miércoles, 3 de septiembre de 2025

0755: El niño que pidió ser devuelto

Estaba sentado en el sofá de la sala, con sus piernas cortas balanceándose, sin poder tocar el suelo. Sus ojos almendrados me miraban con una tristeza que jamás había visto en ellos.

—Mamá si no van a quererme como soy, mejor devuélvanme.

Se me cortó la respiración. Las palabras se me atasacaron en la garganta como piedras. Miguel había estado viviendo con nosotros desde hacía dos años, desde que tenía seis. Recordé el día que lo conocimos en el hogar de niños, cómo se acercó tímidamente y me regaló un dibujo de una familia: un papá, una mamá y un niño pequeño tomados de la mano bajo un sol amarillo brillante.

—¿Por qué dices eso, mi amor? 

Miguel bajó la mirada y comenzó a jugar con los bordes de su camiseta favorita, esa de superhéroes que insistía en usar todos los días.

—Porque ayer escuché cuando papá habló por teléfono. Dijo que era muy difícil, que no sabía si podíamos... —su voz se quebró— que no sabía si podíamos seguir así.

Mi mundo se desmoronó. Era cierto. La noche anterior, Roberto había hablado con su hermana. Habían sido meses agotadores: las terapias, las citas médicas constantes, los problemas en la escuela, las miradas de lástima de los otros padres. Yo misma había tenido momentos de duda, momentos en los que me preguntaba si realmente estábamos preparados para esto.

—Miguel, mi vida —me senté junto a él y tomé sus pequeñas manos—. Papá estaba preocupado, eso es todo. A veces los adultos decimos cosas cuando estamos cansados que no queremos decir de verdad.

—Pero yo sí soy difícil —murmuró—. No aprendo tan rápido como los otros niños. Me demoro más en todo. Y a veces me porto mal cuando no entiendo las cosas.

Las lágrimas comenzaron a rodar por mis mejillas. Este niño, mi niño, había estado cargando con esa culpa, sintiendo que él era el problema.

—¿Sabes qué, Miguel? Ven acá.

Lo abracé fuerte, sintiendo su cuerpecito cálido contra el mío. Olía a champú de bebé y a las galletas que habíamos horneado esa mañana.

—Cuando tú llegaste a nuestra casa —le dije, acariciando su cabello castaño—, llenaste todos los rincones vacíos que ni siquiera sabíamos que existían. ¿Te acuerdas de tu primera noche aquí? No podías dormir y viniste a nuestro cuarto. Papá te dejó acostarte en medio de nosotros, y por primera vez en años, yo dormí completo.

Miguel levantó la cabeza para mirarme.

—¿En serio?

—En serio. Y sí, a veces es difícil. Pero ¿sabes qué más es difícil? Levantarme todas las mañanas sin tu risa. Es difícil imaginar esta casa sin tus dibujos pegados en el refrigerador. Es difícil pensar en hacer galletas sin ti, porque tú eres el único que sabe exactamente cuántas chispas de chocolate necesita cada una.

Roberto apareció en la puerta de la sala. Había llegado del trabajo y había escuchado parte de nuestra conversación. Se acercó y se arrodilló frente a Miguel.

—Hijo —le dijo, y mi corazón se hinchó al escucharlo llamarlo así—, yo hablé con la tía Carmen porque estaba preocupado. Pero no por ti. Estaba preocupado porque quería asegurarme de que te estuviéramos dando todo lo que necesitas. Quería saber si había más cosas que podíamos hacer para ayudarte.

Miguel nos miró a ambos con esos ojos grandes y llenos de esperanza.

—¿No me van a devolver?

—Miguel —dije, tomando su cara entre mis manos—, tú no eres algo que se devuelve. Tú eres nuestro hijo. Para siempre. En las buenas y en las no tan buenas. Cuando estés feliz y cuando estés triste. Cuando las cosas sean fáciles y cuando sean difíciles.

—Además —agregó Roberto con una sonrisa—, ¿quién más me va a ganar jugando memoria? Tienes una memoria increíble, campeón.

Por primera vez en días, Miguel sonrió. Esa sonrisa que ilumina toda su cara y hace que sus ojos se arruguen en las esquinas.

—¿Podemos hacer galletas mañana? —preguntó.

—Podemos hacer galletas todos los días si quieres —respondí, y lo decía en serio.

Esa noche, después de que Miguel se durmiera, Roberto y yo nos quedamos despiertos hablando. Decidimos que buscaríamos más apoyo, que nos conectaríamos con otros padres, que aprenderíamos más. Pero sobre todo, decidimos que nunca más dejaríamos que nuestras dudas o preocupaciones llegaran a los oídos de nuestro hijo.

Porque Miguel tenía razón en una cosa: el amor no debería venir con condiciones. Y nosotros lo amábamos exactamente como era, con síndrome de Down y todo. No a pesar de ello, sino incluyendo cada parte de quien él es.

Al día siguiente, pegué el dibujo que me había regalado el día que lo conocimos en un marco y lo colgué en la pared principal de la sala. Tres figuras tomadas de la mano bajo un sol brillante. Nuestra familia. Completa.

 

sábado, 30 de agosto de 2025

0754: QUIMIOTERAPIA, ¡¡¡QUÉ GRAN EQUIVOCACIÓN MÉDICA!!!

 DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS DE DECIRLE A LA GENTE QUE LA QUIMIOTERAPIA ES LA ÚNICA MANERA DE TRATAR (TRATAR LITERALMENTE) Y ELIMINAR EL CÁNCER, EL HOSPITAL JOHN HOPKINS ESTA FINALMENTE EMPEZANDO A DECIR A LA GENTE QUE HAY ALTERNATIVAS:

1. TODA PERSONA TIENE CÉLULAS CANCERÍGENAS EN EL CUERPO. ESTAS CÉLULAS NO SE VEN EN LOS CHEQUEOS REGULARES HASTA QUE SE HAN MULTIPLICADO A UNOS POCOS BILLONES. CUANDO LOS DOCTORES LE DICEN A LOS PACIENTES DE CÁNCER QUE NO HAY MAS CÉLULAS CANCERÍGENAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO, SOLO SIGNIFICA QUE LOS CHEQUEOS NO LAS DETECTAN PORQUE ELLAS NO HAN LLEGADO A UN TAMAÑO DETECTABLE.

2. LAS CÉLULAS DE CÁNCER OCURREN 6 DE 10 VECES EN LA VIDA DE LAS PERSONAS.

3.. CUANDO EL SISTEMA INMUNOLÓGICO DE UNA PERSONA ES FUERTE, LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS SERÁN DESTRUIDAS Y SE PREVENDRÁ LA MULTIPLICACIÓN Y FORMACIÓN DE TUMORES.

4. CUANDO UNA PERSONA TIENE CÁNCER, ESTO INDICA QUE ESA PERSONA TIENE MUCHAS DEFICIENCIAS DE NUTRICIÓN. ESTO PUEDE OCURRIR POR DIFERENTES MOTIVOS COMO GENÉTICAS, DE MEDIO AMBIENTE, ALIMENTICIOS Y POR MODO DE VIDA.

5. PARA RESOLVER ESAS MUCHAS DEFICIENCIAS DE NUTRICIÓN, EL CAMBIAR DE DIETA E INCLUIR SUPLEMENTOS ES IMPRESCINDIBLE PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.

6. LA QUIMIOTERAPIA EN REALIDAD ENVENENA LAS CÉLULAS DE CÁNCER, PERO TAMBIÉN DESTRUYE LAS CÉLULAS SANAS DE LA MÉDULA ESPINAL, ASÍ COMO TAMBIÉN LAS DEL INTESTINO Y ESO PRODUCE DAÑO EN LOS ÓRGANOS COMO EL HÍGADO, RIÑONES, CORAZÓN Y PULMONES.

7. LA RADIACIÓN, CUANDO DESTRUYE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS, TAMBIÉN QUEMA Y DAÑA LAS CÉLULAS SANAS Y LOS ÓRGANOS, ASÍ COMO TAMBIÉN LOS TEJIDOS.

8. EL TRATAMIENTO INICIAL DE QUIMIOTERAPIA Y RADIACIÓN MUCHAS VECES REDUCE EL TAMAÑO DE LOS TUMORES, PERO UNPROLONGADO USO DE LA QUIMIOTERAPIA Y LA RADIACIÓN NO TIENE COMO RESULTADO LA DESTRUCCIÓN TOTAL DE LOS TUMORES.

9. CUANDO EL CUERPO TIENE MUCHAS TOXINAS DEBIDO A LA QUIMIOTERAPIA Y LA RADIACIÓN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTA COMPROMETIDO O DESTRUIDO, POR ESO LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR VARIOS TIPOS DE INFECCIONES Y COMPLICACIONES.

10. QUIMIOTERAPIA Y LA RADIACIÓN PUEDE CAUSAR LA MUTACIÓN DE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS, QUE SE RESISTAN Y SE HAGA DIFÍCIL SU DESTRUCCIÓN TOTAL. LA CIRUGÍA PUEDE TAMBIÉN PROVOCAR LA INVASIÓN DE LAS CÉLULAS A OTROS ÓRGANOS.

11. UNA MANERA EFECTIVA DE COMBATIR 'EL CÁNCER' ES NO DARLE DE COMER A LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS CON AQUELLOS ALIMENTOS QUE NECESITA PARA MULTIPLICARSE.

LAS CÉLULAS DE CÁNCER SE ALIMENTAN DE...:

A. AZÚCAR ES UN ALIMENTO DEL CÁNCER. NO CONSUMIENDO AZÚCAR SE CORTA UNO DE LOS MAS IMPORTANTES ELEMENTOS DE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS. EXISTEN SUSTITUTOS DEL AZÚCAR COMO SACARINA, PERO ESOS ESTÁN HECHOS CON ASPARTAMO Y ES MUY NOCIVO.. UN MEJOR SUSTITUTO DEL AZÚCAR ES MIEL DE MANUKA O MELAZA, PERO EN PEQUEÑAS CANTIDADES. LA SAL TIENE UN QUÍMICO QUE SE LE AGREGA PARA QUE SE VEA BLANCA. UNA MEJOR ALTERNATIVA PARA LA SAL ES LA SAL DE MAR O SALES VEGETALES.

B. LECHE CAUSA AL CUERPO LA PRODUCCIÓN DE MUCUS, ESPECIALMENTE EN EL CONDUCTO INTESTINAL. LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS SE ALIMENTAN DE MUCUS, ELIMINANDO LA LECHE Y SUSTITUYENDO POR LECHE DE SOYA, LAS CÉLULAS DE CÁNCER NO TIENEN QUE COMER POR CONSIGUIENTE SE MUEREN.

C. LAS CÉLULAS DE CÁNCER MADURAN EN UN MEDIO AMBIENTE ÁCIDO. UNA DIETA BASADA EN CARNE ROJA ES ÁCIDA, ES MEJOR COMER PESCADO, Y UN POCO DE POLLO, EN LUGAR DE CARNE VACUNA O CERDO. LA CARNE ADEMÁS TIENE HORMONAS Y PARÁSITOS QUE SON MUY NOCIVOS, ESPECIALMENTE PARA LAS PERSONAS CON CÁNCER. LA PROTEÍNA DE LA CARNE ES MUY DIFÍCIL DE DIGERIR Y REQUIERE MUCHAS ENZIMAS. LA CARNE QUE NO SE DIGIERE QUEDA EN LOS INTESTINOS Y ENTRA EN ESTADO DE PUTREFACCIÓN Y LLEVA A LA CREACIÓN DE MÁS TOXINAS.

CÓMO CONTRIBUIR A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA?

A) UNA DIETA DE 80 % DE VEGETALES FRESCOS Y JUGOS, GRANOS, SEMILLAS, NUECES, ALMENDRAS Y SOLO UN POCO DE FRUTAS PONEN AL CUERPO EN UN AMBIENTE ALCALINO. SOLO UN 20% SE DEBE CONSUMIR EN COMIDAS COCIDAS, INCLUIDOS LOS POROTOS (FRIJOLES). JUGO DE VEGETALES FRESCOS PROPORCIONAN AL CUERPO COENZIMAS QUE SON FÁCILES DE ABSORBER Y LLEGAN A LAS CÉLULAS DESPUÉS DE 15 MINUTOS DE HABER SIDO CONSUMIDOS PARA NUTRIR Y AYUDAR A FORMAR CÉLULAS SANAS. PARA OBTENER ENZIMAS VIVAS QUE AYUDAN A CONSTRUIR CÉLULAS SANAS SE DEBE TRATAR DE TOMAR JUGOS VEGETALES (CASI TODOS INCLUIDO ALFALFA) Y COMER MUCHOS VEGETALES FRESCOS 2 O 3 VECES AL DÍA.

EVITAR TOMAR CAFÉ, TE Y CHOCOLATE, PUES TIENEN MUCHA CAFEÍNA. EL TE VERDE ES UNA MEJOR ALTERNATIVA Y TIENE PROPIEDADES QUE COMBATEN AL CÁNCER. EL AGUA ES MEJOR TOMARLA PURIFICADA, O FILTRADA PARA EVITAR LAS TOXINAS Y METALES PESADOS DEL AGUA DE LA CANILLA. AGUA DESTILADA ES ÁCIDA, NO TOMARLA.

C) LAS PAREDES DE LAS CÉLULAS DE CÁNCER ESTÁN CUBIERTAS POR UNA PROTEÍNA MUY DURA. EVITANDO COMER CARNE, ESTAS PAREDES LIBERAN MAS ENZIMAS QUE ATACAN LAS PROTEÍNAS DE LAS CÉLULAS DE CÁNCER Y PERMITE AL SISTEMA INMUNOLÓGICO DESTRUIR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS.

D) ALGUNOS SUPLEMENTOS AYUDAN A RECONSTRUIR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO (FLORESCENCE, ESSIAC, ANTI-OXIDANTES, VITAMINAS, MINERALES, EFAS (ACEITE DE PESCADO) PARA AYUDAR A LAS CÉLULAS A LUCHAR Y DESTRUIR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS. OTROS SUPLEMENTO COMO LA VITAMINA E SON MUY CONOCIDAS PORQUE CAUSAN APÓPTOSIS, EL MÉTODO NORMAL DEL CUERPO DE ELIMINAR LAS CÉLULAS INNECESARIAS O DEFECTUOSAS.

E) EL CÁNCER ES TAMBIÉN UNA ENFERMEDAD DE LA MENTE, EL CUERPO Y EL ESPÍRITU. UNA ACTITUD MAS ACTIVA Y POSITIVA AYUDARÁ A COMBATIR AL ENFERMO DE CÁNCER A CONVERTIRSE EN UN SOBREVIVIENTE.

'LA RABIA Y LA INCOMPRENSIÓN, EL NO PERDONAR PONE AL CUERPO EN UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS Y EN UN MEDIO AMBIENTE ÁCIDO.'APRENDER A TENER UN ESPÍRITU AMABLE Y AMOROSO CON UNA ACTITUD POSITIVA ES MUY BENEFICIOSO PARA LA SALUD. APRENDER A RELAJARSE Y DISFRUTAR DE LA VIDA.

F) LAS CÉLULAS DE CÁNCER NO PUEDEN VIVIR EN UN AMBIENTE OXIGENADO. EJERCICIO DIARIO, Y RESPIRACIÓN PROFUNDA AYUDA A RECIBIR MÁS OXÍGENO HASTA NIVELES CELULARES. TERAPIA DE OXÍGENO ES OTRO ELEMENTO QUE AYUDA A DESTRUIR LAS CÉLULAS DE CÁNCER.

1. NO CONTENEDORES DE PLÁSTICO EN EL MICROONDAS.

2. NO BOTELLAS DE AGUA EN EL FREEZER.

3. NO PAPEL PLÁSTICO EN EL MICROONDAS.

G) QUÍMICOS COMO LAS DIOXINAS CAUSAN CÁNCER, ESPECIALMENTE DE SENO. LA DIOXINA ES MUY DESTRUCTIVA, ESPECIALMENTE PARA LAS CÉLULAS DEL CUERPO.

H) NO PONGA EN EL FREEZER SUS BOTELLAS DE AGUA DE PLÁSTICO YA QUE EL PLÁSTICO ELIMINA DIOXINA Y ENVENENA EL AGUA.

RECIENTEMENTE, EL DOCTOR EDWARD FUJIMOTO, WELLNES PROGRAM MANAGER AT CASTLE HOSPITAL, ESTUVO EN UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN Y EXPLICO EL PELIGRO DE LA DIOXINA.

ÉL DIJO QUE NO TENEMOS QUE PONER CONTENEDORES DE PLÁSTICO EN EL MICROONDAS. ESPECIALMENTE LAS COMIDAS QUE TIENEN GRASAS. DIJO QUE LA COMBINACIÓN DE GRASA Y CALOR FUERTE CON EL PLÁSTICO ELIMINA DIOXINA DENTRO DE LA COMIDA Y POR CONSIGUIENTE LUEGO A NUESTRO CUERPO.

EN SU LUGAR SE PUEDE USAR VIDRIO, COMO PIREX O CERÁMICA PARA CALENTAR LA COMIDA.


lunes, 11 de agosto de 2025

0753: por una buena razón

 Un hombre está en su lecho de muerte y le pregunta a su esposa: 

“Martha, pronto me iré para siempre y hay algo que tengo que saber. En todos estos 50 años de matrimonio, ¿alguna vez me has sido infiel?”. 

“Bueno, Henry, tengo que ser honesta contigo. Sí, te he sido infiel tres veces durante estos 50 años, pero siempre por una buena razón”. 

Henry obviamente se sintió herido por la confesión de su esposa, pero dijo: 

“Nunca lo sospeché. ¿Puedes decirme qué quieres decir con 'buenas razones'?”. 

Martha dijo: 

“La primera vez fue poco después de que nos casamos y estábamos a punto de perder nuestra pequeña casa porque no podíamos pagar la hipoteca. ¿Recuerdas que una noche fui a ver al banquero y al día siguiente te notificó que el préstamo sería extendido?”. 

Henry recordó la visita al banquero y dijo: 

“Puedo perdonarte por eso.  Salvaste nuestra casa, pero ¿qué pasó la segunda vez? 

"¿Y recuerdas cuando estabas muy enferma, pero no teníamos dinero para pagar la cirugía de corazón que necesitabas? Bueno, fui a ver a tu médico una noche y, si recuerdas, te operó sin cobrarte nada". 

"Lo recuerdo, y lo hiciste para salvarme la vida, así que, por supuesto, puedo perdonarte por eso. Ahora, cuéntame sobre la tercera vez". 

"¿Recuerdas cuando te postulaste para presidente de tu club de golf y necesitabas 73 votos más?"


jueves, 7 de agosto de 2025

0752: Por qué Bolivia, el primer país de Sudamérica en emanciparse de España, terminó siendo el último en lograr su independencia

 Un 6 de agosto de 1825, Bolivia se emancipó «del poder injusto, opresor y miserable» de la corona española y se declaró «Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo».

Así quedó consagrado en su acta de independencia, hecho histórico que este miércoles se celebra en Bolivia con numerosos actos y eventos, apenas 11 días antes de unas disputadas elecciones presidenciales.

«A 200 años de nuestra independencia, el reto que tenemos por adelante es el mismo que animó a nuestros libertadores: mantenernos unidos frente a cualquier intento de dividirnos, defender con firmeza nuestras riquezas y recursos naturales, cuidar nuestro proceso de cambio y proteger todo lo que hemos logrado hasta hoy y seguir avanzando», dijo este martes el presidente del país, Luis Arce.

Pero esta no es la primera vez que Bolivia celebra su bicentenario.

Lo había conmemorado ya en 2009, tal como Ecuador. Venezuela, Argentina, Colombia y Chile lo festejaron en 2010, mientras que Paraguay y Uruguay hicieron lo propio en 2011. Perú, por su parte, lo celebró una década después, en 2021.

O sea que Bolivia no sólo inauguró los festejos bicentenarios en Sudamérica, sino que ahora los cierra.

Aunque parezca raro, resulta ser que tiene una explicación histórica: el lugar que dio el primer grito libertario terminó siendo el último en lograr su independencia.


«Primer Grito Libertario de América»

Viendo las citadas fechas de los bicentenarios en Sudamérica sería lógico concluir que Perú se independizó una década más tarde que los otros países de la región. Pero no fue así.

Mientras que Perú tomó como referencia la fecha en la que el general José de San Martín proclamó la independencia, muchos de sus vecinos sudamericanos optaron por conmemorar el bicentenario no de su emancipación, sino del inicio de las revoluciones que eventualmente los llevarían a ser naciones libres años más tarde.

Esto explica por qué Bolivia fue el primer país de la región en celebrar su bicentenario, el 25 de mayo de 2009, a pesar de que cumple 200 años de independencia recién ahora.

Lo que conmemoró el entonces presidente Evo Morales fue el bicentenario de la llamada Revolución de Chuquisaca, que es considerada por muchos el «Primer Grito Libertario de América» (aunque otros sostienen que fue en realidad en La Paz o Quito donde se marcó el inicio independentista).

La Revolución de Chuquisaca fue un levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la ciudad que hoy es Sucre y que en la época colonial formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.

Los criollos destituyeron al gobernador y formaron una Junta de Gobierno, que fue sofocada en 1810.

Esta revolución fue el puntapié inicial de una serie de procesos similares a lo largo de la región.

Lo que desató estas revoluciones fue la invasión francesa de España, en 1808, que llevó al rey Carlos IV y su hijo, Fernando VII, a abdicar a favor de Napoleón Bonaparte, quien nombró a su hermano José como nuevo rey español.

Pero en las colonias americanas las élites criollas no reconocieron a José I y aprovecharon el vacío de poder para crear sus propios gobiernos.

Si bien estas primeras Juntas de Gobierno inicialmente juraron fidelidad a Fernando VII, al final rompieron con la Corona, inspirados en las independencias de Estados Unidos (1776) y Haití (1804), y en la Revolución Francesa (1789).

Así se inició una larga y complicada oleada independentista que fragmentaría a la región, resultando en las naciones que conocemos hoy.


Revolución versus independencia

Fue el bicentenario de estas revoluciones o «gritos libertarios» los que conmemoraron entre 2009 y 2011 países como Bolivia, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay.

Pero ¿por qué estos países no celebraron directamente la fecha en que efectivamente lograron su liberación, que en muchos casos es considerado su «día de la independencia» oficial?

Y ¿por qué consideran como el inicio de su emancipación la instalación de las primeras Juntas de Gobierno cuando estas todavía eran fieles a la Corona española?

La historiadora argentina Beatriz Bragoni, autora de «San Martín: Una biografía política del Libertador» (2019), le dijo a BBC Mundo en 2021 que no se trató de una decisión «fortuita».

«Instalar una fecha o una efeméride responde a los intereses de los Estados en crear sus propias narrativas nacionales y sus propias identidades nacionales», señaló.

«En términos estrictos, en 1809-1811 no había vocación de independencia en relación con España», aclaró.

No obstante, resaltó que «las conmemoraciones son procesos de reconstrucción y de recuerdos selectivos que hacen todas las naciones».


El último

Pero hay incluso otra salvedad: Perú fue el último en dar su «grito libertario», ya que Lima, al ser el centro del poder realista en Sudamérica, fue la que más resistió la revolución libertadora.

«El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, cumplió un rol crucial en la defensa de los intereses del rey y de la monarquía mediante una enfática política de exterminio de lo que llamó insurgentes o revolucionarios americanos», contó Bragoni.

Con la caída de Napoleón en Europa y el restablecimiento de Fernando VII en España, en 1814, los españoles dieron batalla contra los movimientos separatistas americanos, y la capital del Virreinato del Perú jugó un papel clave.

«Lima fue el centro de la contrarrevolución porque ahí estaba la mayor opinión pública a favor de sostener la legitimidad monárquica y, al mismo tiempo, sus comerciantes, sus elites, financiaron la guerra en América del Sur», detalló la historiadora.

Fue así que, recién tras realizar su famoso cruce de los Andes y de liberar a Chile en 1818, San Martín llegó con su ejército a Lima y declaró la independencia de Perú el 28 de julio de 1821.

Sin embargo, este no fue, en rigor, el último país sudamericano en liberarse de la corona española.

Como ya hemos mencionado, Bolivia se declaró un estado independiente recién en 1825, cuatro años más tarde que Perú.

El entonces llamado Alto Perú era una región autónoma que primero había sido dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata, pero, cuando estalló la revolución en Buenos Aires en 1810, el virrey Abascal la volvió a reincorporar provisionalmente al territorio bajo su mando.

Llevaría 15 años -y una larga guerra de guerrillas- liberar todo el territorio altoperuano del dominio español y poder fundar una nueva patria.

La última nación sudamericana en independizarse de España fue bautizada República de Bolívar, en honor al libertador venezolano Simón Bolívar, pero en octubre de 1825 cambiaría a Bolivia.


martes, 5 de agosto de 2025

0751: Siete de la mañana.

 En el canchón, la perra y sus cachorros recién nacidos se acurrucan debajo del techito, una mini chapapa que le construyó el finau don Pedrito.

Afuera…

Una chilchina helada, congela las tabas de los cambas albañiles que mezclan barro con paja en el corredor del frente, en la casa de la comadre Peregrina.

Es invierno en Santa Cruz.

Ahhh Santa Cruz,  bendecida tierra donde todo es bueno. Hasta el frío se pasa, ese climinga que cuando llega es más frío que el frío colla.

- Hasta en eso les ganamos…-solía decir Filiberto, un camba feísimo que alaraqueaba que el Duende se lo llevó en chico.

- Bahhh, el Duende solo se llevaba a los muchachos bonitos.-decía su mujer, que en paz descanse.

Era otra época, cuando el perro cuidaba la casa y no dormía adentro, peor que alguien lo bese en la boca, porque se sabía que antes  del beso, el pisuco se pasó la lengua por los huevos.

- Aún es temprano, pero…-se escucha decir a la abuela.

- “A levantarse todo mundo, los muchachos a traer agua pa’ cocinar más tarde y de paso se me bañan…”

Doña Rosita sonríe escuchando a su madre, mientras barre el horno de barro en que hará los panes, delicias que venderá  por la tarde en el mercado La Recoba.

- “Ya saben donde está la tutuma y el jabón de lejía.” -retumba la voz de su madre en la casa, una vivienda con techo de motacú y paredes de barro y tabique, muros que  protegen a todos del surazo, pero es fresca en días de calor.

La casa pintada con carburo de blanco impecable, humilde pero reluciente de limpia.

- “Y a ver si se lavan bien las talegas que hasta aquí se huele, ¡esa incordiera ya debe estar ligosa por falta de agua!” -continúa la abuela.

- Asunta, hija. Levántate rápido y andate donde doña Herminia, decile que te regale unos cuantos cogollos con hoja de palta pal desayuno. -dice doña Rosita, aprovechando que las peladas ya están en vacaciones de invierno.

Y claro…

El tacho ya estaba puesto desde antes, y el pan caliente que salió del horno antes de las cinco aún desprendía ese olor delicioso, esa fragancia única que envolvía a quienes lo compraban en el Mercadito de Oro. Un mercado ubicado en las Siete Calles que solo son seis,  y todo porque a un alcalde abusivo se le ocurrió cerrar una. En su propio beneficio.

- “¡Que camba inútil y pícaro! , como no está Adalberto, ese lo ponía en su sitio…”-reniega la abuela, evocando a su marido que nunca volvió de la Guerra del Chaco.

- Y no falta…

- Abuelita, ¿ sabe si mamá hizo pan con harina?

- ¿Qué estás preguntando, se come lo que hay. ¿Ya te lavaste la boca?, vaya a asearse, y de paso se me lava la cara y cámbiate ese pantalón que lo tenés  puesto hace dos días, y antes que me olvide, de ahora en adelante me va a lavar usted sus calzoncillos pringaus de todo ¿me oyó? -responde la abuela muy seria.

Era otro tiempo en Santa Cruz, un tiempo ido, cuando los pelaus hacían caso y los hombres alzaban alguna herramienta, no un perro que más parece llavero.

Y ahí están…

Todos aseados y abrigados, la mesa hecha con tablones de cuchi, y al rededor la familia; todos, menos el padre que salió al amanecer al chaco y a media mañana volverá con yuca.

- “Hay que apartar pan pa’ Meregildo…”-dice la abuela, pensando en su hijo que volverá hambriento del chaco.

Es invierno y hace frio.

En la casa e motacú, una familia cruceña se refugia del surazo.

Son pobres, pero la comida y la dignidad sobra, el amor a la tierra es inmenso y se refleja en la foto antigua que adorna la sala, ahí, colgada en un clavo.  La foto del mejor presidente que este país tuvo, la imagen del hombre más valiente en la guerra del Chaco.  Un cruceño inmortal llamado Germán Busch Becerra.

EL ESCRIBIDOR.


martes, 29 de julio de 2025

0750: La Entrada de los Gladiadores

 Julius Fučík, director de banda militar del Ejército Austrohúngaro, se encontraba destinado en Sarajevo cuando, el 17 de octubre de 1897, compuso la pieza que inicialmente tituló "Grande Marche Chromatique“. El nombre hacía referencia al uso destacado de las escalas cromáticas, una técnica que permitía a los instrumentos de metal ejecutar pasajes rápidos y uniformes, reflejando los avances tecnológicos en la construcción de estos instrumentos a finales del siglo XIX.

La Entrada de los Gladiadores se caracteriza por una estructura tripartita que resalta tanto la destreza técnica como la expresividad musical. La primera sección introduce la melodía principal a cargo de las trompetas, acompañadas por diversas líneas de apoyo. En la segunda parte, los metales graves, especialmente las tubas, asumen el protagonismo mediante el desarrollo de una escala cromática que otorga a la pieza su carácter distintivo.

El trío, o tercera sección, ofrece un contraste melódico más suave, donde se equilibra el diálogo entre los instrumentos de viento madera y los metales graves, aunque mantiene la presencia de las escalas cromáticas.

Originalmente, la marcha fue escrita en compás descompuesto y pensada para interpretarse al tempo estándar de una marcha militar. Sin embargo, cuando la pieza se adaptó al contexto circense, su tempo se aceleró considerablemente, lo que contribuyó a la sensación de dinamismo y espectáculo que hoy se asocia a la melodía.

El giro decisivo en la historia de la Entrada de los Gladiadores ocurrió en 1901, cuando el compositor canadiense Louis-Philippe Laurendeau adaptó la pieza para bandas de viento estadounidenses. Con el título "Truenos y Llamaradas" (“Thunder and Blazes”), transformó la marcha en una obra idónea para el repertorio de las bandas circenses, que buscaban música enérgica y reconocible para acompañar la entrada de los payasos y animar al público bajo la gran carpa.

A partir de entonces, la melodía se consolidó como la banda sonora predilecta del circo, desplazando su origen militar y adquiriendo una nueva identidad en la cultura popular. Dicha adaptación no solo facilitó la difusión de la pieza en América del Norte, sino que también sentó las bases para su asociación universal con el mundo circense, una relación que perdura hasta la actualidad.

El proceso de transformación y difusión de la “Entrada de los Gladiadores” no se limitó a la adaptación de Laurendeau. El 10 de enero de 1900, el maestro de capilla Anton Fridrich, conocido por su marcha de regimiento “Khevenhüller-Marsch”, realizó un arreglo para orquesta de cuerda en Graz. Poco después, en julio de ese mismo año, la imprenta de partituras "Hoffmanns Witwe" de Praga publicó la “Marcha de concierto para gran orquesta” bajo el título “Einzug der Gladiatoren”, según consta en los registros de Hofmeister.

La expansión internacional de la pieza continuó en 1903, cuando la Banda de la Guardia de Coldstream, una de las formaciones militares más prestigiosas del Reino Unido, grabó una versión anunciada por Columbia Records bajo el título “Entrada de los Gladiadores”. Ese mismo año, se editó una partitura para piano titulada “Entrada de los Gladiadores / Truenos y Llamas” (“Donner und Feuersbrünste”), lo que evidencia la multiplicidad de nombres y versiones que la obra fue adquiriendo en distintos contextos y mercados.

La frase “Entrada de los Gladiadores” ya era común en inglés desde al menos el siglo XVIII, lo que facilitó su integración en el repertorio popular y su reconocimiento más allá del ámbito militar o clásico.


El legado de la obra de Fučík

Tras una carrera marcada por el éxito en el ámbito militar y musical, Fučík se trasladó a Berlín en 1913, donde fundó una orquesta y una editorial llamada Tempo-Verlag. Sin embargo, su vida se vio truncada prematuramente: falleció en 1916 a los 44 años.

Nunca llegó a saber que su marcha militar, concebida bajo la influencia de la literatura romana y la innovación instrumental, se convertiría en una de las melodías más reconocibles y perdurables de la cultura popular mundial, yendo desde los desfiles de Sarajevo hasta las pistas de circo de todo el mundo..


viernes, 25 de julio de 2025

0749: Suele suceder y mas seguido de lo que pensamos:

Una Abuelita habla por teléfono al Sanatorio y pregunta tímidamente,

- “¿Sería posible que alguien me informara, como está una paciente?”

La Operadora contesta:

- “Encantada de ayudarla, ¿Cómo se llama la paciente y en qué cuarto está?”

La abuelita con su voz temblorosa dice:

- “Nora Fernández, Cuarto 302”

La operadora responde,

- “Permítame ponerla en espera, mientras hablo con la enfermera del piso para poder informarle”

Después de unos 2 minutos, le informa: - “Tengo buenas noticias, la enfermera que en este momento está con ella me dijo que Nora va muy bien, su presión arterial y su glucosa ya están en su curso normal y su Doctor que la vio esta mañana dice que la darán de alta el martes”

La Abuelita dice:

- “Qué alegría… ya estaba preocupada, Dios la Bendiga señorita por las buenas noticias”

La Operadora dice:

- “Fue un placer ayudarla, perdón, ¿Nora es su Hija? “

La Abuelita le contesta:

- “!No!…¡Nora, soy yo, la del Cuarto 302!

Lo que pasa que estoy internada por la obra social de los jubilados y nadie me da pelota cuando llamo con el timbrecito de porquería...

No me dan medicamentos, no me sirven comida, la enfermera no viene a verme y el médico hace tres días que no aparece, entonces antes de ayer me vine a mi casa.

Estoy llamando para saber si ya estoy bien y si en ese sanatorio de mierda alguien se dio cuenta que me fui.