lunes, 20 de enero de 2025

0912: Cid Campeador, todo un forajido

 Nora Berend en su apasionante estudio El Cid: The Life and Afterlife of a Medieval Mercenary, no ha impedido que un forajido, saqueador y caudillo -como lo describen distintos estudiosos- haya sido idealizado y reutilizado como “parfit gentil knyght”, candidato a la santidad católica y ejemplo tanto del fascismo de derechas como del multiculturalismo de izquierdas.


Berend, profesora de historia medieval europea en la Universidad de Cambridge, se propone desmontar estas diversas distorsiones e idealizaciones ahistóricas. Rodrigo, como lo llama en todo el libro, era un héroe fácilmente personalizable. En su mayor parte, el verdadero Cid -honorífico que deriva de la palabra árabe «sayyid», que significa jefe- no se parecía en nada al santo cruzado y leal vasallo interpretado por Charlton Heston en la película de 1961 El Cid.


En realidad, era un espadachín a sueldo. Astuto estratega, estudiaba los vientos políticos y cambiaba su lealtad en consecuencia, mientras buscaba adquirir riqueza, poder e influencia por todos los medios posibles. Rodrigo y sus hombres podían irrumpir en una ciudad por la noche, sembrar la destrucción, apoderarse de objetos de valor, secuestrar a ciudadanos notables para pedir rescate y amenazar con regresar si la ciudad no pagaba un tributo anual. Un estudioso denomina a este modus operandi el equivalente medieval de un chantaje de protección. Estas tácticas eran habituales en una sociedad guerrera, pero a Rodrigo se le daban especialmente bien, convirtiendo su derramamiento de sangre y sus expropiaciones territoriales en ventajas políticas y convirtiéndose finalmente en el gobernante de la gran ciudad de Valencia, en el corazón de lo que entonces era la España islámica.


Como nos recuerda Berend, prácticamente toda la Península Ibérica fue conquistada por los bereberes del norte de África, bajo liderazgo árabe, en el siglo VIII, dando paso a 250 años de civilización islámica, erudición y tolerancia religiosa. Sólo algunas pequeñas regiones del norte permanecieron totalmente cristianas. Pero desde estos bastiones, diversos soberanos comenzaron gradualmente a hacer incursiones en Al-Andalus, como se llamaba el territorio musulmán. Después de que Al-Andalus se fragmentara en ciudades-estado y mini-reinos rivales llamados taifas, la España del siglo XI se convirtió en un campo de batalla en constante cambio, ya que varios líderes, tanto cristianos como musulmanes, intentaban controlar todo el país.


El camino de Rodrigo

Rodrigo comenzó su ascenso a la fama sirviendo al rey Sancho II de Castilla, pero se enemistó con su sucesor, Alfonso VI, que lo exilió. Durante cinco años trabajó como jefe militar de la ciudad musulmana de Zaragoza. Berend ve en ello menos un ejemplo de coexistencia armoniosa entre musulmanes y cristianos que una simple conveniencia política. A pesar de las enseñanzas de sacerdotes e imanes, lo que importaba a reyes y aspirantes a reyes, o a soldados como Rodrigo, no era la afiliación religiosa, sino ganar batallas y llevarse a casa el botín. En consecuencia, los ejércitos de cada bando estaban formados tanto por cristianos como por musulmanes. Con el tiempo, Alfonso y Rodrigo se aliarían con los líderes islámicos locales para rechazar la invasión de un enemigo común, los almorávides del norte de África, más fanáticos y yihadistas.


El verdadero Rodrigo no murió en batalla, sino en su propia cama, a los 50 años. Pronto, sin embargo, su vida y su carrera empezaron a ser glorificadas, incluso santificadas. En particular, el monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se decía que Rodrigo estaba enterrado, promovió activamente un culto hagiográfico del Cid, en gran parte para elevar su propio estatus como institución eclesiástica. Baladas y poemas narraban sucesos inverificables de la vida del Cid. Según una famosa leyenda, el mortalmente herido Rodrigo ordenó que su cadáver fuera atado a su famoso caballo de guerra, Babieca, para que incluso después de la muerte el Cid, sosteniendo en alto su espada La Tizona, pudiera conducir a su ejército a una última y gloriosa victoria sobre los infieles.


Durante la Baja Edad Media, Rodrigo fue reconvertido en cruzado para lo que finalmente se denominó la Reconquista. Como escribe Berend, cada vez más «un complicado y cambiante patrón de alianzas y engrandecimiento territorial oportunista comenzó a ser presentado en las fuentes narrativas escritas por eclesiásticos cristianos como una guerra ordenada por Dios, motivada por la fe cristiana».


En otro de sus capítulos revisionistas, Berend reexamina a las mujeres en la vida de Rodrigo. Aunque El poema del Cid presenta a la esposa del Cid, doña Jimena, como simplemente leal y obediente, hay pruebas de que fue formidable por derecho propio, llegando a gobernar Valencia durante tres años tras la muerte de su marido. Cuando sus dos hijas son, según el poema, maltratadas, desnudadas y dejadas por muertas en un bosque por sus cobardes y pretenciosamente aristocráticos maridos, el inmenso sufrimiento de las jóvenes es relativamente ignorado: lo que importa sobre todo, aunque choque, es el insulto al Cid.


Cuando Berend examina el legado del Cid, se detiene, con razón, en la gran obra de Pierre Corneille del siglo XVII El Cid, en la que su héroe, ahora más noble cortesano que soldado sanguinario, se enfrenta a una cruel elección: debe sacrificar su honor o perder a la mujer que ama. Otro capítulo excepcionalmente fascinante se centra en Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), el influyentísimo medievalista español que defendió la historicidad de diversos hechos no probados y promovió al Cid como modelo supremo del carácter español.


Berend muestra respetuosamente que Menéndez Pidal no sólo permitió que su orgullo nacionalista nublara su juicio académico, sino también que su visión idealizada del Cid se convirtiera inadvertidamente en una útil herramienta de propaganda para el régimen fascista del cruel caudillo español Francisco Franco. Como ella escribe: «El uso indiscriminado del terror, unido a la elevada retórica de la cruzada y la Reconquista, hizo del Cid un precursor heroico especialmente relevante para Franco», que se retrató a sí mismo conscientemente como un avatar del siglo XX de Rodrigo destruyendo a los llamados infieles modernos: los republicanos progresistas de los años treinta y posteriores.


El Cid: La vida y la posteridad de un mercenario medieval demuestra una y otra vez hasta qué punto las instituciones políticas y religiosas distorsionan insidiosamente la historia para sus propios fines. Tangencialmente, el libro también muestra que dos relatos anteriores y muy apreciados de la vida de Rodrigo -la larga introducción de W.S. Merwin a su clásica traducción en verso de El Poema del Cid y la reconstrucción de Richard Fletcher de la carrera de Rodrigo, La Búsqueda del Cid- se basan en gran medida en el pensamiento, a menudo ilusorio, de Menéndez Pidal.


Al final, Berend no rehúye expresar sus propias convicciones apasionadas, declarando sin rodeos que «la fama del Cid se basa en última instancia en una matanza glorificada». El Poema del Cid aún puede apreciarse como obra literaria, pero realmente deberíamos abandonar cualquier heroización del propio hombre. De ninguna manera, escribe Berend, es este mercenario medieval «un modelo, ni siquiera alguien con quien debamos simpatizar». Como bien concluye su estudio de la mitificación cidiana: «Estas representaciones simplemente mantienen viva la leyenda. Y como, en la raíz de todos los relatos, está la época histórica de las guerras sangrientas, no será posible divorciar al Cid de la violencia. Lo que España, y nuestro mundo, necesita no es otro héroe salpicado de sangre, sino un gobierno racional consensuado.»


(The Washington Post)


No hay comentarios:

Publicar un comentario