martes, 8 de abril de 2025

0925: POR ESO

Anoche, mi novia y yo fuimos a la cama

Y bueno empezamos a acariciarnos y...!!!

Ustedes saben 

Ya yo estaba listo y en ese momento ella me dice 

Ahora no tengo ganas mi amor>:/ , tan solo quiero que me abraces

Con cara de cínica 

Yo dije, QUÉEEEE ?? Entonces me dice

es que no sabes conectarte con mis necesidades emocionales como mujer 

NO JODAAAAASSS  Bueno me levante guarde los aceites apague las velas quite el CD de Alejandro Sanz, me metí a bañar con agua fría para tratar de calmar mi enojo 

Al día siguiente fuimos de compras al centro comercial y me dijo que le hacían falta algunas cosas 

Yo le dije 

Agarra lo que quieras y agarró 5 vestidos, 4 pares de zapatos, sostenes, pantalones, faldas, zapatos de goma. ropa para jugar tenis (Una mujer que no sabe ni correr)  Chaquetas con plumas, carteras..

Estaba emocionada

Le dije ¿sólo eso? agarra TODO lo que quieras esa mujer estaba excitada y me dice, ven papito lindo, mi gordo hermoso y otras pendejadas que dicen ellas, vamos a la caja a pagar y fue allí cuando faltando una persona le dije

No mi amor, creo que ahorita no tengo ganas de comprar eso

Le hubieran visto la cara se quedo' pálida cuando dije "tan solo quiero que me abraces"

Puso cara de desmayo, se le paralizó la parte izquierda del cuerpo

Le dio un tic nervioso en el ojo derecho, le empezaron a salir unas manchas rojas en la cara

Y le dije, es que NO sabes conectarte con mis necesidades financieras como hombre  

martes, 1 de abril de 2025

0924: la cuchara

 La semana pasada llevé a cenar a unos amigos a un restaurante y noté que el mozo que nos atendía llevaba una cuchara en el bolsillo de su camisa.

Me pareció algo extraño pero lo tomé como algo casual. Sin embargo, cuando el encargado de mesa nos trajo el agua y los cubiertos, pude notar que él también tenía una cuchara en el bolsillo de su camisa. Miré entonces alrededor del salón y vi que todos los mozos, mozas, encargados, etc., llevaban una cuchara en sus bolsillos.

Cuando el mozo regresó a tomar el pedido le pregunté:

– “¿Por qué la cuchara?”.

– “Bueno”- , explicó, – “los dueños del restaurante contrataron a la consultora, expertos en eficiencia, con el objeto de revisar todos nuestros procesos. Después de muchos meses de análisis estadísticos, ellos concluyeron que a los clientes se les caía la cuchara un 73% más frecuentemente que los otros cubiertos. Eso representa una frecuencia de caídas de 3 cucharas por hora y mesa. Si nuestro personal se prepara para cubrir esa contingencia, podríamos reducir el número de viajes a la cocina y así ahorrar 1.5 horas/hombre por turno”.

En el momento que terminamos de hablar, un sonido metálico se escuchó en la mesa de atrás. Rápidamente, el mozo reemplazó la cuchara caída por la que llevaba en el bolsillo y dijo:

– “Tomaré otra cuchara cuando vaya a la cocina en lugar de hacer un viaje.” Yo estaba realmente impresionado.

El mozo continuó tomando nuestro pedido. Mientras mis invitados ordenaban, continué observando a mi alrededor. Fue entonces cuando observé, de reojo, una fina cuerda colgando de la bragueta del mozo.

Rápidamente, recorrí con la mirada el salón para asegurarme que todos los mozos llevaban la misma cuerda negra colgando de sus braguetas.

Mi curiosidad fue mayor entonces y, antes que se retirara, pregunté al mozo:

– “Perdóneme, pero … ¿por qué tiene esa cuerda justo ahí?”.

– “¡Oh, sí !” contestó, y comenzó a hablar en un tono más bajo. “No mucha gente es tan observadora como usted”, me dijo, y continuó: “esa consultora de eficiencia de la cual le hablé, encontró que nosotros también podíamos ahorrar tiempo en el baño”.

– “¿Cómo es eso?” – agregué.

– “Vea”, me dijo. “Atando este hilo fino a la punta de…, usted ya sabe, podemos sacarla sobre el inodoro sin tocarnos, y de esa forma eliminar la necesidad de lavarnos las manos, acortando el tiempo consumido en el baño en un 84%.”

– “Qué bien”, dije, “eso tiene sentido pero… si la cuerda le ayuda a sacarla… ¿cómo la vuelve a guardar?”.

– “Bueno”, susurró, – “yo no sé cómo hacen los otros…, pero yo, uso la cuchara”.

sábado, 22 de marzo de 2025

0923: *Un chiste fino para gente con coeficiente intelectual adecuado

Un hombre entra en un restaurante de lujo y lo recibe un robot de inteligencia artificial perfectamente vestido de camarera que le dice: 

- Lo siento Sr., pero todas las mesas están ocupadas y tendrá que esperar una media hora; pero si Ud. desea, la casa invita una copa en la barra y podemos conversar un poco, para que la espera sea más agradable. 

Algo sorprendido, el cliente responde que está de acuerdo. 

- El robot pregunta: ¿Le importa decirme cual es su coeficiente intelectual?... Esto es para saber de qué cosas puedo hablar con Ud. 

- Es de 160. 

A partir de ahí y por media hora, el robot dialogó con soltura y amenidad sobre los últimos acontecimientos culturales, la economía mundial, analiza las tendencias del mercado global, y sobre los más recientes avances científicos y tecnológicos. 

El cliente quedó muy impresionado y decide volver al cabo de unos días pero, para ver la reacción del robot, ahora le dice que tiene un coeficiente Intelectual de 85. En esa ocasión el robot habló solo de fútbol, los goles de la selección, también de los últimos chismes de la TV y la farándula, del último video de los tictokeros de moda, y de cómo ha habido tantos robos y secuestros ultimamente. 

Aún lleno de curiosidad, a los pocos días el cliente vuelve por tercera vez y ahora le dice al robot que su coeficiente Intelectual es solo de 35. Entonces el robot se le acerca al oído y hablando en voz baja y con tono cómplice le dice: “Vamos a recuperar la patria grande, compañero, hasta la victoria siempre”. "Chavez vive, la lucha sigue", La pelea es peleando, Sin lucha no hay victoria" "Patria o muerte venceremos"


 

lunes, 17 de marzo de 2025

0922: Eduardo Galeano

 SOBRE EL MUNDO

1. El mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quien de qué lado quiere o puede estar...

2. A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba-abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder.

3. Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.

4. Este es un mundo que te domestica para que desconfíes del prójimo, para que sea una amenaza y nunca una promesa.


SOBRE AMERICA LATINA

5. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas.

6. Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.

7. Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado.


SOBRE EL AMOR

8. No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.

9. El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme, como al descuido, en el café o en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, no lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las brujas. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo.


SOBRE SU OBRA

10. Escribo para los amigos que todavía no conozco. Los que conozco ya están hartos de escucharme.


Las venas abiertas de América Latina


miércoles, 12 de marzo de 2025

0921: ¿Conoces estos “abuelismos”?

 Ésta es una selección de algunas de ellas, las 20 más recordadas. ¿Te recuerdas de alguna? ¿Conoces otras?


Guarisnaque: alcohol para tomar. “Tráete un guarisnaque y conversamos”.

Payasada: un dicho o acto ridículo y falto de seriedad. “En su discurso, dijo sólo payasadas”. Asunto o cosa sin importancia (cuestión, lesera). “Pásame esa payasada para abrir el frasco”.

Embeleco: capricho (generalmente de algo dulce, como tortas y caramelos). “La abuela les trajo algunos embelecos a sus nietos”.

Chuñusco: viejo, decrépito, ajado, arrugado. Viene de la palabra quechua ch’uñu (papa deshidratada).

Pasadizo: pasillo

Lolos: jóvenes.

Guarifaifa: cosa o asunto cualquiera. “Con tanta guarifaifa que te pones, no vas a poder caminar”.

Mocoso: niño (forma despectiva). “Mocoso insolente”.

Macanudo: bueno, excelente. “La fiesta del sábado estuvo macanuda”.

El descueve: grado máximo de excelencia de una persona o cosa. Es como lo versión actual de “filete”.  “Tu hermana es el descueve”.

Chuchoca: alboroto, lío, bullicio. “Se armó una chuchoca en la calle de proporciones”.

Emperifollado: arreglado, acicalado en exceso.

Pirinola: objeto cualquiera con form de perilla.

Coscorrón: golpe en la cabeza con los nudillos de la mano cerrada. “Si Juan sigue molestando, le va a llegar un coscorrón”.

¡Por la flauta!: expresión de rabia, equivalente a “por la cresta”, pero en una versión más refinada. “Qué hace frío, por la flauta”.

Embromar: en nuestro país, se suele usar como expresión de “se va a agravar, ver perjudicado en algo”. “Si no estudias, te vas a ver embromado”.

No me joda la pita: la “pita” es sinónimo de “vida”.

Casquivana: persona libre sexualmente, que no establece relaciones de forma pasajera.

Un engañito: regalo, atención. “Te traje un engañito”.

Pucha Diego: expresión para transmitir asombro o malestar.


martes, 4 de marzo de 2025

0920: Imagine que lo muerde una serpiente.

 Y en vez de curarse la herida y buscar el antídoto del veneno, Usted persigue a la serpiente e intentas averiguar porque lo mordió...

Intentas demostrar a la serpiente que no merecías ser mordido.

O intentas matar al animal en venganza por el daño que le causó.

Es lo que hacemos a menudo.

Nos centramos en la fuente de nuestro dolor, buscando respuestas, validación o venganza hacia aquellos que nos hicieron daño...

En lugar de concentrarnos en curarnos a nosotros mismos.

Al hacerlo, el veneno sigue extendiéndose y causando más daño.

Si darnos cuenta de que la verdadera curación comienza cuando dejamos de buscar explicaciones en el exterior y dirigimos nuestra atención hacia el interior, para recuperarnos y crecer.

Aferrarse a la ira, es como beber veneno y esperar que la otra persona muera.

Cuanto más tiempo te aferres a ella, más daño acabarás haciéndote a ti mismo.

Usted perdone...

Si usted no perdona, se enferma usted y a la otra persona no le pasa nada. 

Sepa que sus pensamientos negativos no dañan a la otra persona...

Le dañan a usted. 

No importa lo que le hayan hecho. 

Perdone.

Sane su corazón y recupere su salud y también la alegría de vivir. 

Y recuerde, perdonar no implica, necesariamente, seguir con quien le lastima. 

Perdonar es un regalo que usted se hace a usted. 

No a la otra persona.

Usted perdone. 

Y viva en paz.


miércoles, 26 de febrero de 2025

0919: Bando Carnavalero 2025

Atención, pueblo, ¡llega el carnaval!

Y los escritores, con alegría sin igual, redactamos este bando para espantar los males que nos quieran chantar.

Considerando, considerando, considerando… que nadie nos lo pidió ni nos dio invitación… aquí trajimos estos versos mosqueteros es nuestro derecho a la libertad de expresión.

Que se nos viene la crisis, ¡que ya está acá!, que no habrá pa’l cheruje, el temor es mundial; puede faltar churrasco y culipi, pero, al final, de algún lau aparecen los billetes pa’ tirar.

Parece una novela de Kafka o Julio Verne la desaparición de los “pecho e’ loro”, no hay gasolina, gas, tampoco diésel; eso sí, sobra pa’ la pichicata y pa’l bolo.

Tampoco hay trabajo ni pega que alcance, está tan pele el asunto que podríamos escribir el bando más triste esta noche: ¡todo se nos fue en los útiles escolares!

Dicen que la salvación está en el litio, ¡no es realismo mágico! ¡es verídico! Está claringo… con esos contratos chuecos los únicos que se salvarán son los políticos.

Ahí vienen de nuevo sinvergüenzas y flojonazos prometiéndonos el cielo, la luna y las estrellas, creen los acopaibaus que el pueblo se ha olvidau cómo dejaron la alcaldía en toco y el país quebrau.

Mas allasingo, también vienen los avasalladores, un piojo tuerto al lado de la peste de Camus, una comparsanga con padrinos y defensores, ¡a punta e colepeji se irán los japutamos vividores!

En las precas apareció la comparsa de los sicarios, blandingos del dedo, también quieren ser coronadores, No van a las casas de espera, ¡ellos te esperan a vos!

¡Que no te queden cuentas pendientes! ¡Poné tu cuota!

Con sus casacas llamativas, también llega bullanguera, la sartada de candidatos de la oposición ¡Maminga!

¡Qué gentesinga más tapada! ¡no entendieron nada! Tenían que salir juntos pa’ que no se las metan doblada.

Vienen las elecciones amañadas por los que sabemos, se huele en el aire el engaño y el fraude futuro.

Los opositores inciertos, sin cojones pa´ unificar, no piensan en sus nietos que comerán solo turos.

Como siempre, solo nos queda actuar como pueblo que sepan que estamos hartos esos maleantazos, de sus fechorías, de su cinismo, de sus engaños… ¡nos veremos en las calles y no será a vejigazos!

¡Cien años de soledad para el pedófilo! Que los pase en Palmasola o en Chonchocoro. ¡Otros cien años más para el “Canastas”! por su culpa ya no nos alcanza ni pa’ l locro.

Por ahora, sin embargo, basta de lamento boliviano, Solo contemplemos la hermosura de Ariane I

y que siga el buri por los doscientos años de libertad; vienen doscientos más, ¡que truene la sin enchufe!

Qué cada uno se divierta y se defienda, que la vida pasa como un vendaval. Bailemos, riamos y soñemos sin rienda vendrán días mejores tras este carnaval.

Son las grandes cruces potenzadas nuestro sello, igual que el magnífico toborochi y la corona Ducal; el impetuoso león rugiente se comerá todo mal… ¡más te vale, malnacido, respetar nuestros símbolos bellos!

Cuando pasen los tres días de jolgorio y desenfreno, tal vez no pillemos un alma pía que nos cobije en su seno. Y es que la yesquera ahuyenta a los parientes y amigos. ¡No importa! Ningún vendeambaiba nos quitará lo bailau.

Sociedad Cruceña de Escritores Germán Coímbra Sanz

 

lunes, 24 de febrero de 2025

0918: alimentos que benefician el cerebro

 1. Semillas de chía

Son la fuente vegetal más rica en ácidos grasos omega-3. Se trata de una proteína completa que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir. Se recomienda consumirlas con alimentos líquidos. Dos cucharadas de semillas de chía contienen alrededor de 140 calorías, 4 g de proteína, 11 g de fibra, 7 g de grasa insaturada, 18% de la dosis diaria recomendada de calcio y oligoelementos, como zinc y cobre.


2. Semillas de lino

Son muy ricas en ácidos grasos omega-3 en forma de ácido alfa-linolénico (ALA), que según las investigaciones, apoya la salud del cerebro. Se aconseja usar las semillas de lino molidas para digerirlas mejor y aprovechar todos sus beneficios. Una cucharada (7 gramos) de semillas de lino molidas contienen 2 gramos de ácidos grasos poliinsaturados (incluye los omega-3), 2 gramos de fibra dietética y 37 calorías.


3. Pistachos:

Comer estos frutos secos ricos en proteínas se ha asociado con una serie de beneficios para la salud, desde la reducción de los niveles de presión arterial hasta la protección contra el deterioro cognitivo, según estudios. Tienen un efecto positivo en la capacidad del cerebro para generar ondas cerebrales, incluyendo las ondas gamma, que son críticas para la cognición y la memoria, según investigadores de la Universidad de Loma Linda.


4. Almendras

Son, por mucho, la fuente más potente de vitamina E entre todos los frutos secos. Una baja ingesta de vitamina E ha sido relacionada con un aumento en el riesgo de demencia. Es un alimento rico en calorías pero también en nutrientes, ya que la mayoría de sus grasas son monoinsaturadas. Aproximadamente un cuarto de taza de almendras contienen 165 calorías, 6 gramos de proteínas, 14 gramos de grasas (80% monoinsaturadas, 15% poliinsaturadas y 5% saturadas), 6 gramos de carbohidratos y 3 gramos de fibra.


5. Nueces de Brasil

Son una gran fuente de selenio, un antioxidante que se ha asociado con la mejora de la salud cerebral. “La nuez de Brasil, por ser rica en selenio y vitamina E, componentes que le proporcionan propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, podría ayudar a mejorar la función cognitiva y prevenir enfermedades. Además, el consumo de este fruto seco podría ayudar a mejorar el humor, puesto que la depresión se ha visto asociada con niveles bajos de zinc y de selenio”, afirmó Karla Santos Leal, licenciada en nutrición por la Universidade do Grande Rio a TuaSaude.


6. Piñones

Son ricos en una grasa rara y específica llamada ácido pinolénico, que se ha demostrado que reduce los niveles de inflamación. Según la licenciada Leal, “los ácidos grasos omega-3 y los compuestos antioxidantes presentes en los piñones, pueden ayudar a construir y reparar las células del cerebro, además de reducir el estrés celular y la inflamación, mejorando la capacidad cognitiva, la memoria y el razonamiento, previniendo enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y la enfermedad de Alzheimer”.


7. Nueces

Proporcionan mayores cantidades de ALA que cualquier otra nuez. Como otras nueces y semillas, también son ricas en proteínas, fibra y vitamina E, que funciona como antioxidante y está involucrada en la salud cerebral.


“Los polifenoles presentes en las nueces son potentes antiinflamatorios y antioxidantes que ayudan a prevenir el daño oxidativo en las células cerebrales. Estos compuestos mejoran la comunicación y la función de las neuronas, además de proteger al cerebro de sustancias tóxicas, reduciendo así el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Además,son ricas en omega-3, un nutriente esencial para las funciones cerebrales. El omega-3 es necesario para mantener un sistema cognitivo saludable, mejorando la capacidad de aprendizaje, atención y memoria”, explicó Karla Leal.


Una forma fácil de integrar las nueces en la alimentación diaria es añadiendo un puñadito en una ensalada. Queda bien en cualquier tipo de ensalada.


jueves, 20 de febrero de 2025

0917: Gelatina de yogurt griego

Gelatina de yogurt griego: receta y beneficios de cada ingrediente

Ingredientes:

1 taza de yogur griego natural (sin azúcar).

1/2 taza de jugo de naranja natural (rico en vitamina C).

1 cucharadita de miel (opcional, para endulzar).

1 sobre de gelatina sin sabor (7 g).

1/4 de taza de agua templada.


Preparación:

Disuelve la gelatina en el agua templada y deja reposar por 5 minutos hasta que se hidrate.

Calienta la mezcla a fuego bajo o en el microondas, removiendo hasta que se disuelva por completo (sin hervir).

En un bol, mezcla el yogur griego con el jugo de naranja y la miel.

Añade la gelatina disuelta a la mezcla anterior, batiendo hasta integrar completamente.

Vierte la mezcla en moldes individuales o en un recipiente grande.

Refrigera durante al menos 4 horas o hasta que esté firme.


Beneficios de los ingredientes

Yogur griego:Rico en proteínas y aminoácidos esenciales, proporciona los bloques necesarios para la síntesis natural de colágeno. Además, es una fuente de calcio para la salud ósea.


Jugo de naranja:Alto en vitamina C, que es clave para estimular la producción de colágeno. También protege las células del daño oxidativo.


Gelatina sin sabor:Contiene colágeno hidrolizado, que ayuda a reforzar la piel, articulaciones y uñas, además de mejorar la elasticidad.


Miel:Tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, apoyando la salud de la piel y fortaleciendo el sistema inmunológico.


Esta gelatina combina nutrientes esenciales para promover la producción natural de colágeno en el organismo.

 

lunes, 17 de febrero de 2025

0916: Las 36 preguntas que llevan al amor

 Este conjunto de 36 preguntas se organiza en tres grupos progresivos, cada uno con un enfoque más profundo que el anterior.

El propósito de las mismas es fomentar la vulnerabilidad mutua, ya que los investigadores aseguran que “un factor clave asociado con el establecimiento de una relación estrecha entre iguales es el hecho de abrirse personalmente de manera continua, gradual y recíproca”. Si bien permitirnos ser vulnerables puede resultar sumamente difícil, el ejercicio propuesto busca forzar este proceso.

En cuanto a la última parte del experimento, Catron y su compañero realizaron la tarea de mirarse a los ojos durante cuatro minutos, aunque la duración puede variar entre dos y cuatro.

“Dos minutos bastan para quedar aterrada”, comentó Catron

A continuación, las 36 preguntas del estudio.


Serie I

1. Suponiendo que pudiera elegir a cualquier persona del mundo, ¿a quién le gustaría invitar a cenar?

2. ¿Le gustaría ser famoso? ¿En qué sentido?

3. ¿Algunas vez practica lo que va decir antes de llamar por teléfono? ¿Por qué?

4. ¿Qué constituye para usted un “día perfecto”?

5. ¿Cuándo fue la última vez que cantó a solas? ¿Con otra persona?

6. Si pudiera vivir hasta los 90 años de edad conservando durante los últimos 60 años la mente o el cuerpo de una persona de 30 años, ¿qué preferiría?

7. ¿Tiene una corazonada secreta sobre la forma en que va a morir?

8. Nombre tres cosas que usted y su pareja parezcan tener en común.

9. ¿De qué se siente más agradecido en la vida?

10. Si pudiera cambiar cualquier cosa de la forma en que fue criado, ¿cuál sería?

11. Cuéntele a su pareja la historia de su vida en cuatro minutos pero con tanto detalle como sea posible.

12. Si pudiera despertarse mañana habiendo adquirido una cualidad o una habilidad, ¿cuál sería?


Serie II

13. Si una bola de cristal pudiera decirle la verdad sobre usted, su vida, su futuro o cualquier otra cosa, ¿qué le gustaría saber?

14. ¿Hay algo que haya soñado hacer desde hace mucho tiempo? ¿Por qué no lo ha hecho?

15. ¿Cuál es el mayor logro de su vida?

16. ¿Qué es lo que más valora en una amistad?

17. ¿Cuál es su recuerdo más preciado?

18. ¿Cuál es su recuerdo más terrible?

19. Si supiera que dentro de un año va a morir súbitamente, ¿cambiaría en algo la forma en que vive ahora? ¿Por qué?

20. ¿Qué significa la amistad para usted?

21. ¿Qué papel desempeñan en su vida el amor y el afecto?

22. Alternadamente, diga algo que considere una característica positiva de su pareja. Mencione un total de cinco características.

23. ¿Qué tan cercana y cálida es su familia? ¿Siente que su infancia fue más feliz que la de la mayoría?

24. ¿Cómo se siente en su relación con su madre?


Serie III

25. Cada uno haga tres declaraciones verdaderas usando “nosotros”. Por ejemplo: “Los dos estamos en esta sala sintiendo...”

26. Complete esta frase: “Quisiera tener a alguien con quien compartir...”

27. Si llegara a ser amigo íntimo de su pareja, diga qué sería importante que ella supiera.

28. Dígale a su pareja qué le gusta a usted de ella; sea muy honesto esta vez y diga cosas que posiblemente no le diría a alguien que acabara de conocer.

29. Cuéntele a su pareja un momento bochornoso de su vida.

30. ¿Cuándo fue la última vez que lloró con otra persona? ¿A solas?

31. Dígale a su pareja algo que ya le guste a usted de ella.

32. ¿Qué es algo demasiado serio para bromear al respecto?

33. Si fuera a morir esta noche, sin poder comunicarse con nadie, ¿qué sería lo que más lamentaría no haberle dicho a alguien? ¿Por qué no se lo ha dicho?

34. Su casa, que contiene todo lo que usted posee en la vida, arde en un incendio. Después de salvar a sus seres queridos y sus mascotas, tiene tiempo de una carrera final para rescatar algún objeto. ¿Cuál sería y por qué?

35. ¿Qué muerte de algún familiar sería para usted la más perturbadora? ¿Por qué?

36. Exponga un problema personal y pregúntele a su pareja cómo lo manejaría ella. Asimismo, pídale a su pareja que le diga cómo parece que usted se siente respecto del problema que eligió.

lunes, 10 de febrero de 2025

0915: el cuervo y el tigre

Un tigre y un cuervo se encontraban en medio de una acalorada discusión sobre quién de los dos era el más formidable. Con su arrogancia habitual, el tigre proclamó: "Soy una bestia salvaje, mi poder es incomparable". El cuervo, sin inmutarse, replicó: "Tus palabras no me afectan, yo soy el verdadero rey del aire". Justo cuando la disputa alcanzaba su clímax, un grupo de cazadores apareció, armados y decididos. Con astucia, lanzaron una red que atrapó al tigre, quien fue sedado sin poder resistir. El cuervo, también víctima de un dardo tranquilizante, fue apresado y llevado a una jaula, mientras el tigre era conducido a una oscura mazmorras.

Al abrir los ojos, el tigre se percató de su triste realidad: estaba atrapado en una celda, sin posibilidad de huir. Sus garras rasguñaban los fríos barrotes de hierro, pero la libertad se le escapaba como un sueño lejano. Por su parte, el cuervo, al despertar, también se dio cuenta de que su destino era el mismo; su jaula le robaba el vuelo, y a pesar de sus intentos de aletear, no podía elevarse hacia el cielo. Así transcurrieron los meses, y la tristeza se apoderó de ambos, prisioneros de la codicia de los cazadores que los mantenían bajo su control. El tigre, debilitado por la escasa alimentación, compartía su sufrimiento con el cuervo, que también padecía la falta de sustento.

 En un día cualquiera, uno de los cazadores dejó la jaula del cuervo entreabierta. Fue en ese instante que el cuervo, sintiendo el aire fresco de la libertad, alzó el vuelo y se alejó a gran velocidad. Sin embargo, mientras surcaba los cielos, un pensamiento cruzó su mente: el tigre, su amigo, aún estaba atrapado. Decidido a ayudarlo, regresó con cautela al lugar donde se encontraban los cazadores. Con sigilo, tomó la llave que abría la mazmorras y llamó al tigre: "¡Hola, amigo! He venido a salvarte". Al asomarse por la ventana, el tigre vio al cuervo sosteniendo la llave con sus garras. Extendió sus patas y el cuervo le entregó la llave. Juntos, escaparon con furia: el cuervo surcando el cielo y el tigre corriendo ágilmente entre los árboles.

 Una vez que lograron escapar, el tigre se volvió hacia el cuervo y le dijo: gracias, amigo, por tu valiosa ayuda; sin duda, tú eres superior a mí. El cuervo, con sabiduría, le respondió: no, amigo, no soy mejor que tú, así como tú no eres mejor que yo. La clave está en mantener la humildad, reconocer nuestras fortalezas sin vanidad y ayudar a los demás. La vida es como una ruleta, y nunca sabemos en qué momento nos sorprenderá. No sabemos quién estará dispuesto a extendernos la mano. El tigre sonrió y dijo: gracias, amigo, te admiro. Luego continuaron su huida, y los cazadores jamás volvieron a tener noticias de ellos.

 

lunes, 3 de febrero de 2025

0914: CHISTES SOBRE LIBROS

 1. Hola, ¿tiene libros para el cansancio?

_Sí, pero están agotados...


2. En una librería:

_¿Tiene usted algo de Hemingway?

_Sí, "El viejo y el mar ".

_Hum... pues... deme “El mar".


3. La Jennifer  pregunta a la Vanessa:

_¿Sabes quién fue Juana de Arco?

Responde Vanessa:

_Claro que lo sé, fue una drogadicta.

_¿Y tú de dónde sacaste eso?

_Pues del libro... dice que murió por heroína.


4. El libro de matemáticas se suicidó.

_¿Y eso por qué?

_Tenía muchos problemas.


5. ¿Cuál es el colmo de un libro?

Que en otoño se le caigan las hojas.


6. Dos hombres dialogan acerca de los gustos literarios de sus respectivas esposas.

Uno dice:

_A mi mujer le encantan esos libros que no se sabe cómo van a terminar, y que hasta el final uno nunca puede adivinar si va a salir todo bien o va a ocurrir alguna tragedia.

_¿Ah, sí? ¿Por ejemplo qué tipo de libros?

_Los de recetas de cocina.


7. Un día llega una ancianita a la tienda de libros y le pregunta al encargado:

_¿Dónde puedo encontrar el libro, "Hombre, el amante ideal"?

Y el señor le responde:

_La última vez que vi ese libro fue en el pasillo de "Mitos y leyendas".


8. Compré un libro que se llama "Aprende a hablar inglés en quince pasos".

He caminado tres manzanas y nada,  ¡Estafadores!


9. Estoy leyendo un libro que se llama "La honestidad y otros valores".

_Qué bueno, ¿dónde lo compraste?

_Lo robé de la biblioteca.


RÍANSE CON CULTURA...


jueves, 30 de enero de 2025

0913: Los músicos dicen:

 “El blues fue mi primer amor. Fue lo primero que dije: 'Oh tío, esto es lo que hay'. Simplemente sonaba tan crudo y honesto, tan honesto. Desde entonces, comencé a rebelarme”

Carlos Santana

"El blues es la vida misma"

Billy Gibbons

Mi primera esposa (guitarra) fue una Stratocaster del 59 (en realidad un cuerpo del 63, el mástil del 62 y pastillas del 59)

Stevie Ray Vaughan

Pienso que el blues, como cualquier otra disciplina musical, tiene un lado bonito y un lado triste, y por otro lado está un lado verdaderamente feliz, por lo que intento representarla de esa manera. El blues no siempre es triste, no al menos para mí. A veces te sientes contento, a veces quieres bailar (yo uso la palabra shaky-boogie), a veces solo quieres sentarte y disfrutar, quizás con alguien al lado. Para todas esas ocasiones es bueno el blues.

BB King

“El blues es muy profundo y mis canciones son muy buenas, no es por agrandarme, pero cuando oigo mi voz la siento hermosa, dulce y triste. Tanto, que a veces me hace llorar”.

“El día que me muera van a enterrar al blues conmigo. Pero el blues nunca morirá”

John Lee Hooker

"Cuando Big Walter estaba de buen humor, podía ser el armonicista más feroz, el más inventivo y el más peligroso que jamás haya escuchado"

Charlie Musselwhite

“La gente nos escuchaba y quería que tocásemos para ellos. Escribían a la radio para contratarnos y así viajábamos por distintos lugares –todo Mississippi, todo Arkansas. Así nos ganábamos la vida.”

Pinetop Perkins

“Cuando pienso que algo es injusto y me siento un poco solo, el blues me sale mejor.”

Norberto Aníbal Napolitano-Pappo.

“El blues te ayuda a levantarte en la mañana. Te levantas sabiendo que no estás solo. Que hay algo más en el mundo, algo que trajo esa canción. Este sería un mundo vacío sin el blues”

Viola Davis


lunes, 20 de enero de 2025

0912: Cid Campeador, todo un forajido

 Nora Berend en su apasionante estudio El Cid: The Life and Afterlife of a Medieval Mercenary, no ha impedido que un forajido, saqueador y caudillo -como lo describen distintos estudiosos- haya sido idealizado y reutilizado como “parfit gentil knyght”, candidato a la santidad católica y ejemplo tanto del fascismo de derechas como del multiculturalismo de izquierdas.


Berend, profesora de historia medieval europea en la Universidad de Cambridge, se propone desmontar estas diversas distorsiones e idealizaciones ahistóricas. Rodrigo, como lo llama en todo el libro, era un héroe fácilmente personalizable. En su mayor parte, el verdadero Cid -honorífico que deriva de la palabra árabe «sayyid», que significa jefe- no se parecía en nada al santo cruzado y leal vasallo interpretado por Charlton Heston en la película de 1961 El Cid.


En realidad, era un espadachín a sueldo. Astuto estratega, estudiaba los vientos políticos y cambiaba su lealtad en consecuencia, mientras buscaba adquirir riqueza, poder e influencia por todos los medios posibles. Rodrigo y sus hombres podían irrumpir en una ciudad por la noche, sembrar la destrucción, apoderarse de objetos de valor, secuestrar a ciudadanos notables para pedir rescate y amenazar con regresar si la ciudad no pagaba un tributo anual. Un estudioso denomina a este modus operandi el equivalente medieval de un chantaje de protección. Estas tácticas eran habituales en una sociedad guerrera, pero a Rodrigo se le daban especialmente bien, convirtiendo su derramamiento de sangre y sus expropiaciones territoriales en ventajas políticas y convirtiéndose finalmente en el gobernante de la gran ciudad de Valencia, en el corazón de lo que entonces era la España islámica.


Como nos recuerda Berend, prácticamente toda la Península Ibérica fue conquistada por los bereberes del norte de África, bajo liderazgo árabe, en el siglo VIII, dando paso a 250 años de civilización islámica, erudición y tolerancia religiosa. Sólo algunas pequeñas regiones del norte permanecieron totalmente cristianas. Pero desde estos bastiones, diversos soberanos comenzaron gradualmente a hacer incursiones en Al-Andalus, como se llamaba el territorio musulmán. Después de que Al-Andalus se fragmentara en ciudades-estado y mini-reinos rivales llamados taifas, la España del siglo XI se convirtió en un campo de batalla en constante cambio, ya que varios líderes, tanto cristianos como musulmanes, intentaban controlar todo el país.


El camino de Rodrigo

Rodrigo comenzó su ascenso a la fama sirviendo al rey Sancho II de Castilla, pero se enemistó con su sucesor, Alfonso VI, que lo exilió. Durante cinco años trabajó como jefe militar de la ciudad musulmana de Zaragoza. Berend ve en ello menos un ejemplo de coexistencia armoniosa entre musulmanes y cristianos que una simple conveniencia política. A pesar de las enseñanzas de sacerdotes e imanes, lo que importaba a reyes y aspirantes a reyes, o a soldados como Rodrigo, no era la afiliación religiosa, sino ganar batallas y llevarse a casa el botín. En consecuencia, los ejércitos de cada bando estaban formados tanto por cristianos como por musulmanes. Con el tiempo, Alfonso y Rodrigo se aliarían con los líderes islámicos locales para rechazar la invasión de un enemigo común, los almorávides del norte de África, más fanáticos y yihadistas.


El verdadero Rodrigo no murió en batalla, sino en su propia cama, a los 50 años. Pronto, sin embargo, su vida y su carrera empezaron a ser glorificadas, incluso santificadas. En particular, el monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se decía que Rodrigo estaba enterrado, promovió activamente un culto hagiográfico del Cid, en gran parte para elevar su propio estatus como institución eclesiástica. Baladas y poemas narraban sucesos inverificables de la vida del Cid. Según una famosa leyenda, el mortalmente herido Rodrigo ordenó que su cadáver fuera atado a su famoso caballo de guerra, Babieca, para que incluso después de la muerte el Cid, sosteniendo en alto su espada La Tizona, pudiera conducir a su ejército a una última y gloriosa victoria sobre los infieles.


Durante la Baja Edad Media, Rodrigo fue reconvertido en cruzado para lo que finalmente se denominó la Reconquista. Como escribe Berend, cada vez más «un complicado y cambiante patrón de alianzas y engrandecimiento territorial oportunista comenzó a ser presentado en las fuentes narrativas escritas por eclesiásticos cristianos como una guerra ordenada por Dios, motivada por la fe cristiana».


En otro de sus capítulos revisionistas, Berend reexamina a las mujeres en la vida de Rodrigo. Aunque El poema del Cid presenta a la esposa del Cid, doña Jimena, como simplemente leal y obediente, hay pruebas de que fue formidable por derecho propio, llegando a gobernar Valencia durante tres años tras la muerte de su marido. Cuando sus dos hijas son, según el poema, maltratadas, desnudadas y dejadas por muertas en un bosque por sus cobardes y pretenciosamente aristocráticos maridos, el inmenso sufrimiento de las jóvenes es relativamente ignorado: lo que importa sobre todo, aunque choque, es el insulto al Cid.


Cuando Berend examina el legado del Cid, se detiene, con razón, en la gran obra de Pierre Corneille del siglo XVII El Cid, en la que su héroe, ahora más noble cortesano que soldado sanguinario, se enfrenta a una cruel elección: debe sacrificar su honor o perder a la mujer que ama. Otro capítulo excepcionalmente fascinante se centra en Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), el influyentísimo medievalista español que defendió la historicidad de diversos hechos no probados y promovió al Cid como modelo supremo del carácter español.


Berend muestra respetuosamente que Menéndez Pidal no sólo permitió que su orgullo nacionalista nublara su juicio académico, sino también que su visión idealizada del Cid se convirtiera inadvertidamente en una útil herramienta de propaganda para el régimen fascista del cruel caudillo español Francisco Franco. Como ella escribe: «El uso indiscriminado del terror, unido a la elevada retórica de la cruzada y la Reconquista, hizo del Cid un precursor heroico especialmente relevante para Franco», que se retrató a sí mismo conscientemente como un avatar del siglo XX de Rodrigo destruyendo a los llamados infieles modernos: los republicanos progresistas de los años treinta y posteriores.


El Cid: La vida y la posteridad de un mercenario medieval demuestra una y otra vez hasta qué punto las instituciones políticas y religiosas distorsionan insidiosamente la historia para sus propios fines. Tangencialmente, el libro también muestra que dos relatos anteriores y muy apreciados de la vida de Rodrigo -la larga introducción de W.S. Merwin a su clásica traducción en verso de El Poema del Cid y la reconstrucción de Richard Fletcher de la carrera de Rodrigo, La Búsqueda del Cid- se basan en gran medida en el pensamiento, a menudo ilusorio, de Menéndez Pidal.


Al final, Berend no rehúye expresar sus propias convicciones apasionadas, declarando sin rodeos que «la fama del Cid se basa en última instancia en una matanza glorificada». El Poema del Cid aún puede apreciarse como obra literaria, pero realmente deberíamos abandonar cualquier heroización del propio hombre. De ninguna manera, escribe Berend, es este mercenario medieval «un modelo, ni siquiera alguien con quien debamos simpatizar». Como bien concluye su estudio de la mitificación cidiana: «Estas representaciones simplemente mantienen viva la leyenda. Y como, en la raíz de todos los relatos, está la época histórica de las guerras sangrientas, no será posible divorciar al Cid de la violencia. Lo que España, y nuestro mundo, necesita no es otro héroe salpicado de sangre, sino un gobierno racional consensuado.»


(The Washington Post)


miércoles, 15 de enero de 2025

0911: chistes de humor negro

Los chistes de humor negro pueden ser una forma divertida de romper el hielo en reuniones con amigos, siempre y cuando se cuenten en el contexto adecuado. Con estos 70 chistes de humor negro a tu disposición, tendrás un repertorio amplio para elegir y hacer reír a tus amigos más cercanos. Ojo con los más sensibles, no sea que se vayan a sentir ofendidos...


1

¿Por qué los estadounidenses son malos jugadores de ajedrez? Porque perdieron dos torres.


2

A mis parientes mayores les gustaba burlarse de mí en las bodas, diciendo: "¡Tú serás el siguiente!". Pero dejaron de hacerlo enseguida cuando empecé a hacer lo mismo yo en los funerales.


3

El médico en la consulta. "Tengo buenas y malas noticias". "Deme primero las buenas", dice el paciente. "Han llegado los resultados de sus pruebas y solo le quedan dos días de vida". "¿Esas son las buenas noticias? ¿Y cuál es la mala?", dice el paciente. "Llevo dos días intentando localizarle".


4

¿Qué es peor que seis niños colgados de un árbol? Un niño colgado de seis árboles.


5

Un tipo se adentra con un niño en el bosque. Este se dirige a él y le dice: "Oiga señor, está oscureciendo mucho y tengo miedo". El hombre responde: "¿Cómo crees que me siento yo que tengo que volver caminando solo?".


6

"Somos suficientes en este planeta como para empezar a disminuir un poco la manada. No estoy diciendo que debamos cazar a los estúpidos. Digo que dejemos que se suiciden. Quitemos algunas advertencias. Quitemos el 'no ingerir' de los botes de pintura. ¡Cómetela! ¿Quieres comerla? ¡Cómetela! Dale de comer a tus hijos tontos también. Nosotros tampoco los queremos". (Chris Porter)


7

Mi novia, hablando de astronomía, me preguntó cómo mueren las estrellas. "Normalmente por sobredosis", le dije.


8

"La vida es una mierda, cuando la miras. La vida es una risa y la muerte es una broma, es verdad. Verás que todo es un espectáculo. Haz que se rían a tu paso. Tan solo recuerda que la última risa es a tu costa". (Monty Python)


9

Nunca le rompas el corazón a alguien, solo tienen uno. Rómpele los huesos mejor, tienen 206.


10

"Yo... solía tener un hijo. Solía tener un hijo de dos años, pero murió. De la misma manera que murió el hijo de Eric Clapton. Para conseguir inspiración. (...) Es un chiste complicado, hay que saber muchas cosas. Este chiste es como una cebolla. Tienes que saber quién es Eric Clapton. No es algo garantizado a día de hoy. Tienes que saber sobre su hijo. Tienes que saber lo torpe que era ese muchacho. Tienes que conocer esa maldita canción. Y luego tienes que pensar que todo esto es gracioso". (Anthony Jeselnik)


11

Dos cazadores están en el bosque cuando uno de ellos se desmaya. Su compañero llama inmediatamente a emergencias. "Mi amigo no respira", grita al teléfono. "¿Qué debo hacer?". "Tranquilo", le dice el operador. "Puedo ayudarle. Primero, asegurémonos de que está muerto". Se hace el silencio y luego suena un disparo. El tipo vuelve a coger el teléfono y dice: "Vale, ¿y ahora qué?" 

miércoles, 8 de enero de 2025

0910: Nikki Glaser eliminó chistes de su monólogo en los Globos de Oro

 Presentar una entrega de premios puede ser una tarea difícil, pero Nikki Glaser logró cautivar al público durante su debut como anfitriona de los Globos de Oro 2025. En una ceremonia celebrada el domingo por la noche en el icónico Beverly Hilton, la comediante se movió con destreza entre la sátira y la celebración de la industria del entretenimiento, mostrando un entusiasmo genuino por estar al frente del evento.

Durante una entrevista con Howard Stern en su programa de SiriusXM el lunes, la famosa reveló algunos de los chistes que finalmente no fueron incluidos en su rutina. Aunque estas bromas probablemente habrían generado risas en gran parte de la audiencia, también habrían sido incómodas para ciertos asistentes en la sala, ya que entre ellos había referencias a Alec Baldwin, Nicole Kidman e incluso una broma sobre Hitler.

De acuerdo con Nikki Glaser, decidió eliminar varias bromas sobre Sean Diddy Combs y su caso de abuso sexual, pues consideró que el que realizó a principio de la noche fue suficiente: “Esta será la última vez que todos ustedes estarán juntos en la misma habitación hasta el juicio de Diddy”, decía el chiste que la comediante quitó.

La artista afirmó que la razón para no incluir este comentario se debió a que parecía que estaba “acusando a las personas en la sala de estar involucradas en eso, y podrían volverse en tu contra”.

Otro chiste eliminado fue: “Me encanta Cónclave y creo que se trata de los cardenales que eligen a un nuevo papa. Y creo que todo el mundo debería verlo. Fue muy conmovedor. Honestamente, te conmoverá tanto que la iglesia tendrá que trasladarlo a otro cine. Cónclave está clasificada como PG, trae a los niños. Les encantará. A la Iglesia Católica le encantará. Un buen consejo: no necesitas identificación para entrar a la fiesta posterior de Cónclave“.

Pero, debido a que era una clara referencia a la pedofilia, Nikki Glaser optó por no decirlo: “No lo hicimos porque eran chistes pedófilos de la Iglesia Católica; todos los hemos escuchado, no necesitamos más de eso”, señaló.

Asimismo, la comediante dio a conocer que tenía una broma para la cinta de A Complete Unknown, por la que Timothée Chalamet estaba nominado: “Timothée tomó lecciones de guitarra, movimiento dialectal y canto para convertirse en Bob Dylan, mientras que Bob Dylan se convirtió en Bob Dylan a la antigua usanza: heroína y autismo. Sin diagnóstico, pero vamos, muchas canciones sobre trenes”. Sin embargo, también fue borrado de la lista.

Por otra parte, Nikki Glaser confesó que estaba ansiosa por hacer un chiste sobre Hittler y Adrien Brody, en el cual afirmaba que el actor es “dos veces sobreviviente del Holocausto”, debido a su participación en dos películas sobre este hecho histórico (El pianista y El brutalista): “Si Adrien Brody pudiera volver atrás en el tiempo, le agradecería al bebé Hitler por su carrera”.

Sin embargo, se descartó porque cuando la comediante se lo contó a su asistente, que pertenece a la generación Z, este le dijo: “No lo entiendo”, pues según ella, la referencia a los viajes en el tiempo para matar a Hitler es, aparentemente, un poco anticuada: “Oh, vamos a perder una generación entera con ese chiste, y luego dije ‘Hitler’ por nada”, señaló.

Un chiste más hablaba sobre Nicole Kidman: “Esta noche está nominada The Wild Robot, y con esto me refiero a Nicole Kidman después de dos vinos blancos”. La comediante indicó que el motivo para eliminarlo del guion se debió a que seguramente podría molestar a la actriz y la vibra se arruinaría.

A pesar de que las bromas anteriores pueden no ser tan ofensivas, Nikki Glaser admitió que hubo una especial que sabía que provocaría el descontento de muchos en esa noche: “Michael Keaton estuvo genial en Beetlejuice Beetlejuice. Y, lamentablemente, Alec Baldwin no volvió a interpretar a un fantasma porque estaba demasiado ocupado haciéndolos”, decía el comentario que hace referencia al incidente que ocurrió en el set de la cinta Rust, donde la directora de fotografía Halyna Hutchins murió.

Después de contar el chiste, la presentadora de los Globos de Oro 2025 declaró que sabía que sería demasiado insensible decirlo al aire: “Por favor, quiero que sepas que sé que eso no fue agradable. Es una broma genial, pero es demasiado cruel”, expresó. 


jueves, 2 de enero de 2025

0909: LAS 10 CLÁUSULAS DEL BUEN BEBER

 1–Un hombre bebe, pero jamás se emborracha. El que se excede, pierde. Y no sólo es un tema de estilo e imagen: la lucidez hace al caballero

2–El nivel etílico adecuado es el que no se nota. Un caballero no tiene memoria cuando se trata de amoríos efímeros, pero siempre recuerda cada detalle de lo ocurrido la noche anterior. El idiota que celebra todas aquellas cosas que dijiste e hiciste, es precisamente eso: un idiota

3–Un hombre no bebe tragos baratos. Deja el ron en botella de plástico a los novatos. A estas alturas de la vida, uno ya no puede cargar con dolores de cabeza inútiles y mucho menos sacrificar más neuronas en aras de una buena fiesta

4–Mientras más pura la bebida y menos mezclada, mejor. Nada que se combine con refrescos. En todo caso, dependiendo de la ocasión, está permitido sumergirse dentro del mundo de la buena coctelería. Mientras el resultado final tenga el color más cercano a la bebida base

5–Beber es un ritual social. La anforita en el buró significa que uno está metido en problemas

6–Cuando estás con los amigos, un hombre invita una ronda de tragos, nunca dos. Si pagas la segunda, además de ser un idiota, los que te rodean no son amigos, sino vividores

7–Un hombre sabe elegir la bebida adecuada para cada momento del día. No arranca el día con un shot de Jäger, Está bien un espumoso en la mañana, tequila o un mezcal de aperitivo en la comida, abrir una botella de vino durante la cena y es relajante un whisky durante la última conversación de la noche

8–Al país que fueres, haz lo que vieres. Si en el pueblo blanco andaluz de Ronda el ritual es tomar un «chato» de anís para comenzar el día, es válido participar. Si en los países de tradición musulmana no se bebe alcohol, ni se te ocurra sacar tu anforita. Si en las fiestas de octubre de Alemania beben cerveza con schnapps, intégrate al festín con lo mismo y no insistas en beber mezcal en Munich

9–Como demuestran en Francia, el ritual de un buen trago es parte de la joie de vivre.

10–El gran cocinero peruano Gastón Acurio dijo con sabiduría: «Lo importante en la cocina es si un platillo sabe rico o sabe feo. Y éste sabe rico.» Lo mismo aplica a las bebidas.