martes, 4 de noviembre de 2025

0770: Estos son algunos de los medicamentos y suplementos que pueden elevar la presión arterial

Si tomas alguno de ellos y te preocupa tener presión arterial alta, habla con tu equipo de atención médica.

Antiinflamatorios no esteroides (AINE)

Los AINE son medicamentos que se utilizan para tratar el dolor o la hinchazón. Pueden hacer que el cuerpo retenga agua. El exceso de agua en el cuerpo puede afectar los riñones y elevar la presión arterial. Ejemplos de AINE:

Indometacina (Indocin).

Naproxeno sódico (Aleve, Naprelan) e ibuprofeno (Motrin IB, Advil).

Piroxicam (Feldene).

Pregúntale al equipo de atención médica cuál es el analgésico más seguro para ti. Si tu presión arterial aumenta cuando tomas un analgésico, es posible que tengas que cambiar tu estilo de vida y tomar medicamentos.


Descongestionantes, medicamentos para la congestión nasal

Los descongestionantes estrechan los vasos sanguíneos. Esto puede reducir la hinchazón en la zona de la nariz y otras partes del cuerpo. Pero es más difícil que la sangre pase por un vaso sanguíneo estrechado; por lo tanto, la presión arterial puede aumentar. Los descongestionantes se encuentran en muchos medicamentos para el resfrío y la alergia. Busca cualquiera de estos ingredientes:

Pseudoefedrina.

Fenilefrina.

Si tienes la presión arterial alta, es mejor que evites los descongestionantes. Si tienes congestión nasal, elige un medicamento para el resfrío o la alergia en el que se especifique que está indicado para personas con presión arterial alta.


Antidepresivos

Los antidepresivos cambian la respuesta del cuerpo a las sustancias químicas cerebrales que afectan el estado de ánimo. Sin embargo, al hacerlo, pueden elevar la presión arterial. Entre los tipos de antidepresivos que pueden elevar la presión arterial, se incluyen los siguientes:


Inhibidores de la monoaminooxidasa.

Antidepresivos tricíclicos.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Si tomas antidepresivos, comprueba tu presión arterial regularmente. Si tu presión arterial aumenta o no está bien controlada, consulta el profesional de atención médica sobre tus opciones.


Anticonceptivos hormonales

Las píldoras anticonceptivas y algunos dispositivos anticonceptivos contienen hormonas. Las hormonas pueden elevar la presión arterial en algunas personas. La mayoría de los parches y píldoras anticonceptivas incluyen advertencias sobre la presión arterial alta como uno de los posibles efectos secundarios. El riesgo de hipertensión arterial aumenta si tienes más de 35 años, tienes sobrepeso o fumas.


Cafeína

La cafeína puede ocasionar una subida repentina a corto plazo de la presión arterial en personas que no la consumen todo el tiempo.


La cafeína ayuda a mantener abiertos los vasos sanguíneos, lo que mejora el flujo de la sangre. Sin embargo, esto puede elevar temporalmente la presión arterial. Se necesita más investigación para determinar si la cafeína eleva la presión arterial durante períodos más prolongados.


La cafeína se encuentra en:


Comprimidos con cafeína (Vivarin, NoDoz y otros).

Café.

Refrescos, bebidas energizantes y otras bebidas.

La cantidad de cafeína que contiene el café varía mucho; por lo tanto, es difícil indicar cuántas tazas de café puedes tomar al día.


Puedes ver si la cafeína eleva tu presión arterial. Mídete la presión arterial aproximadamente 30 minutos después de tomar una taza de café u otra bebida con cafeína. Si tu presión arterial aumenta, es posible que seas sensible a la cafeína.


Suplementos herbarios

Algunos suplementos de hierbas contienen ingredientes que pueden elevar la presión arterial o que pueden interferir en el funcionamiento de los medicamentos para la presión arterial. Informa al equipo de atención médica sobre cualquier suplemento de hierbas que consumas. Las que pueden afectar la presión arterial o los medicamentos para la presión arterial incluyen lo siguiente:


Árnica (Arnica montana).

Efedra (ma huang).

Ginseng (Panax quinquefolius, Panax ginseng).

Guaraná (Paullinia cupana).

Regaliz (Glycyrrhiza glabra).

Los suplementos de hierbas no son necesariamente seguros solo porque son naturales. Consulta con tu equipo de atención médica antes de consumir cualquier suplemento de hierbas.


Terapias biológicas

Los productos biológicos son medicamentos potentes que utilizan el sistema inmunitario del organismo para combatir enfermedades, incluido el cáncer. Los productos biológicos denominados inhibidores de la angiogénesis y algunos anticuerpos monoclonales pueden elevar la presión arterial. Estos son algunos ejemplos:

Bevacizumab (Avastin, Vegzelma y otros).

Gefitinib (Iressa).

Imatinib (Gleevec).

Pazopanib (Votrient).

Ramucirumab (Cyramza).

Inmunosupresores

La mayoría de las personas que recibe un trasplante de órganos toma inmunosupresores. Estos medicamentos ayudan a evitar que el cuerpo rechace el órgano nuevo. Algunos inmunosupresores pueden elevar la presión arterial. Esto puede deberse a la forma en que los medicamentos afectan los riñones. Estos son algunos ejemplos de inmunosupresores que pueden elevar la presión arterial:


Ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune).

Tacrolimus (Astagraf XL, Prograf, Envarsus XR).

Si tomas estos medicamentos, revisa tu presión arterial con regularidad. Si tu presión arterial aumenta o no está bien controlada, habla con tu profesional de atención médica. Es posible que necesites hacer cambios en tu estilo de vida o tomar otros medicamentos para controlar la presión arterial


Estimulantes

Los estimulantes, como el metilfenidato (Concerta, Ritalin y otros), a menudo se utilizan para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Pueden hacer que el corazón lata más rápido o de forma irregular. Como resultado, la presión arterial podría aumentar.


Comprueba tu presión arterial con regularidad si tomas algún estimulante. Si la presión arterial aumenta o no está bien controlada, es posible que necesites medicamentos y cambios en tu estilo de vida para controlarla.


Drogas ilícitas

Las drogas ilícitas pueden elevar la presión arterial. Algunas pueden estrechar las arterias que suministran sangre al corazón. Esto hace que el corazón lata más rápido. También puede dañar el músculo cardíaco.


Estos son ejemplos de algunas drogas ilícitas que podrían afectar el corazón:

Anfetaminas, como la metanfetamina.

Cocaína.

Éxtasis (MDMA).

Si consumes drogas ilícitas, es importante que dejes de hacerlo. Habla con tu profesional de atención médica sobre los métodos que pueden ayudarte a dejar de consumir, como programas de asesoramiento o tratamiento para la drogadicción.

 

sábado, 1 de noviembre de 2025

0769: Del akapacha al manxapacha: el largo viaje de las almas que la globalización nos hizo olvidar

 La profunda cosmovisión andino – amazónica de la muerte donde el fallecimiento no existe como fin sino como una transición dimensional del akapacha (este mundo) al manxapacha (mundo de abajo), un concepto que según los yatirisss se ha diluido por la influencia globalizadora pero que define la esencia espiritual de Todos Santos.


El fundamento de esta creencia milenaria. «En el mundo andino – amazónico no se dice muerte, se dice ‘se fue’. Cuando uno se va, es como si se estuviera subiendo a una jerarquía», afirmó el funcionario y existe la conciencia de que el ser querido «se encarama en nosotros todo su ser a través de su fuerza, energía y qamasa».


Cuando una persona abandona el mundo terrenal inicia un viaje trascendental a través de diferentes dimensiones, del akapacha al kayapacha, alaxpacha y finalmente al manxapacha, dejando entre los vivos su ajayu, que constituye toda la energía positiva del familiar que emprendió este recorrido espiritual.


Se identificó a la globalización como la principal amenaza para esta cosmovisión y señaló que «varios hermanos pensamos que no venimos de ese mundo» ancestral. Frente a esto, hagamos que Todos Santos sea el momento para «conectarnos del ombligo con la madre naturaleza» y permitir que «nuestros ancestros nos iluminen y nos dejen ese ajayu».


El amauta nos  reveló datos antropológicos poco conocidos e indicó que en algunas culturas originarias no se enterraba a los difuntos sino que se los colocaba en posición fetal rodeados de oro, el cual no representaba riqueza sino «complementariedad con la naturaleza». Esta práctica refleja la profunda interconexión que las culturas andino – amazónicas mantenían con el ciclo vital completo, donde quienes «se fueron» continúan apoyando desde otra dimensión a quienes permanecen en el mundo terrenal.


viernes, 31 de octubre de 2025

0768: La familia no siempre es refugio.

 Los estoicos enseñaban que nacemos con deberes hacia la humanidad, no hacia vínculos impuestos por sangre. Epicteto decía: “Lo que no depende de ti, no te pertenece”. Y a veces, eso incluye el amor de tus padres o la comprensión de tus hermanos.

La familia puede ser refugio, pero también puede ser cárcel emocional. Nos enseñan a idealizarla, a justificar todo “porque es tu mamá”, “porque es tu papá”, “porque es tu sangre”. Pero el estoico sabe: el verdadero deber es con la virtud, no con la costumbre.

¿Qué es más sano: mantener el lazo o proteger tu mente?

La psicología lo confirma: los vínculos familiares tóxicos pueden dejar heridas más profundas que cualquier batalla externa. Crecemos buscando aprobación, cargando culpas que no elegimos, repitiendo patrones que no entendemos. Y cuando despertamos, nos duele más ver que el enemigo no estaba afuera, sino en la mesa del comedor.

Pero el estoico no odia. Observa. Acepta. Actúa.

No se trata de cortar, se trata de comprender: tú no eres responsable de sus traumas, ni de curarlos. Tu paz interior no necesita permiso, ni apellidos. Lo que sí necesita es coraje: para poner límites, para sanar sin ruido, para amar sin aferrarse.

Porque a veces, el mayor acto de amor… es alejarse.!!


miércoles, 29 de octubre de 2025

0767: El empleado mejor pagado de Henry Ford… no hacía nada (y por eso Ford se hizo millonario)

Un periodista le preguntó a Henry Ford:

“¿A quién le pagas más en tu empresa?”

Ford lo llevó a su enorme planta de producción.

Ruido, movimiento, campanas, trabajadores corriendo…

Y en medio del caos, una pequeña oficina con un hombre dormitando, los pies sobre el escritorio y un sombrero tapándole la cara.

El periodista, confundido, preguntó:

“¿Quién es este hombre?”

Ford sonrió:

“Él es el mejor pagado. No hace nada… solo piensa.”

💬 “Todas nuestras mejoras, sistemas y diseños salen de su cabeza.

Yo ejecuto sus ideas… y gano millones.”

Ford entendía algo que muchos líderes olvidan:

Las ideas valen más que las horas trabajadas.

Y para tener buenas ideas, necesitas tiempo libre, silencio y espacio mental.

No se puede innovar con la agenda llena.

Bill Gates lo hace.

Warren Buffett también.

Buffett lee más de 4 horas al día.

Gates termina dos libros por semana.

Ambos piensan más de lo que hacen.

Porque pensar con claridad sigue siendo la habilidad más rentable del siglo XXI.

 

sábado, 25 de octubre de 2025

0766: EL SÍNDROME DE DOÑA FLOR

 Cuando en 1973 Roberto Gómez Bolaños creó la serie de humor "El Chavo del ocho" no imaginó que su personaje Doña Florinda iba a dar pie a uno de los tres síndromes que infectan al pueblo trabajador de América Latina, y porqué no, en el mundo entero.

El síndrome de Doña Florinda, acuñado por Rafael Ton, que escribió un libro con ese título. Los doña Florinda o don Florindo son las personas pobres que odian o desprecian a sus pares, es decir, a sus vecinos o gente de su clase social.

Los doña Florinda no son de clase media... son pobres. Algunos de ellos (ellas) viven en barrios de clase media para creerse lo que no son. Todos en la vecindad del Chavo del ocho eran pobres. Porque todos ellos eran dueños de nada. No tenían casa propia y debían pagar mes a mes el derecho a un techo a un obeso recaudador llamado don Barriga. Doña Florinda era tan pobre como todos, excepto por una pensión que le dejó don Federico (el papá de Quico) un marino mercante que se perdió en alta mar.

Con esa pensión pagaba religiosamente la renta y mantenía muy limpio y elegante a Quico en su traje de marinerito, además de comprarle todos los juguetes y caramelos que a Quico se le antojaban, mientras lo miraba el Chavo... siempre con hambre.

Cómo detestaba a sus vecinos, doña Florinda andaba siempre enojada, con una mueca en el rostro, como oliendo caca, sólo sonreía cuando aparecía el profesor Jirafales, con un humilde ramo de rosas.

El maestro Longaniza también era pobre, cobraba el salario mensual de un profesor de la educación pública.

Como odian a los de su clase, los doña Florinda votan a la derecha... o a los intereses de la derecha. Putean cuando escuchan la palabra socialismo o populismo, mientras le meten más papas a la olla para hacer rendir el guiso.

Repiten como loros "no queremos ser Venezuela", como si vivieran en Manhattan o el Principado de Mónaco. No se juntan con la chusma, aunque doña Florinda colgaba sus calzones en el mismo tendal donde don Ramón colgaba sus calzoncillos..

Los tres síndromes que infectan la clase obrera y trabajadora son:

El síndrome del Tío Tom.

El síndrome de doña Florinda.

Y el síndrome de Stephen Candie. (el peor de todos).

Demasiados síndromes están enquistados en la clase trabajadora... para suerte de los ricos y poderosos, y para desgracia de tantos niños con hambre y sin futuro, como el Chavo del ocho.



miércoles, 22 de octubre de 2025

0765: Se descuidó en el supermercado y le robaron las bolsas con las compras

 Un simple descuido en un supermercado se convirtió en el centro de una conversación viral en TikTok. La usuaria @merche_mallorca, identificada como Merche Gardeta Merin, compartió con sus seguidores el desconcertante momento en que, tras apartar su carrito durante unos segundos en un Mercadona de España, descubrió que le habían robado tres bolsas reutilizables.


El relato espontáneo y cercano de la protagonista capturó la atención de miles de personas, quienes encontraron en su experiencia un reflejo de situaciones cotidianas que pueden ocurrirle a cualquiera.


Según narró Merche, enel video que acumuló 62 mil reproducciones, la jornada de compras transcurría con normalidad junto a su nuera. Ambas seleccionaban productos y, en un momento, dejaron el carrito a un lado del pasillo para buscar algunos artículos. “Dejamos el carrito segundos, segundos porque son segundos, solo. Cuando volvemos al carro, mi nuera me dice: ‘¿Y las bolsas?’”, relató. La sorpresa fue inmediata: las tres bolsas que había colgado en la percha del carrito habían desaparecido sin dejar rastro.


Merche enfatizó que no se trató de una confusión con otro carro, ya que tanto ella como su nuera habrían notado si las bolsas se hubieran caído al suelo. “Nos han robado en nuestra cara tres bolsas colgadas de la percha”, lamentó, subrayando la incredulidad ante lo sucedido.


El video, grabado el mismo día del incidente, no tardó en generar una ola de reacciones en la plataforma. Decenas de usuarios compartieron en los comentarios experiencias similares, evidenciando que este tipo de situaciones no son tan inusuales como podría pensarse.


Una persona contó: “A mi madre le robaron la mochila de la misma manera, y pedimos por favor ver las cámaras y nos las dejaron ver y se ve cómo se la llevan”. Otro usuario relató: “Mi padre se dejó ayer el bastón apoyado en la caja y cuando terminó para irse el bastón no estaba”. Incluso surgieron otros testimonios de robos: “A mí me robaron el carro de la compra”.


La viralidad del caso ha puesto de manifiesto cómo los supermercados pueden convertirse en escenarios de situaciones insólitas que despiertan tanto la empatía como la indignación colectiva.


El relato de Merche, marcado por la sorpresa y el humor ante la adversidad, ha servido como catalizador para que muchas personas compartan sus propias anécdotas, generando una sensación de comunidad frente a las pequeñas adversidades cotidianas. La identificación colectiva con este tipo de episodios ha sido clave para que el video se difundiera ampliamente, demostrando el poder de las redes sociales para amplificar historias personales que resuenan en la experiencia común.


Al final, Merche dejó en el aire la sensación de que, en los pasillos del supermercado, cualquier pequeño despiste puede convertirse en una anécdota compartida por muchos.


jueves, 16 de octubre de 2025

0764: SI LA GENTE SUPIERA…

Que puedes cepillarte los dientes con aceite de coco y mantener tu piel firme con solo plátano o miel.

Que no hay champú más poderoso que el bicarbonato de sodio, ni mejor acondicionador que un poco de vinagre.

Que el agua de hiedra deja el cabello fuerte y brillante, y que la yema de huevo supera a cualquier tratamiento caro.

Que puedes aclarar tu cabello con manzanilla, oscurecerlo con cáscaras de nuez, cubrir las canas con agua de papa, y darle reflejos naturales con canela, miel y limón.

Que con las cáscaras de cítricos puedes limpiar tu hogar, tu vajilla y hasta tus zapatos sin químicos.

Que no necesitas plástico para vivir limpio, ni basura para sentirte parte del mundo moderno.

Que lo orgánico se devuelve a la tierra… como todo lo que tiene valor.

Que una mezcla de alcohol, vinagre y peróxido elimina hongos mejor que cualquier producto de farmacia. Que el ajo, el aceite de coco o el orégano son armas naturales de defensa, no simples ingredientes.

Que puedes preparar tu propio antibiótico con lo que la tierra te da: ajo, vinagre y miel.

Si la gente supiera…

que no se necesita mucho para vivir bien.

Que salir del sistema no es esconderse ni huir, es elegir con inteligencia.

No se trata de pelear con nadie, sino de tomar el control.

Porque una persona que entiende esto…

no depende del sistema, se convierte en su propio sistema.