


La esposa sacó la tarjeta de crédito de su marido de la cartera. 

¡De seguro no iba a bloquear su propia tarjeta!

Moraleja:

No subestimes la sabiduría de tu esposa.

Pero la historia continúa...


Cuando deslizó la tarjeta, la máquina solicitó: 

INGRESE EL PIN ENVIADO A SU TELÉFONO MÓVIL, o sea

¡al teléfono del esposo!

Moraleja:

Cuando un hombre está en riesgo de perder, hasta la máquina es suficientemente inteligente como para salvarlo.

Pero la historia continúa...


La mujer sonrió y sacó el móvil que sonó en su bolso.

¡Era el teléfono de su marido!

Ella lo había tomado junto con el control remoto para que no la llamara durante sus compras.

Ella compró sus artículos y regresó a casa ¡feliz!

Moraleja:

¡Nunca subestimes a una mujer!


Pero la historia continúa...

Al llegar a casa, su esposo se había ido. Encontró una nota en la puerta que decía: 

"No encontré el control remoto".

Salí con los niños para ver el partido. Llegaremos tarde a casa. Llámame a mi teléfono si necesitas algo.

Se llevó las llaves de la casa.

Moraleja:

No intentes controlar a tu esposo. Puedes perder el control.

La risa es el mejor antídoto contra la depresión. 

"PERO LA HISTORIA CONTINÚA".. 

lunes, 30 de junio de 2025

0943: ¡Qué Dios se apiade de los atrapados en esta red de enredos, confusión y mentiras!

 Sabían qué ?...  

En el 325, en el concilio de Nicea, Constantino el grande crea la iglesia católica tras un genocidio de 45.000 cristianos, donde los torturó para que renunciaran a la reencarnación. 

Al mismo tiempo se recopilan los libros religiosos de todas las aldeas del imperio y crean así la biblia.

En el 327, Constantino conocido como el emperador de Roma, ordena a Jerónimo traducir la versión Vulgata en Latín, cambiando los nombres propios hebreos y adúlterando las escrituras judias

En el 431, se inventa el culto a la Virgen.

En el 594, se inventa el purgatorio.

En el 610, se inventa el título del Papa. 

En el 788, se imponen adoraciones a las deidades paganas.

En el 995, se cambió el significado de Kadosh por Santo.

En el 1090, se impone el rosario.

En el 1184, se perpetra la Inquisición.

En el 1190, se venden las indulgencias.

En el 1215, se le impone la confesión a los sacerdotes.

En el 1216, se inventó el papa Inocenzo III, el cuento del terror del pan (un dios de la mitología griega), que se convierte en carne humana.

En el 1311, se impone el battesimo.

En el 1439, se dogmática el inexistente purgatorio.

En el 1854, se inventa la inmaculada Concepción.

Hay más de 2500 cosas inventadas por esta religión para esclavizar al ser humano con el cristianismo.

Las religiones y sus dioses fueron creados como un medio de manipulación, negocio y poder total.

De ti depende seguir creyendo lo que ahora crees que es la verdad absoluta, porque no te has cuestionado.. cuestiónate y veras que todas las religiones son un invento del hombre.


miércoles, 25 de junio de 2025

0942: la picaresca Jalisciense

___Pa’ mijo que está estudiando pa padre.   

 ___  Tepatitlán Mayo 4 

___Querido hijo de tu padre y de tu madre:

    No te almires de que te emboquille 2 cartas en esta mesma cubierta, hago esto porque si se perdiere alguna en el camino; pero si por casualidá las 2 puedes romper una.

     En este pueblo tenemos mucho brete con una luz que nos pusieron que disque se nombra letrica, aunque yo creo que es cosa del diablo, porque, ¡si vieras que luz tan rala!... sigún eso la manteca corre por los alambres; nosotros como las chicatanas encandilaos y dándonos porrazos unos con otros. Te alvierto que no se prienden cigarros en ella, ni se apaga a soplidos; pero lo que nos tiene más abismaos es que se priende sola y con esto llevamos buen susto el otro día que se prendió, hay tienes nomas que veníamos de la plaza muy quitados de la pena, comiéndonos un bocadillo y cuando llegamos a la casa y vimos el aparatito ardiendo creívamos que se abian metido los ladrones, tu madre se atacó y gruñía más que una puerca atorada, nosotros empezamos a gritar pidiendo auxilio; avienta unos padrenuestrazos por nosotros que les tenemos mucho miedo a los alambres y tú que eres tan leído y escrebido escurre algo a haber si adevinas la treta que tiene esa luz, pa que cuando vengas al rancho le pongan a tu madre un aparatito desos en la tronera por que el aire que se le mete por la chimenea seguido se le apaga la mecha que pone en el tepalcate de la arandela.

Me mercas un Divino Rostro de cuerpo entero porque quero pagarle una manda; Bartola tenía unas vascas por detrás , se las contuvo y la curó de la tis insolvida y por eso le prometí al Divino Rostro unos calzones y quero pagárselos. También me mercas un Mapa mundi de Tepatitlán que tenga pintao el rancho de la Tuna aigria con todo y el corral dontá encerrada la bestia de mi comadre que tengo pleito casao con ella en el juzgao y quero ver hasta dónde llegan los terrenos.

No me quedan más que veintiocho puercos, porque a la malvada puerca de tu madre le salió roña y la heché al jabón.

     Te mande un peso y diez reales y te encargo que te retrates antes que los gastes pa que te los heches a la bolsa pa que salgas pintao como rico y no como pelao; si el retratero tiene agua florida dile que teleunte pa que te saque goliendo a curro.

   ¿Ya resebites unos zapatos que temvié por el telefregao? Aunque jiedan no les tengas asco eran de Bartola, nomás que ya no los quere porque le aprietan mucho las patas y dice que parece que se las muerden.

    Robaron a tu tia Quirina la del fináo Toribio, le hicieron a la probe un portillo por detrás, se le metieron y le robaron los burros quera lúnico que contaba, la probe no jalla que hacer está muy atiriciada y cada vez que olle rebuznar un burro se acuerda de su marido y comienza a llorar.

        Dile al hijo de mi compadre Tanasio que nole aviso de la muerte de su madre por que no se sosprenda y le valla a pagar un arsidente, que se prepare poco a poquito pa que cuando le llegue el papel no se sosprenda.

      Corté unos orcones pacerte un catre de otates y las mujeres te están haciendo una sobre-cama de trapos, pa que cuando vengas te pongan tu cama como pa una principa, pero no quero que por esto ballas a agarrar orgullo. 

     No te digo más que apriendas tus liciones, alcabo tu tienes grande cabeza y pa que te ayude encomiéndate aquel diablo de Santo brutísimo de grande que tiene por detrás Santa Monica.

  No te dejes destantear de los amigos, vete reuto en tu estudio paque tu carrera no vaya a tener ningún gierre y que por esta causa estes  estudiando pa Papa, y salgas camote.


Autor:Don José María de la Mora González originario de Tepatitlán Jalisco


 

lunes, 23 de junio de 2025

0941: LA NOCHE QUE GIRA EN TORNO AL PODER DEL AGUA, EL FUEGO Y LA TIERRA.

 Un festejo al Sol y por tanto el elemento clave de esta noche es el fuego, de ahí la tradición de las hogueras. El fuego es en sí mismo un elemento extremadamente purificador y en esta noche se abren portales mágicos con el mundo divino y los elementos de la Naturaleza ofrecen su mejor versión.

Agua, tierra y fuego. Son los tres elementos sobre los que gira esta mágica noche, una festividad repleta de ritos y conjuros destinados a ahuyentar la mala suerte y encontrar el amor verdadero. 

El agua, se relaciona con la cura de enfermedades y la fertilidad femenina; la tierra, con el amor, las promesas y los deseos; y el fuego con la renovación y la purificación. El ingrediente más poderoso es la Intención de quién lo realiza

1. Tener un altar

alrededor, velas moradas que tienen la función de transmutar, amarillas y naranjas para unirnos al fuego, flores, imágenes, cuarzos… lo que tú sientas.

2. Saltar las hogueras. 

Siete veces... Dice la tradición que el fuego brindará protección a todo aquel que se atreva a saltarlo.

3. Es bueno que “peines tu aura”

para purificarte tú también, esto se realiza haciendo pasadas con tus manos por el contorno de tu cuerpo y sacudiendo las manos encima del fuego.

4. Quemar los recuerdos.

Otros de los ritos más repetidos pasa por quemar algo viejo. Pueden ser fotos, ropa... El objetivo de todo ello es dejar atrás viejos hábitos o malos momentos para empezar una nueva etapa. El fuego cumple también una función expiativa: solo hay que escribir en un papel algo que se quiera olvidar y lanzarlo a la hoguera para conseguir tranquilidad el resto del año.

Puedes agregar al fuego unas hojitas de laurel o de romero, sobre las 12 de la noche pon a quemar el papel donde has escrito todo lo que quieras que desaparezca en tu vida, centra tu intención en que todo ello va a desaparecer

5. Eliminar lo que ya no quiero en mi vida

Escribe una carta con todo lo que no quieres en tu vida y todo lo que sientes que te hace daño. Quema esta carta y sobre ella unos hilos de alguna prenda de vestir tuya. Con el fuego purificador quemarás todas las malas energías y permitirás que un nuevo ciclo comience, dejando atrás todo lo que ya no quieres llevar.

6. Bañarse a medianoche.

Darse un chapuzón durante la Noche asegura todo un año de buena salud. Lavarse la cara a medianoche ayuda a mantener la belleza hasta el año siguiente. Se dice que el potencial mágico de las aguas es mayor con las primeras luces del día 24. Ahora sería un buen momento para darte una ducha purificante, o un baño con flores.

7. Bailar alrededor de la hoguera e

+ Encontrar el amor, salud o fortuna. Si esta noche encuentras un trébol, atento al número de pétalos. Si es de dos hojas, atraerá a un amante; si es de tres, a la buena suerte; si es de cuatro, al amor verdadero; y si es de cinco, riquezas.

+Existe un método sencillo para dar con tu alma gemela: los solteros que al comenzar el día 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.

8. Las plantas conceden deseos.

+Esta noche, pon una rama de muérdago bajo tu almohada y tu amor se hará realidad.

+También puedes optar por recoger flores de nueve clases y guardarlas en el mismo lugar; tus sueños serán proféticos.

+Para que una promesa se mantenga de por vida, formúlala mientras haces un corazon en un árbol a medianoche.

9. El portal entre los mundos es más delgado

Es tiempo de que nuestras Hadas y duendes tengan un festín, ellas salen y bailan en la noche de fogata, conceden deseos aquellos que las invocan y las consienten.


Cuando sea el momento de dormir después de celebrar la fiesta, puede dar suerte hacerlo con tres patatas bajo la almohada. Una de ellas debe estar con toda la piel, otra a medio pelar y la última completamente pelada. Al levantarse, hay que introducir la mano bajo la almohada y escoger una.


Si es la que tiene toda la piel, esto significa que llegan tiempos favorables; si es la que no tiene piel, se acercan momentos difíciles que habrá que superar; y si es la que está a medio pelar, habrá tanto momentos difíciles como otros más buenos.


sábado, 21 de junio de 2025

0940: BOLUDO

 Pocos saben que la palabra "boludo", tan común en Argentina y Uruguay, no nació como un simple insulto. En el siglo XIX, durante las guerras de independencia y las guerras civiles argentinas, se usaba para referirse a los jóvenes soldados inexpertos que llevaban boleadoras en lugar de armas de fuego. Eran vistos como torpes y sin preparación… y así nació el término.

Pero lo que comenzó como una burla evolucionó con el tiempo. En el siglo XX, "boludo" pasó de ser un insulto a una palabra cotidiana entre amigos, hasta convertirse en parte de la identidad cultural argentina. Hoy puede significar desde “amigo” hasta “idiota”, dependiendo del tono y el contexto.


El Lobo 

El lobo nunca come cadáveres, ni de animales, ni de personas; pasa toda su vida con una pareja, no se aparea con su madre ni con su hermana; es un animal monógamo, no engaña. 

Si un socio muere, el lobo permanece solo; conoce bien a sus pequeños: es el único animal que ayuda a sus padres después de una profunda vejez y les trae comida.

Cuando matas a un lobo, te mira a los ojos hasta que su alma lo abandona; es 25% más inteligente que el perro más inteligente, y es el único animal que no obedece al entrenamiento, dicen. Los lobos piensan, sueñan, hacen planes, se comunican unos con otros de manera inteligente y se parecen mas a nosotros que ningun otro ser vivo.

CUANDO GANAN UNA PELEA...EL VENCEDOR PODRÍA TERMINAR CON SU RIVAL MATANDOLO...PERO SIMPLEMENTE LO DEJA MARCHAR...SI ESO NO ES SABIDURÍA Y VALENTÍA KE ME LO DIGAN...ADMIRO A ESTOS ANIMALES.


En el año 1904 en el Café Levante. 

Allí todas las noches se reunían los intelectuales de la generación del 98 en una tertulia, creada por el gallego Ramón María del Valle-Inclán. 

Una noche del 13 de mayo de ese mismo año, estaban hablando de los españoles y de los distintos tipos y clases, entonces el novelista vasco Pío Baroja, levantó la voz y dijo: 

“La verdad es que en España hay siete clases de españoles… Sí, como los siete pecados capitales. 

1) los que no saben; 

2) los que no quieren saber; 

3) los que odian el saber; 

4) los que sufren por no saber; 

5) los que aparentan que saben; 

6) los que triunfan sin saber, y 

7) los que viven gracias a que los demás no saben. 

Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”.

Unamuno y Benito Pérez Galdós, presentes aquella noche, le aplaudieron.


Un samurái preguntó por el cielo… y casi desató el infierno.

Un guerrero fue a visitar al maestro Hakuin, en busca de sabiduría.

—¿Existe el infierno? ¿Existe el cielo?

—¿Dónde están sus puertas? —preguntó—. ¿Cómo puedo encontrarlas?

Hakuin lo miró con calma y le respondió con otra pregunta:

—¿Y tú quién eres?

—Soy un samurái. Un comandante. Hasta el emperador me respeta.

El maestro se rió:

—¿Tú? Pareces más un mendigo que un guerrero.

El samurái, herido en su orgullo, desenvainó su espada, dispuesto a matar al anciano.

Pero entonces, Hakuin lo miró fijamente y dijo:

—Ésa… es la puerta del infierno.

El samurái comprendió.

Volvió a envainar su arma, respiró hondo, y se inclinó con respeto.

—Y esa… es la puerta del cielo —dijo el maestro.

El infierno y el cielo no son lugares lejanos.

Son elecciones que habitan en cada instante.