viernes, 8 de diciembre de 2023

0795: por ahí...

El síndrome de Doña Florinda fue acuñado por Rafael Ton, que escribió un libro con ese título. Los "Doña Florinda" o "Don Florindo" son las personas pobres que odian o desprecian a sus pares. Es decir a sus vecinos o gente de su clase social. Los doña Florinda no son de clase media... son pobres. Algunos de ellos (ellas) viven en barrios de clase media para creerse lo que no son. Todos en la vecindad del Chavo del 8 eran pobres, porque todos ellos eran dueños de nada. No tenían casa propia y debían pagar mes a mes el derecho a un techo.


Como detestaba a sus vecinos, doña Florinda andaba siempre enojada. Con una mueca en el rostro, como oliendo caca. Sólo sonreía cuando aparecía el profesor Jirafales, con un humilde ramo de rosas. El maestro Longaniza también era pobre, cobraba el salario mensual de un profesor de la educación pública.

Como odian a los de su clase los doña Florinda votan a la derecha... o a los intereses de la derecha. Putean cuando escuchan la palabra socialismo o populismo, mientras le meten más papas a la olla para hacer rendir el guiso. Repiten como loros "no queremos ser Venezuela", como si vivieran en Manhattan o el Principado de Mónaco. Y no se juntan con la chusma. Aunque Doña Florinda colgaba sus calzones en el mismo tendal donde don Ramón colgaba sus calzoncillos.

Demasiados síndromes están enquistados en la clase trabajadora, para suerte de los ricos y poderosos. Y para desgracia de tantos niños con hambre y sin futuro, como el Chavo del 8.



Generalmente, tenemos la costumbre de cerrar las ventanas apenas llueve; es un error que muchos cometemos. Si llueve en una época en la que no hace frío, podemos abrir por lo menos unos minutos las ventanas.

La lluvia trae un efecto de oxigenar y por lo tanto purificar el aire de nuestro hogar, ese "olor a lluvia" debemos dejarlo entrar a nuestro hogar. Cuando llueve, huele a ozono y estas partículas limpian el aire de nuestra casa.

La lluvia, el agua elemento purificador, que limpia, arrastra todo lo malo...

Ya lo sabes, cuando llueva abre las ventanas, deja que fluya el oxígeno, que salgan las viejas energías y entren las nuevas con la lluvia



¿Por qué nos besamos en la boca?

En la antigua Roma permaneció vigente durante mucho tiempo una curiosa norma: toda mujer casada estaba obligada a dejarse besar en los labios por su marido, y si no estaba casada, por su padre y sus hermanos, siempre que lo solicitaran.

Se trataba del "Ius Osculi" (derecho del beso), una tradición introducida por el derecho romano. Este gesto “cariñoso” permitió a los miembros masculinos de la familia controlar el aliento de la mujer, para asegurarse de que no había bebido vino, ¡ya que beber vino para las mujeres era como cometer adulterio!

Y una vez que los hombres encontraron rastros de vino, la mujer fue juzgada por el delito cometido (ya sea en el tribunal o en el hogar), donde el marido actuó como juez, parte y verdugo, y con el consentimiento de los familiares se ejecutó la sentencia, castigando también con la muerte a la mujer acusada de delito capital.

"Cualquier mujer excesivamente ávida de vino cierra la puerta a la virtud y la abre al vicio", escribió Valerio Máximo en el siglo I a.C


miércoles, 6 de diciembre de 2023

0794: chascarrillos

Anita, de seis años, vuelve a su casa de la escuela, tuvo su primera clase de planificación familiar. 

Su madre, muy interesada le pregunta: 

—¿Cómo te fue?

—¡Me morí de vergüenza! 

—¿Por qué?

—Josele, el de la otra calle, dijo que a los niños los trae la cigüeña. José Luis, el de la librería, dijo que los niños vienen de París. Cristina, la de acá al lado, dijo que a los niños los puedes comprar en un orfanato y Nacho dijo que los compran en los hospitales. Pablito dijo que nació de probeta. Y Julio dijo que nació de un vientre alquilado. 

—Pero eso no es motivo para sentirse avergonzada.

—No, ya sé, pero no pude decirles que nosotros somos tan pobres, que tú y papá tuvieron que hacerme ustedes mismos.



El periodista, lleno de curiosidad, pregunta al marido:

- Pero ustedes, ¿nunca han discutido?

- No

- ¿Y cómo es eso?

— Bueno cuando nos casamos mi mujer tenía una yegua que apreciaba muchísimo, era lo que mas quería, era la criatura que ella más mimaba en la vida. El día de nuestra boda fuimos de luna de miel en nuestro carruaje tirado por la yegua. En el camino hacia nuestro destino la yegua tropezó. Mi mujer le dijo con voz firme a la yegua: ¡¡VA UNA!!. A mitad de nuestro destino la yegua tropezó de nuevo. Mi mujer miró a la yegua y dijo: ¡¡VAN DOS!!. Al llegar a nuestro destino nuevamente la yegua se tropezó, y mi mujer bajó y le dijo: ¡¡¡VAN TRES!!!. Acto seguido sacó la pistola y le pegó cinco tiros a la yegua. Yo totalmente sorprendido y molesto le recriminé

— ¡¡Loca!!...¡¡asesina!! por qué has matado a la yegua?? Estás loca??? Pero si tu la amabas!!

Mi mujer me miró fijamente y me dijo

— !!VA UNA!! Y desde entonces NO HAY Problemas entre nosotros.


Tres estudiantes hicieron un plan: Maestro, lo sentimos, no pudimos ir al examen porque estábamos en una boda y en el camino de vuelta el coche se averió. 

La maestra entendió y les dio tres días para prepararse. 

Después de tres días, fueron al examen muy bien preparados porque habían estudiado.

La profesora los puso en salas separadas y aplicó el examen que tenía solo 4 preguntas:

1. ¿Quién se casó con quién?

2. A qué hora se averió el coche

3. ¿Dónde exactamente se averió el coche?

4. Cuál es la marca del coche

NOTA: Si las respuestas son idénticas, será aprobada.

¡Buena suerte! 

 

lunes, 4 de diciembre de 2023

0793: Annie Ernaux

Pura pasión, cuenta, con pelos y señales, el romance cuasi enfermizo que mantuvo con un tipo casado al que le gustaba usar trajes de Saint Laurent, corbatas de Cerruti y manejar autos caros. Un diplomático de Europa del Este, con aires de superioridad, entregado a vivir a su antojo sin reparar en el resto.


Imagínate eso. ¡Peligro, peligro! La pobre mujer debe de haber cortado siete millones de clavos y esperado mil millones de años para que al final no pase más que lo que pasa siempre: nada. "Él sigue con su esposa. Ella, sola"


Leer esta confesión agota. Sí. Es apabullante. Sí. Pero también hace de espejo para tantas que andan enredadas por ahí en esa telaraña pegajosa y destructiva del amor apurado y sin futuro. “Desde septiembre del año pasado no he hecho más que esperar a un hombre: he estado esperando que me llamara y que viniera a verme. (…) Todo mi horizonte se limitaba a la siguiente llamada telefónica para concertar una cita. (…) cuantos más días transcurrían sin que me llamara, más segura estaba de que me había abandonado”.


Como sea, la confesión de la amante de un hombre casado es tan antigua como el mundo. Sin embargo, es la intensidad de la narración detallada, sincera y entrecortada, lo que le imprime a la obra cierta urgencia y desesperación que atrapa. Casi casi, como si fuera una miniserie de Netflix, pero de 74 páginas y protagonizada por la reconocida autora francesa, heroína de este desfachatado intríngulis amoroso. Algo parecido me pasó cuando leí El acontecimiento, el relato de la misma autora que da cuenta de su propio aborto, en la clandestinidad más absoluta, siendo apenas una adolescente, en una Francia donde se consideraba delito interrumpir un embarazo.


Vuelvo a Pura pasión y a su explicación de lo inexplicable. Porque el amor no se explica, y la pasión menos, ¿no?, pero puede tener algunos síntomas evidentes. Por ejemplo, entrar en un estado de trance y empezar a hacer todo tipo de pavadas que nunca jamás antes se nos hubieran ocurrido. La autora enumera una cuantas: prometerle al cielo que si él la llamaba donaría dinero a alguna entidad de beneficencia, pensar en hacerse leer las cartas por alguna vidente y después no atreverse, ponerse la misma ropa que llevaba el día de aquel beso como si eso se tradujera en una llamada de él o un encuentro en la calle.


En fin, ¿qué decirte?. Porque, para ella, esta no era una historia cualquiera, con una cronología que contar. Para ella, el tiempo se explicaba solo a través de la presencia o ausencia de aquel objeto de su amor. Y no tenía ningún interés en dar explicaciones de aquella pasión sin sentido, que la estaba carcomiendo hasta el caracú: “todo era una carencia sin fin, salvo el momento en que estábamos juntos haciendo el amor”. Es que explicar equivaldría a “considerarla un error o un desvarío por los que hay que justificarse”. Y no. No era nada de eso. Olvidate. Hasta que el tipo, de un día al otro, se esfumó. 

Te lo dije. 

sábado, 2 de diciembre de 2023

0792: picadas de mosquito

Tacaño: Ella, no me casaré contigo, toma tu anillo. Él ¿Y la cajita?


Shakira: Las mujeres ya no lloran, facturan: Hacienda: De eso queríamos hablarte 


Bibliografía gastronómica: La crítica de la sazón pura


Larga historia: Bolivia campeón mundial de raquet juvenil


Milei: Patada voladora al kirchnerismo


Plural: Pluralismo bibliográfico


Argentina elecciones: ¡Sin llorar!


Cebra autoconfesión: Me he rayado


Thanksgiving day: Se andan pavoneando


Comida revolucionaria: Pato-tero


Abuelitud: Mi nieto es un genio


Posero presidencial: No toquen a mi hija


Exceso de escritor: Solo toma pencil-ina


Temor: Muchos borrachos no quieren viajar a Ginebra


Exceso de HCF: Estudió la primaria en la Escuela de Frankfurt


Música: Mamá, en mi cole un niño se llama José Luis Perales. ¿Y cómo es él?  

jueves, 30 de noviembre de 2023

0791: QUÉ COSA MÁS INCOHERENTE, OIR A TERMINATOR DECIR: ¡GILIPOLLAS, HOSTIAS, TÍO...

Un bote a vapor de pasajeros llamado SS. Warrimoo navegaba silenciosamente por las aguas del Pacífico medio en su camino de Vancouver a Australia.  El navegante acababa de terminar de encontrar una ruta nautica y trajo al Capitán John DS.  Phillips, el resultado.  La posición del Warrimoo era LAT 0º 31' N y LONG 179 30' W. 

La fecha era el 31 de diciembre de 1899.

El primer oficial Payton: "Estamos a sólo unas pocas millas de la intersección del ecuador y la línea internacional de cambio de fecha".  El Capitán Phillips era todo un bromista como no aprovechar al máximo la oportunidad de lograr el fenómeno que seria el mas grande de su vida. Llamó a sus navegantes al puente para probar y volver a comprobar la posición del barco.  Cambió ligeramente de rumbo para apuntar directamente a su objetivo.  Luego ajustó la velocidad del motor.  

El clima tranquilo y la noche despejada jugaron a su favor.  

¡A medianoche, el SS Warrimoo se encontraba en el ecuador exactamente en el punto donde cruzó la línea internacional de cambio de fecha! Las consecuencias de esta extraña posición fueron muchas:

La parte delantera (proa) del barco estaba en el hemisferio sur y en pleno verano.

 La parte trasera (popa) estaba en el hemisferio norte y en pleno invierno.

 La fecha en la parte de popa del barco era el 31 de diciembre de 1899.

 En la parte de proa (de proa) era el 1 de enero de 1900.

 Por lo tanto, este barco no solo estuvo en:

 Dos días diferentes,

 Dos meses diferentes,

 Dos años diferentes,

 Dos estaciones diferentes

 Pero en dos siglos diferentes

 ¡todos al mismo tiempo!


Los científicos descubrieron que las hormigas, después de recolectar los granos y semillas que necesitan para alimentarse, los esconden bajo tierra y los dividen en dos mitades. Esto evita que las semillas germinen, incluso en condiciones adecuadas. Sin embargo, quedaron sorprendidos al observar que las hormigas solo dividen las semillas de cilantro en cuatro partes. Después de investigar, encontraron que las semillas de cilantro pueden brotar incluso si se cortan por la mitad, pero no germinan si se dividen en cuatro pedazos. ¡La pregunta sorprendente es quién enseñó esto a las hormigas! 


¿Qué es el sillpancho sino una obra de arte culinaria? Un plato que combina la carne tierna, el arroz blanco y esponjoso, la papa frita crujiente y dorada, el huevo frito con la yema líquida y la ensalada fresca y colorida de tomate, cebolla y locoto. Un plato que nació en la década de los 50’, de las manos de Doña Celia la Fuente y hoy representa la diversidad y la riqueza de Cochabamba, su historia y su cultura. Un plato que se disfruta con los cinco sentidos, que despierta el apetito y la alegría. Un plato que no deja indiferente a nadie, que invita a compartir y a celebrar la vida.


Hoy en día, las personas de 60, 70 u 80 años, como es su costumbre, están iniciando una era que TODAVÍA NO TIENE NOMBRE.  Antes, los que tenían esa edad, eran viejos y hoy ya no lo son ... hoy están llenos física e intelectualmente, recuerdan su juventud, pero sin nostalgia, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgia y saben muy bien de eso…

Hoy en día, las personas de 60, 70 y 80 años celebran el sol todas las mañanas y se sonríen a sí mismas muy a menudo ... hacen planes para sus propias vidas, no para las vidas de los demás.

Quizás, por alguna razón secreta que solo los del siglo XXI conocen y sabrán, la juventud se lleva internamente.

La diferencia entre un niño y un adulto es simplemente el precio de sus juguetes.

“LA VIDA ES PARA AQUELLOS QUE SABEN VIVIR”


El dedo grosero...

Pocos saben que este gesto apareció durante la guerra de 116 años ( 1337-1453 ), entre franceses y británicos. 

Antes de la batalla de Crécy ( Crécy, norte de Francia, 26.08.1346 ), Felipe VI de Francia, ordenó a sus caballeros cortar el dedo medio de la mano de todos los ingleses que serían atrapados después de la victoria, para que nunca pudieran volver a usar el arco. 

Después de la batalla, los victoriosos ingleses triunfaron, mostraron al francés cautivo su dedo medio como símbolo de victoria. Así que no es lo que ustedes pensaban.

Por eso la importancia de leer e investigar, no hacer todo por copiar e igualarse sin saber realmente el significado.

PD: Ya ven si les hago esa señal no es mala onda es para que vean que he triunfado. 

miércoles, 29 de noviembre de 2023

0790: Operación Ojos Azules

A Barry Keenan, pese a su juventud, le iba bien. A los 23 años tenía una casa y dos autos. La plata la había hecho en la Bolsa; era audaz y oportuno. Pero a principios de 1963 tuvo un accidente automovilístico grave. Salvó su vida de milagro. Se recuperó pese al mal pronóstico inicial, aunque los dolores físicos lo atormentaban. Se volvió adicto a los calmantes y las anfetaminas. Lo cierto es que en pocos meses, Keenan perdió sus propiedades y sus ahorros. Ese fue el momento en que diseñó un plan infalible.


El concepto principal: secuestrar a la hija o al hijo de una celebridad. Los famosos son más inaccesibles, siempre están rodeados y además si secuestraba a la estrella ¿con quién negociaban? Además, se hacía evidente que por un hijo estarían dispuestos a pagar una fortuna. Para empezar, buscó socios y formó una pequeña banda. El primero en sumarse fue Joe Amsler, un amigo del secundario que estaba sin trabajo. El siguiente fue una ex pareja de su madre, John Irwin, un hombre de poco más de 40 años que no tenía más ganas de trabajar y creyó que este era el camino que le solucionaba el dilema. El grupo delictivo tuvo una integrante inesperada: Pam, la nueva novia de Keenan. Él tardó en contarle a la chica su proyecto delictivo, temía que lo abandonara. Una noche de intimidad, la resistencia cedió, apareció esa docilidad, ese suero de la verdad que recorre el organismo de muchos amantes después de hacer el amor. Para sorpresa de Keenan, Pam no se escandalizó. Para la chica se trataba de una gran aventura y quería participar de ella.


Los secuestradores evaluaron otros objetivos aunque siempre dentro del acotado rubro “hijos de celebridades”. En algún momento pensaron que la presa ideal era el hijo de Bob Hope, el célebre cómico, presentador perpetuo de los Oscars y animador persistente de las tropas norteamericanas en cualquier parte del mundo. Este último fue el factor clave para que decidieron ir por Frank Jr. Los delincuentes no querían que se los considerara antinorteamericanos. Y por otro lado, según ellos, hubo otro factor moral importante: que Sinatra la pasara mal un rato a nadie iba parecerle condenable. Keenan había sido compañero, en el primer año de la universidad, de Nancy Sinatra, la hija de La Voz. Esa cercanía terminó de inclinar las preferencias hacia Frank Jr.


Viajaron Keenan, Pam y Amsler. Lo primero que hicieron fue ubicar el motel en el que paraba su presa. Después se instalaron en un lujoso hotel casino que quedaba enfrente. Por último, se dedicaron a perder todos sus ahorros en la ruleta. Tal vez, el desahucio económico fue el aliciente necesario para, por fin, poner en práctica su plan.


La tarde del 8 de diciembre de 1963, Keenan y Amsler golpearon la puerta de la habitación de Frank.Jr. La excusa era que le llevaban una caja de vino que le enviaba una fan al cantante. Apenas la puerta se abrió ellos empujaron a Frank Jr. hacia adentro. Los delincuentes se llevaron una sorpresa, en la habitación tomando unas cervezas, comiendo pollo frito y jugando a las cartas también estaba Jon Foss, trompetista de la banda. No tenían en cuenta esa presencia. Keenan y su cómplice se movieron rápido. Maniataron y amordazaron a Foss. A Frank Jr. le dieron varios somníferos, lo vendaron y lo empujaron hacia el auto que esperaba con el motor en marcha.


Partieron a esconderse. A los pocos minutos debieron regresar: Amsler se había olvidado en la habitación el arma que utilizó para amenazar a los músicos. Cuando llegaran a un lugar seguro, hablarían con Frank Sinatra para pedirle recompensa para recuperar a su hijo. Manejarían doce horas hasta llegar a Los Ángeles, a una nueva guarida en la que tendrían escondido a Frank Jr hasta que todo terminara.


En Los Ángeles se enfrentaron a nuevos problemas. Barry Keenan y Pam descubrieron que se habían olvidado de pagar la cuenta del hotel. En cuánto se percataran las autoridades, el FBI los identificaría y daría con ellos. Por lo tanto, regresaron a Lake Tahoe. Retiraron todas las pertenencias de la habitación, pagaron y regresaron. En el medio dos incidentes menores: la pareja intentó despedirse de la habitación manteniendo relaciones sexuales pero Keenan no logró mantener una erección; Pam lo tranquilizó: “No te preocupes, es normal que pase. Estamos en medio de un secuestro”. Y mientras dejaban el hall del hotel se cruzaron con varios agentes del FBI que recababan pruebas e interrogaban testigos. Nadie, por el momento, sospechaba de ellos. Al cuidado del secuestrado quedaron Johnny Irwin (que se unió a la banda en ese momento) y Joe Amler.


El otro problema: Frank Jr. se negaba a darles el teléfono de su papá. Era una eventualidad que no habían considerado. De otro modo no iban a poder hablar con Sinatra. Les costó convencerlo. Una vez que lo lograron, establecieron el primer contacto. Breve, fugaz, conciso.


A partir de esa llamada, para no ser rastreados, los secuestradores establecieron que todas las comunicaciones serían entre teléfonos públicos. A Sinatra lo desvelaba no tener la cantidad de monedas necesarias y que la conversación se cortara. Pidió que le consiguieran una gran bolsa de monedas. Decidió llevar siempre consigo 10 dimes (monedas de 10 centavos). Pero una vez resuelto el secuestro, el trauma hizo que eso se convirtiera en un hábito. Así, a partir de ese momento, por el resto de sus días, el cantante llevo siempre consigo 10 dimes. De hecho, la familia se encargó de que fuera enterrado con sus diez monedas en el bolsillo.


Las negociaciones tardaron en empezar. Hubo muchas horas de preocupante silencio. Cuando al fin comenzaron las conversaciones sobre el secuestro y el posible rescate, Sinatra se adelantó a los secuestradores y dijo que estaba dispuesto a pagar un millón de dólares. Los ladrones rechazaron la oferta. Pero no pidieron más dinero. Dijeron que les parecía demasiado y que con 240.000 dólares ellos se sentían satisfechos.


Al descubrir que no se trataba de una banda de hampones experimentados, el FBI convenció a Sinatra de que pagara el rescate, que esa sería la manera más fácil de rastrearlos. Sacaron foto de cada billete y pusieron el cuarto de millón de dólares en una valija. La última llamada desde un teléfono público determinó el lugar y la hora: la valija debía ser dejada en un estacionamiento de Los Ángeles entre dos ómnibus escolares.


Hacia allí fue Sinatra con su carga. Dejó la valija y se retiró. Keenan y Amsler tomaron el dinero y huyeron. Agentes del gobierno trataron de seguir a los captores.


Irwin se había quedado con Frank Jr. Calculó el tiempo desde que sus compañeros salieron y suponiendo que todo había salido bien y dominado por los nervios y el pánico lo dejó libre. Irwin se fugó. Frank Jr. caminó varios kilómetros hasta una estación de servicio. Desde allí avisó a sus padres. Para no alertar a los medios, lo trasladaron a la casa de su madre en el baúl de un auto. Frank Jr. se reencontró con su familia. Los médicos comprobaron que se encontraba en buen estado y el FBI le preguntó sobre los delincuentes y sobre el sitio en que había permanecido cautivo.


Los investigadores siguieron con su trabajo. El amateurismo de la banda facilitaba la tarea. En las habitaciones de Lake Tahoe (en la de Sinatra y en la de ellos) habían dejado varias huellas dactilares. En su escape, Irwin se detuvo en San Diego para visitar a su hermano. Le contó que había participado en el secuestro que estaba en la tapa de todos los diarios. Le pidió prestado dinero y le dijo que se lo devolvería con intereses cuando se reencontrara con los miembros de su banda para la repartija final del botín. Cuando Irwin (no sabemos si con el préstamo fraterno o no) se retiró, el hermano avisó a la policía.


Ya no perseguían un fantasma. Primero detuvieron a Irwin, después al resto. En su poder tenían la valija y casi la totalidad del dinero, habían gastado unos pocos miles.


Unos meses después, ya en 1964, comenzó el juicio que, naturalmente captó la atención de los periodistas.


El fiscal pidió para los tres hombres involucrados la pena más alta contemplado en la norma.

lunes, 27 de noviembre de 2023

0789: Mireya

 En ese momento comenzó el rasgueo de una guitarra, y una voz varonil se elevó vibrante y clara:

"Si un imposible me mata

por un imposible muero;

imposible es alcanzar

el imposible que quiero..."

Era Santos Menacho a quien alguien había pedido que le cante. —El mozo no se hizo de rogar y entonó las viejas estrofas que decían de amores quiméricos, de dolor y de pasión contenida. La guitarra bajeaba sonora en la pausa, mientras el cantor, compungido, observaba con ansiosa interrogante a la mujer que amaba. Mireya, cuchicheante miraba a Hurtado con ojos maliciosos sin reparar, al parecer, en Santos. El sentía que la guitarra le temblaba entre las manos y siguió cantando:

"De los cien imposibles

que el amor tiene,

yo ya llevo vencidos

noventa y nueve..."

Un nuevo bajeo y terminó, dando a su canto toda la intención, que, oculta en su alma simple. pugnaba por salir bullente como una dolorida protesta ante la indiferencia de Mireya:

"Noventa y nueve, sí,

llevo vencidos,

uno solo me falta

con el olvido..."

La concurrencia premió al cantor con muchos aplausos, pero un chusco que había observado a Santos mientras cantaba, deslizó al oído de su compañero:

—Me parece que esos versos piden sal... A ver si no se la dan en taza llena... Con Hurtado no hay chistes...

A su vez los amigos de Hurtado le pidieron que cantara algo. Hurtado era buen guitarrista y sabía bien que la vihuela era instrumento de certera puntería en las lides del amor. Tenía una voz muy bien templada, ejercitada en las mil correrías de su vida jaranera, Y mucho gusto para cantar. Pero no le agradaba prodigarse y cuando cantaba era bien rogao. Sin embargo, aquella noche cedió a la primera invitación. Se hallaba fastidiado con la insistencia de Santos que él, por supuesto, juzgaba impertinente, porque era a su juicio el único obstáculo al que se aferraban los viejos para mezquinarle a Mireya. Quería hartarlo a su rival; hacerle saber que: esa hembra era de él y sólo para él y que de nada le servirían sus quejas ni sus protestas. Cogió la guitarra y la pulsó con decisión. Bajo la enérgica presión de sus dedos, el encordado vibró sonoro y limpio. Era una música impetuosa que tenía algo de himno y de marcha; las notas altas saltaban con nitidez

Cristalina entre la bruma del bajeo y las cuerdas, al caer, rebotaban sobre la madera de la guitarra, como sobre el pergamino de un tambor, en un chicotazo silvante y persistente. Luego vino la voz cálida y segura, en un preludio que hablaba de luchas y victorias, de esperanzas y de amores para remachar en un cuarteto rotundo como un desafío: 

"Esta noche con la luna,

o me la vengo a robar

y el que no me tenga miedo

que me la venga a quitar..."

Mireya, a su lado, la cabeza soberbia inclinada hacia atrás, la boca sensual abierta en una leve sonrisa indefinida, lo envolvía en una mirada acariciante.

Fueron clamorosos los aplausos para Hurtado que, sin duda, era el hombre del día en el rancho.

El baile continuó. Las parejas sudorosas, tambaleantes por las libaciones, no atinaban a llevar el compás. Algunos hombres gravitaban sobre su compañera con inercia de bolsas. Junto a Toledo conversaban quedamente unas viejas y oyó que decían:

—Ah, ¿el famoso Hurtado? —Sí; el mismo.

—Pero si ej su mana, comadre. No vé a na Segunda le hizo su jocha... Le plantó pa' su muchacho y le sacó hasta el último medio.

—Si puej, la pobre... está de ocho meses lo menoj...

—¿Qué?, comadre. Está al tumbar. No pasa de esta semana... Toledo volvió la vista y sus ojos tropezaron con la mirada fría de Hurtado, que continuaba junto a Mireya. No le gustaba el hombre. Desde el primer momento sintió hacia él una invencible antipatía. Se le figuraba el bravucón de arrabal jactancioso y pendenciero, y le incomodaba su actitud de conquistador presumido.

De pronto calló la música. Se escucharon gritos airados y el sordo galopar de un caballo que se alejaba. La gente corrió hacia la puerta como un remolino. Un tiro retumbó en la pampa con ecos de cañonazo. Luego entró Santos Menacho, pálido y compungido. El arma todavía humeante le temblaba en la mano.

—Se huyó con Hurtado —gritó iracundo.

Don Luciano, perplejo, se arrimaba al marco de la puerta. —Pero qué hacés viejo e porras, que no los seguís —le gritó doña Ubaldina, endemoniada.

Santos intentó salir nuevamente, pero le detuvieron. —Sosiéguese, amigo... —le dijo un hombronazo rudo, cogiéndole por el brazo—. ¿ Qué va sacar dando bala al disparate? La prenda ya se jué y usté nos está desparramando la caballada.

La concurrencia, prudente, comenzó a dispersarse. Sólo quedaban pequeños grupos donde se comentaba a gritos el suceso.

Los amigos también salieron.

En el cielo limpio de nubes no faltaba una sola estrella. La luna brillaba radiante sobre la pampa tersa que la brisa lamía suavemente.

Cuando se alejaban, Toledo vio cruzar por su imaginación, como un relámpago, la figura sensual de Mireya. Avanzaban paso a paso. El silencio infinito del campo se iba tragando, impasible, el sordo rumor que salía del rancho como un zumbido. 

 

La Virgen de las Siete Calles de Alfredo Flores Suárez.

sábado, 25 de noviembre de 2023

0788: las mujeres de Weinsberg

 ― Pero ¡mi señor! ¡Esto es…!

Exclama indignado el cabecilla de la guardia personal del emperador del Sacro Imperio Romano al observar el burlesco espectáculo que se está produciendo ante sus mismísimas narices.

― ¡Es ridículo! ¡Se están mofando de nosotros! ¡Deberíamos…!

―Aplaudir.

Completa el electo emperador la frase con cierto tono recreativo, aplacando de un plumazo la ferviente y ostentosa indignación de su leal servidor. Este, sorprendido, a la par que confuso, ante la inesperada respuesta de su señor, y su condescendiente actitud, traga saliva y baja el rostro.

― Acaso no veis que el ingenio de estas mujeres es…

Comienza a buscar el objetivo adecuado que pueda hacer justicia a tan elevado acto de agudeza y audacia, mientras se pierde en el recuerdo del demoledor ultimátum lanzado el día anterior a los defensores de la sitiada ciudad bávara de Weinsberg.

«Si mañana, al amanecer, aún no habéis rendido la ciudad, la demoleré hasta sus cimientos y pasaré a cuchillo todas vuestras gargantas».

La contundencia de aquella amenaza, sumado al precario estado presentado por los defensores, había provocado que estos no solo temblasen de miedo, sino que, en un último acto de dignidad y valentía, pidiesen que, por clemencia, se dejara salir antes del asalto final a sus mujeres e hijos.

Conrado III, dudó entonces si conceder aquel beneplácito o no a aquellos hombres, ya que el sitio a la ciudad se había alargado más de lo que su paciencia era capaz de soportar; sin embargo, movido por la satisfacción de ver aquel problema a las puertas de la conclusión, no solo había aceptado, sino que había añadido cómo condescendiente cláusula al trato que se las permitiese salir portando sus bienes más preciados sin ayuda de ningún carro o animal de carga.

― Es. ¿Cómo definirlo?…

― ¿Intrépido, señor?

― No. No, exactamente…

Sonríe, Conrado III, negando con el rostro sin dejar de observar la cómica, y al mismo tiempo, sagaz, procesión que transcurría ante él.

― Diría que el ingenio de estas mujeres es…

Sigue buscando mientras se regocija al observar con innegable admiración como las mujeres de Weinsberg, astutas como las sobrenaturales entidades de los viejos cuentos, habían sabido buscar la manera de adaptar la promesa del emperador, a sus propias necesidades.

―Es…

Ríe, Conrado III, negando una vez más con el rostro ante la imposibilidad de encontrar calificativo.

― ¡Increíble!

Se desternilla de la risa.

― ¡Sí, eso es! ¡El ingenio de estas mujeres es increíble! 

Se carcajea hasta faltarle el aire mientras, a una decena de pasos, las mujeres de Weinsberg; hambrientas… y debilitadas por el asedio… en un acto sin igual, habían decidido dar una lección de audacia al rey, cargando sobre sus brazos y espaldas, sus bienes más preciados… Sus maridos, padres e hijos.

Tal sería la admiración mostrada por Conrado III que, en un acto de reciprocidad ante tan elevado proceder, decidiría no solo respetar la vida de los habitantes, sino mantener la ciudad intacta. 

Según consta en la página de Heritage History; (la cual, ha servido para recrear esta escena novelada):

«Volviendo a las mujeres, que estaban junto con sus maridos, les dijo: (…) No os haré daño a ninguno, porque lo merecéis. Mantened el tesoro que lleváis.

De hecho, había algunos caballeros enojados a su alrededor que no tenían mucho respeto por los hechos heroicos recordándole que su primer juramento era el de matar a los hombres, pero Conrad se volvió hacia ellos y dijo: «Un emperador mantiene su última y sagrada palabra «.

Luego llamó a los hombres y mujeres y les dijo que no sólo los perdonaba, sino también perdonaría a la ciudad de su perdición de espada y fuego. Así las mujeres de Weinsberg salvaron a sus maridos y a su ciudad.»


jueves, 23 de noviembre de 2023

0787: los consejos pa´la luna de miel

 “La boda se celebraba con gran pompa y con esmero...” Anacleta, la nieta del afamadísimo Filósofo de Güémez, se casaba con “El Mono” Vázquez, distinguido intelectual tulteco. La enramada de 24 horcones era insuficiente para dar cabida a los cientos de amigos del Filósofo que asistían a compartir un momento tan dichoso para él.

El “Mono” Vázquez estaba acompañado por la alta jerarquía política que engalanaba el evento, entre los que no podían faltar: “EL Chino” Chío, “Tolo” Hernández, el abogado “Nacho” Martínez, Lulú Figueroa “La Duquesa de la Borreguera”, “El Checo” González, y el beisbolista “Pancho” Valdez.

En el momento que el Filósofo departía alegremente unos tragos de mezcal “San Carlos” con sus amigos la novia acompañada por su ahora esposo, se acercó para decirle:

- AGÜELITO, QUIERO PEDIRLE UN FAVOR, ¿POR QUE NO DICE UNAS PALABRAS PARA EL BRINDIS? -Y sin esperar respuesta, tomó el micrófono y espetó a los concurrentes:

- ¡¡¡Señores... señores y señoras!!!... ¡¡¡pssstt... ppssssttt....señores!!!... les pido guarden silencio, mi agüelito va a hacer el brindis.

El silencio reinó ISPSO FACTO -es decir de inmediato, déjenme echarme la dominguera-, el Filósofo se paró ante el micrófono y con voz serena, sentenció:

- Miren Anacleta y mi querido “Mono” Vázquez, que güeno que su noviazgo fue corto y llegaron rápido al matrimonio, acuérdense que: 

EL MATRIMONIO ES COMO EL BAÑO DE AGUA FRIA EN TIEMPO DE FRIO... HAY QUE ENTRARLE RAPIDO PORQUE SI LE PIENSAN MUCHO SE RAJAN.

Las carcajadas de los concurrentes se hilvanaron en una sola.

- Para que un hombre sin más escuela que la vida como yo pueda decirles un brindis, tiene que TOMAR PALABRAS DE TODOS Y DE SIEMPRE, y decirles que sacien su sed en la rivera de su alma, hagan un canto común al corazón que nacerá del vientre, que el canto sea un canto de fe y de esperanza, que ese palpitar llene sus latidos de alegría.

CONSTRUYAN UN UNIVERSO DE SUEÑOS CON LA UNION DE SUS ALMAS; recuerden que el amor tiene algo de cielo y de calvario, tengan la sabiduría para entenderlo y trabajo para enfrentarlo; el amor lleva en sí mismo su propia plenitud. 

EL MATRIMONIO ES ESTAR UNIDOS PERO NO ATADOS; siempre dejen espacios en su cercanía. Llénense mutuamente las copas pero nunca beban de una sola; compartan su pan pero no coman del mismo trozo. Que su amor viva junto pero no demasiado, porque la fuerza del templo son los pilares separados.

NI EL MEZQUITE CRECE BAJO LA SOMBRA DEL ALAMO, NI EL ALAMO CRECE BAJO LA SOMBRA DEL MEZQUITE. Nunca se griten, la única excepción es si la casa se está quemando; nunca se disgusten los dos al mismo tiempo; nunca el piloto y el copiloto salen al mismo tiempo de la cabina del avión en pleno vuelo, alguien tiene que llevar el mando. Recuerden que en el matrimonio: uno más uno da 50 mil. 

COMPARTAN LO QUE DIOS LES DE, ASI NUNCA LES FALTARA LO INDISPENSABLE; nunca remuevan la conducta errada del pasado; que para ustedes sólo exista el momento actual y el futuro inmediato; nunca terminen el día sin un regalo: QUE MEJOR QUE UN ABRAZO, UN ELOGIO O HACER LA CUENTA DESPACITO DE CUANTO SE AMAN, y no olviden que en sus besos siempre haya calor, aunque ya no haya llamaradas y por último, imposible sería, mis queridos “Mono” y Anacleta, pedir que no haya discusiones, pero no se pierdan el placer de los dioses que es: LA RECONCILIACION.

Esto es lo que les aconseja en este brindis, un viejo que les dice que con estos consejos, su hogar tendrá forma... ¡¡¡Salud por los novios amigos!!!!

- ¡¡¡Salud!!!

La fiesta continuó a todo lo que daba, no faltaban los refrescos, las cervezas, el mezcal, el tequila, el cabrito en su sangre y entomatado, la barbacoa, el asado de puerco, el arroz, los frijoles y las tortillas echas a mano. Nuevamente Anacleta se acercó a su abuelito y abrazándolo cariñosamente, lo condujo hacia la orilla de la cerca:

- AGÜE, ¿QUE CONSEJO ME DA?, ¿COMO DEBO VESTIRME PA’ LA LUNA DE MIEL?

- Ponte una bufanda mijita -contestó rápidamente el Filósofo.

- ¿¿¿Una bufanda??? Pero si estamos en plena primavera y además mi luna de miel va a ser en las paradisíacas playas de Tampico....

- Pos te digo que te pongas una bufanda

- No agüelito yo creo que estás equivocado... no me entiendes... te digo que no sé cómo vestirme en la luna de miel.

- Mira mija... tu agüelita en la luna de miel se puso una bata de manga larga que le llegaba del cuello a los talones y...

¡¡¡TODA LA NOCHE SE LA TRAJE DE BUFANDA!!!

Texto: El Filosofo de Güémez.

lunes, 20 de noviembre de 2023

0786: EN LOS AÑOS 1600 Y 1700

Se dice que al visitar el Palacio de Versalles en París, se observa que el suntuoso palacio no tiene baños.

En la Edad Media, no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico.

Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio.

En un día de fiesta, la cocina del palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene.

En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse... La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había higiene).

Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua corriente.

Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos.

Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se usaban como retrete en las famosas baladas promovidas por la monarquía, porque no había baños.

En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellas, el comienzo del verano). La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo de novia.

Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente. El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños. Los bebés eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la bañera estaba tan sucia que era posible matar a un bebé adentro.

Los techos de las casas no tenían cielo y las vigas de madera que los sostenían eran el mejor lugar para que los animales: perros, gatos, ratas y escarabajos se mantuvieran calientes. Cuando llovía, las filtraciones obligaban a los animales a saltar al suelo.

Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por envenenamiento.

Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles.

Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño). Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral. Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.

Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver. A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de hecho, había sido enterrado vivo.

Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana.

Y sería "salvado por la campana que es popular expresión utilizada por nosotros hasta hoy.

sábado, 18 de noviembre de 2023

0785: la psicóloga

Llevaba ya algunas sesiones con Marina, mi psicóloga. La había empezado a visitar por mis problemas de relación con mi esposa en el plano sexual. Problemas de deseo, problemas de erección, problemas de duración del coito... Marina estaba algo quejosa pues las últimas sesiones estaban siendo poco productivas. Me recriminaba que no avanzábamos, que no cumplía mis compromisos de tareas y ejercicios. En la última sesión, ya cuando estábamos terminándola, algo molesta me preguntó:

-¿Tu conoces el cuerpo de tu esposa? Tienes ya una edad, pero creo que no sabes muy bien cómo funciona el sexo de una mujer. ¿Me equivoco?

-Creo que si Marina, no soy un niño, creo que en eso no tienes razón.

-Estás seguro de que no? ¿Sabes dónde está el clítoris? ¿Como estimularlo? ¿Los labios internos y externos? ¿Las paredes? como acariciar? ¿Como lamer?

-Buenos, si, más o menos ...

-Te hago un test y me lo demuestras? Pero si me estás mintiendo vamos a dejar la terapia. No puedo trabajar con mentirosos.

-No Marina, eso no por favor

-Eso no, lo del test, o lo de dejar la terapia?

-Lo de dejar la terapia. Tienes razón, lo siento, creo que no se mucho de cómo funciona su cuerpo. No hace falta el test. Discúlpame Marina.

-Ya me lo parecía... Bien, terminamos por hoy, el próximo día vamos a empezar otro tipo de sesiones, no de terapia sino de formación un poco práctica, a ver si aprendes a satisfacer a una mujer. ¿Entendido?

-Si claro ... lo que tu creas Marina.

-Perfecto, así me gusta. 

Marina era mucho más joven que yo, no sabía su edad, pero debía ser recién licenciada, pero su apego, su seguridad, su forma de tratarme en confianza aún la diferencia de edad debo reconocer que me hacían sentir un poco a su merced. Tenía la sensación de que más de la cuenta.

---

Durante los días previos al siguiente encuentro las dudas sobre cómo sería esa terapia me llenaban de incertidumbre y nerviosismo. En el fondo, empezaba a ser consciente de mi ignorancia, y pensar que Marina lo descubriría me hacía sentir como un niño pequeño al que iban a regañar. Llegado el día, acudí más nervioso que de costumbre.

-Bueno, hacemos un test previo para saber como vas, o quieres aceptar que no sabes casi nada y pasamos a la formación?

-Quizá mejor pasamos a la formación, Marina

Dije avergonzado y con la mirada al suelo.

-No debes avergonzarte, son muchos los hombres maduros como tú que en realidad saben casi nada del sexo y del cuerpo de la mujer. Yo te voy a enseñar.

-Muchas gracias, Marina.

-La verdad que primero había pensado en hacer una cosa teórica con fotos, videos, y eso ... pero aunque con hombres de tu edad en general funciona, en tu caso lo dudo bastante, por lo que haremos algo más práctico. Te parece bien, ¿verdad?

-Buenos, no se ... supongo que si Marina, no se muy bien a que te refieres.

-Claro, es normal, es la primera clase. Pero yo soy la profesional e imagino que confías en mí, verdad? Porque si no, pues casi mejor que no empezamos y podría derivarte a algun compañero mio con el que quizá estés más a gusto.

-No no, perdona Marina, estoy muy a gusto contigo, solo que todo esto me cuesta un poco.

-No tengas miedo y relájate, confía en mi y ya verás como la clase irá muy bien si vas haciendo todo lo que yo te diga.

-Si Marina, adelante, lo que tu digas - estaba nervioso, pero deseoso ya de empezar y poderme dejar llevar por sus indicaciones sin pensar mucho y aprender todo lo que pudiera.

Marina se levantó y se recostó en la mesa, delante de mí. No puede evitar sentirme un poco impresionado al verla alta, esbelta, con su bonita figura y esa mirada penetrante que daba esa mezcla de confianza y autoridad a la vez.

-Empezamos. Haremos 4 sesiones de entrada y luego ya decidiremos. La primera la dedicaremos a la vagina, la segundo al culo, la tercera a las tetas y la cuarta a la boca y resto del cuerpo. ¿Entendido?

-Si si, lo que tu digas

-Bien, perfecto. Como te decía, en tu caso, por tu edad y tus pocos conocimientos, no creo que algo muy teórico sea demasiado útil, o sea que lo haremos más práctico conmigo misma. 

Marina se dio la vuelta, se volvió a sentar en la mesa, esta vez bastante abierta de piernas ofreciéndome una visión de su entrepierna joven y, parecía, completamente rasurada.

-Empecemos la sesión de hoy. La vagina o, casi mejor, el coñito - dijo abriéndose un poco más de piernas...

miércoles, 15 de noviembre de 2023

0784: ¿Cuándo no estamos hablando de la familia, con la familia, en contra de la familia, a pesar de la familia?

 —¡En esta familia no hay secretos! —dijo Padre.

Claro, en esta familia no hay secretos… ¿a alguien le suena? Eso puede ser una cándida expresión de deseos o una amenaza: en esta familia nadie podrá callar algo que quiera callar, esta familia es un panóptico donde todo está a la vista, en esta familia ¿se puede desear algo que no sea lo que SE DEBE, es decir lo que el poder —aquí, papá— dice?

En este caso, Padre lo dice, justamente, en este sentido. Una hija, Martina, cometió un delito de lesa transparencia: ¡se compró un diario íntimo con candado! ¿Qué, si no cosas feas, transgresiones, traiciones, se puede querer escribir con candado? ¿Qué si no una vida propia como sujeto y no como parte de la familia?

Después sabremos que, encima, Martina no es hija del esperma de Padre sino, justamente, de otra parte de la familia y de una falla: los tíos buenos no fueron tan buenos como para adoptarla cuando murió la madre de Martina y la nena terminó en esta casa rígida donde no hay secretos porque hay vigilancia.

La familia, entonces, es este Padre severo y, en lo personal, un poco trucho que ¿es abogado? ¿en serio junta plata casa por casa para la caridad? ¿O se la queda? Y, también, la familia es esa madre que la única que vez que sintió algo fue antes de Padre, cuando otro le besó los pezones.

La familia es ese primer hijo al que la madre rechazó apenas nació, hundida en la depresión. Es Rosa, la hija concebida el día que Madre le contó a Padre lo de los pezones y él se le tiró encima y la tomó a la fuerza. Es “Aqui”, el menor, que sí parece hacer lo que quiere, desafiar, zafar. Y Martina.

Odiamos a Padre desde el comienzo. Es tiránico, blande sus principios como órdenes. Pero sus principios, ah, no están tan mal. Son Gandhi, la Declaración de los Derechos Humanos, los libros en vez de la televisión: no hay televisor en la casa.

El padre cuida que no haya una vida chatarra, que sean cultos, que sean refinados y no vulgares. Hay una escena desgarradora en la que el tío copado —ese que no se quiso quedar con Martina— le regala un juguete que tiene que ver con la coquetería y Padre la obliga a devolverlo. ¿Eso es una familia? ¿Opresión en nombre de valores que puede que sean buenos?

En fin, por supuesto que hay muchísimo más, es una de esas novelas con muchos personajes y muchos recovecos.

A mí, lo que me hizo pensar fue justamente eso: el sometimiento. ¿Cómo educar sin someter? ¿Cómo enfrentar la fuerza enorme del mercado —que impone miles de pavadas— en nombre de una vida mejor, más plena, menos alienada? Porque no se trata de rendirse a las modas y a lo que “es”. Pero someter ¿no es la peor enseñanza?

Hace unos meses discutimos mucho sobre Roald Dahl, el autor de Matilda. Ya lo dije acá: Matilda me parece un modelo de insumisión. Una nena que enfrenta a unos padres tiránicos. Pero, en un punto, Dahl ahí la tiene fácil porque los padres son idiotas, son todo lo que está mal.

Aquí el dilema es más difícil: ¿cuánto se puede presionar en nombre de los buenos valores? O al revés, ¿cuánto se deja ir todo al diablo en nombre de la libertad?

“La familia” (Fragmentos)

1. “Aunque deberías recordar algo. Una cosa es el deseo de mantener a salvo la intimidad, lo que es muy comprensible, y otra es que nos andemos con secretos. Los secretos nunca son buenos. Al revés, son nocivos, se usan para tapar asuntos feos. ¿Por qué si no son secretos? Es mejor no tener nada que ocultar, ir con la cabeza bien alta y no esconderse”.

2. “Damián me contó que le obligó a tirar todos sus cómics a la basura. El pobre los compraba con su dinero, los leía en secreto y luego los escondía en el trastero, en cajas de apuntes antiguos. Pero el padre los encontró y le obligó a romperlos. Tuvo que hacerlo él mismo, página a página, y después bajarlos al contenedor, sin rechistar. Sus propios cómics, toda su colección. Todo porque el padre decía que los superhéroes eran violentos y pornográficos. Que difundían valores nefastos o qué sé yo. Vamos, que no lo hizo como un castigo. Era una enseñanza”.

3.”Ellos no tenían hijos, no habían podido. Cuando la madre de Martina murió, agobiados por la inseguridad y las dudas, dejaron que fuese la abuela quien se encargara de la niña, que por entonces tenía ocho años. Adoptarla en ese momento habría sido como reconocer su fracaso: en eso los dos estuvieron de acuerdo sin necesidad de decirlo. Fueron egoístas, desconsiderados y débiles, pero no tanto como más adelante, cuando murió la abuela y perdieron por segunda vez la oportunidad”.

4. “No era religioso, pero se oponía con firmeza a las relaciones prematrimoniales. Laura sintió vergüenza de haber insinuado que por ella... Cuando tenía quince años se enamoró de un chaval de su edad, un pelirrojo guapísimo, triste, desmadejado, con la mirada huidiza y los brazos y las piernas muy largos, como cansados de crecer; huesudo, todo codos, rodillas, pómulos y escápulas”.

5. “Lo que más recordaba Laura de aquella escena eran los momentos previos, cuando el chico había besado sus pezones, el tacto de la lengua apenas rozándola, diestro en su torpeza, y el interior de aquella casa abandonada dando vueltas, las paredes licuándose y un pensamiento fulminante, clarísimo: he nacido para esto”.

6. “—Vale que no lo hace con mala voluntad, que se deja llevar por lo que ve, pero ¿la rueda de la moda? ¿Qué insensatez es esa? Menudos valores difunde el juguetito, eso de que las niñas se vistan como adultas y que lo único que importe sean la ropa y las joyas. Y tampoco es que sea muy creativo. Basta con frotar el lápiz para que salga el dibujo. ¡No hay que esforzarse nada! ¡Vaya enseñanza!

Martina hizo un amago de protesta.

—Pues a mí me gusta.

—Lo sé, Martinina, sé que te gusta, como a todas las niñas les gusta. Está pensado para eso, para gustar, como a los cerdos les gusta una hamburguesa, fíjate qué contradicción. Pero créenos: no es lo más adecuado para ti”.


En su novela “La familia” la española Sara Mesa muestra un padre tiránico pero con ideas que muchos de sus lectores compartimos. Y abre muchas preguntas.


martes, 14 de noviembre de 2023

0783: para saber si lo que sufres es lo mismo de lo que sufro yo

“El paciente lleva varios días arrojando”. 

“La señora rompió la fuente antes de lo esperado”. 

“Hay muchos casos de lechina en este país”. 

Las tres son expresiones propias de una enfermera, un ginecólogo o una doctora. 

Las tres se pueden escuchar en casi cualquier consulta médica y todas utilizan el español como lengua vehicular, pero muchos usuarios no son capaces de comprender su significado. La falta de consenso entre las distintas variantes del castellano puede generar confusiones, malentendidos y lecturas erróneas. 

El problema, no obstante, tiene fácil solución. La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha presentado este lunes el primer diccionario panhispánico de términos médicos, una herramienta digital y de acceso libre para poner fin a la falta de entendimiento en las consultas. El glosario recoge más de 70.000 vocablos y ha conseguido establecer una “norma consensuada” para velar por el uso correcto del español. 

La iniciativa ha salido adelante con el respaldo de una docena de países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El Instituto Cervantes asegura que casi 500 millones de personas utilizan el español como lengua materna en todo el mundo, pero cada país tiene su propia variante. “Un doctor mexicano que trabaja en un hospital de Bolivia puede tener problemas para comprender a los pacientes, por eso hacía falta una herramienta como esta”, explica Cristina González, lexicógrafa y coordinadora general de la Unidad de Terminología Médica. El diccionario recoge la “riqueza del idioma español” y la ilustra con mapas, ejemplos y recomendaciones de uso.

Los expertos reconocen que el argot científico guarda más similitudes que diferencias, pero la amplia variedad de términos para referirse a los instrumentos, síntomas y enfermedades comunes rompe en cierto modo la estadística. “Durante las tareas de compilación, hemos encontrado muchas voces curiosas que pueden dar lugar a errores de interpretación en la consulta médica”, sostiene la lexicógrafa. En este sentido, romper la fuente, sala de expulsiones y quebranto son tres de las expresiones más extrañas para el público español.

Los pacientes de Colombia, Bolivia, Perú, México y Ecuador utilizan romper la fuente para referirse a la fractura del saco membranoso durante el parto de una mujer. En España, esta acción se conoce como romper aguas. Las habitaciones de un hospital acondicionadas para el parto también pueden generar dudas. Los españoles utilizan la palabra paritorio para denominar estas estancias, mientras que los mexicanos, los venezolanos y los ecuatorianos hablan de salas de expulsión. El ojo vago recibe en algunos países latinoamericanos el nombre de ojo flojo y los bastoncillos de algodón se conocen como cotonetes en casi todo el continente.

El resfriado, por ejemplo, se llama quebranto en Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela. Los mexicanos se refieren a la diarrea del viajero como la venganza de Moctezuma. Esta enfermedad digestiva suele estar causada por la ingesta de productos contaminados y produce heces líquidas y cólicos abdominales. La viruela, que provoca fiebre y erupciones cutáneas, tiene su variante lechina en buena parte del continente latinoamericano. Los pacientes costarriqueños utilizan la palabra chistate para hacer alusión a la cistitis y los escalofríos se conocen como chuchos en Argentina, Bolivia, México y Paraguay. El verbo utilizado para referirse a la expulsión bucal de alimentos y líquidos también cambia a cada uno de los lados del Atlántico. En España, los usuarios hablan de vomitar, mientras que los chilenos, argentinos, colombianos y peruanos definen la misma acción como arrojar.

Los usuarios pueden acceder al diccionario a través de la página web www.dptm.es de forma gratuita para solucionar sus dudas.


lunes, 13 de noviembre de 2023

0782: el caballo

Un caballo estaba amarrado y se jaloneaba para soltarse, y vino un demonio y lo soltó.

El caballo se metió en la finca de un campesino y comenzó a comerse la siembra.

El dueño de la finca se enojó tomó su rifle y mató al caballo.

El dueño del caballo también se enojó y mató al dueño del la finca.

La mujer del dueño de la finca lo vió y mató al dueño del caballo.

Entonces el hijo del dueño del caballo se enfureció fuertemente y mató a la mujer del dueño de la finca...

Los vecinos enardecidos, mataron al muchacho y quemaron su casa; entonces le preguntaron al demonio:

¿Por qué hiciste todo eso?

Yo solo solté al caballo.

Moraleja:

El demonio hace cosas simples, porque sabe que la maldad está en nuestros corazones y solitos hacemos el resto. 

sábado, 11 de noviembre de 2023

0781: LA HISTORIA OCULTA DE BLANCA NIEVES

 ¿Sabías que la trama está inspirada en la vida de María Sofía Margarita Catalina Von Erthal, una princesa alemana del siglo XVIII? Adentrémonos en este enigma para descubrir cómo una princesa en Lohr, Alemania, se convirtió en el ícono mundial que conocemos hoy como Blancanieves.

El Nacimiento de una Leyenda

Nacida en 1729 en la ciudad alemana de Lohr, María Sofía no vivió una vida de cuento de hadas. Afectada por la viruela en su infancia, la enfermedad la dejó parcialmente ciega. A los 12 años, en 1741, sufre otro golpe emocional: la muerte de su madre. Su padre, el príncipe Philipp Christoph von Erthal, se casó de nuevo dos años después con Claudia Elisabeth María von Venningen, la condesa de Reichenstein, que se convirtió en su “madrastra malvada.”

El Espejo Parlante: Un Reliquia Real

Lohr, la ciudad donde se crió María Sofía, era famosa por la manufactura de espejos de calidad excepcional. Claudia Elisabeth, la madrastra, era dueña de un espejo especialmente intrigante: un “espejo parlante” que producía un efecto de eco al hablar delante de él. Este elemento se conserva incluso hoy día en el castillo familiar y se cree que inspiró al famoso espejo que consultaba la Reina Malvada del cuento.

María Sofía y los “Siete Enanos”

María Sofía era adorada por las personas humildes de su pueblo, especialmente los trabajadores de las minas cercanas. Estas minas, diseñadas en terrenos blandos y peligrosos, requerían trabajadores de baja estatura, incluidos niños. El vestuario de estos mineros—largos abrigos y gorros—posiblemente inspiró la apariencia de los siete enanos que todos conocemos.

Un Final Lejos del Cuento

Contrario a la historia que ha llegado hasta nosotros, María Sofía no fue víctima de una manzana envenenada. Falleció a una edad temprana, alrededor de los 21 años, debido a una enfermedad no especificada que la mantuvo postrada en cama. Aunque no tuvo un ataúd de cristal, en su funeral los trabajadores del pueblo cubrieron su ataúd con pequeños fragmentos de cristal como muestra de afecto.

Los Hermanos Grimm y el Legado de una Princesa

Fue la habilidad narrativa de los Hermanos Grimm la que transformó la vida de María Sofía en el cuento de Blancanieves que ha capturado la imaginación del mundo. No obstante, la base de la historia estuvo siempre allí, en la vida y las experiencias de una joven princesa alemana que fue querida y recordada por su comunidad.

Blancanieves es más que un personaje de ficción; es un legado que captura las complejidades de la vida real. Su historia, aunque embellecida por la imaginación de los narradores, se fundamenta en una realidad que es tanto trágica como hermosa. Así, la leyenda de Blancanieves se convierte en un fascinante mosaico donde la historia y la mitología se entrelazan de manera inolvidable.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

0780: noticuriosas

El Amansa Yernos es el nombre popular que los campesinos le otorgaron a un trapiche artesanal que utilizaban para sacar guarapo de la caña de azúcar y posteriormente con el fuego volverlo miel y tener panela para la semana. Es una práctica ancestral que requiere minimanente de 4 personas, motivo por el cual los campesinos deben esperar al yerno para completar la molienda.


“Antes de cumplir seis años, mis abuelos me habían enseñado que si todas las cosas verdes que crecen fueran sacadas de la tierra, no podría haber vida. Si todas las criaturas de cuatro patas fueran arrebatadas de la tierra, no podría haber vida. Si todas las criaturas aladas fueran sacadas de la tierra, no podría haber vida. Si todos nuestros parientes que se arrastran, nadan y viven dentro de la tierra fueran arrebatados, no podría haber vida. Pero si todos los seres humanos fueran arrebatados, la vida en la tierra florecería. Así de insignificantes somos. ”Russell Means, Oglala Lakota Nation


Entre el acantilado y el mar, esa superficie sin vegetacion se llama costa

Entre la selva y el mar, esa superficie sin vegetacion se llama playa


Su carrera artística -tanto en la televisión como en el cine- quedaría encasillada: quizás por el tan mentado pysique du role -que determina las presuntas características físicas que parecen apropiadas para ciertos roles- Young sería convocado una y otra vez para papeles de recios italoamericanos.


Drácula, inmoral y diabólico, es el reflejo de la sociedad urbana inglesa. Sus crímenes simbolizan los secretos subyacentes durante el final de la era victoriana. Siglo y pico más tarde, resuena. El personaje es espejo de la mirada social sobre la migración de judíos desde Europa del Este a Gran Bretaña. En ese entonces, el temor era que se diluyera la sangre inglesa. Entonces, se combate, se ataca en legítima defensa. También, en la libertad de elección de género para sus intercambios sensuales, encarna cómo se condenaba el deseo y la sexualidad, la experiencia erótica en general y, puntualmente, la homosexual. Por eso se señala, se evita, se teme y se castiga. 

martes, 7 de noviembre de 2023

0779: Me reí tanto, que no podía dejar de compartirlo...

EL NOVIO DECLAMA

Qué feliz soy amor mío!

pronto estaremos casados,

el desayuno en la cama,

un buen jugo y pan tostado.

Con huevos bien revueltitos,

todo listo bien temprano.

Saldré yo hacia la oficina

y tú rápido al mercado.

Pues en sólo media hora

debes llegar al trabajo,

Y seguro dejarás

todo ya bien arreglado.

Tú bien sabes que en la noche

me gusta cenar temprano.

Eso sí, nunca te olvides

que yo vuelvo muy cansado.

Por la noche, teleseries,

cinemateca barato.

No iremos nunca de shopping,

ni de restaurantes caros,

ni de gastar los dineros,

ni despilfarrar los cuartos.

Tu guisarás para mí,

sólo comida casera.

Yo no soy como a la gente

que le gusta comer fuera...

¿No te parece, querida

que serán días gloriosos?

y no olvides que muy pronto,

yo seré tu amante esposo.


LA NOVIA RESPONDE

Qué sincero eres mi amor!,

Qué oportunas tus palabras!

Tú esperas tanto de mí

que me siento intimidada

No se hacer huevos revueltos

como tu mamá adorada,

se me quema el pan tostado....

de cocina no sé nada.

A mí me gusta dormir

casi toda la mañana,

ir de shopping, hacer compras

con la Mastercard dorada,

Tomar té o el cafecito

en alguna linda plaza,

comprar todo de diseño

y la ropita muy cara.

Conciertos de Luis Miguel,

cenas en La Guacamaya ,

mis viajes a Punta Cana

a pasar la temporada.

Piénsalo bien, aún hay tiempo,

la iglesia no está pagada.

Yo devuelvo mi vestido,

y tú, tu traje de gala.

Y el domingo bien temprano

para empezar la semana

pon un aviso en el diario,

con letra bien destacada:

'HOMBRE JOVEN Y BUEN MOZO

BUSCA UNA ESCLAVA MUY LERDA

PORQUE SU EX FUTURA ESPOSA,

AYER LO MANDÓ A LA MIERDA  

sábado, 4 de noviembre de 2023

0778: La maldición de la fotocopia del Carnet de Identidad

Despiertas a las 4 de la mañana. Alistas el folder amarillo con toda la documentación requerida por la repartición pública. A saber: certificado de nacimiento actualizado con el escudo plurinacional, carnet de identidad, certificado de nacido vivo, factura de luz y agua de empresas nacionalizadas, certificado sufragio que atestigüe que se votó por el glorioso "proceso de cambio", certificado de matrimonio, y extractos bancarios con sello seco. 


Como buen boli que entiende de colas, el día anterior has contratado el servicio de hacedor de fila (line maker en inglés) con dormida incluida por módicos 80 Bs. Por supuesto tienes que ir de madrugada buscar a tu “primo” postizo y circunstancial que te hizo este gran favor.  


A las 7 de la mañana, sale un agente del orden con unas fichitas plásticas, que se nota que han pasado por miles de manos, y entrega, éstas a las 100 primeras personas.  Con el corazón en la boca recibes la ficha número 97. A las 7:30 de la matina se abre el recinto y pasan las primeras 5 personas y la gente aplaude el inicio del trabajo. 


Entre tanto, tu, en la bendita fila trasnochada, intercambias efluvios matutinos y alientos indescifrables con la vecindad accidental. En un lento ballet de pecho – espalda – pecho, descubres que tu vecino de adelante se está divorciando y que su suegra es satanás en persona. El de atrás te confiesa que tiene un hijo que se ducha por 2 horas seguidas escuchando la radio a un volumen colosal en plena crisis del agua. 


Como no podía ser de otra manera, la fila está en el lado de la sombra helada de la calle hasta las 10 de la mañana, pero tú has sobrevivido porque fuiste vestido como astronauta andino. Calzón de diablo, camiseta musculosa de bayeta de la tierra, camisa de franela y una chamarra de plumas que compraste, de segunda mano. Sin embargo, como a las 10:15 de la mañana sale el implacable sol a quemar tus partes. Ahora tu experimentaras lo que se siente ser un pollo al espiedo. La fila entera comienza a desvestirse como una danza de cebollas malolientes y desorganizadas. De repente estas cargando un kepi gigantesco de ropa. Como a las 11:00 am, llega la Sajra hora, le casckas unas enpanadas sospechosas y unos rellenos de papa de cholo proceder. Y recibes el aliento de las vendedoras. No se preocupen, joven ya va a llegar a la puerta. 


A las 12:08 después de haber escuchado el himno nacional de alguna emisora local, tienes la dicha de entrar al recinto. Un funcionario público hambriento, por la cercanía del mediodía, y que ha lidiado con media humanidad te espera como un malhumor endémico y te comienza a trapear sin medida ni clemencia. A ti no te queda otra que poner cara de perro faldero que cree en el proceso de cambio. Inclusive, ensayas tímidamente levantar el puño izquierdo, como gato de Chifa, para mandar un mensaje de complicidad. El dueño del micropoder es de piedra pomes, con una parsimonia de terror, comienza a revisar los documentos requeridos y con un lápiz rojo, ya muy desgastado, comienza tickearlos, A colocar aquel símbolo que tú lo conoce como marca de tenis, pero es un signo aprobación. A medida que los documentos van siendo evaluados, preliminarmente, el sonido del lapis rasgando el papel a ti le parece música celestial. Cuando crees que este ensayo del infierno ha terminado, el cansado funcionario levanta los ojos, te mira profundamente, ha llegado su momento mágico. Te arroja un ácido a los oídos y el alma en forma de pregunta: ¿Has traído la fotocopia de tu carnet de identidad? En ese momento se te hiela la sangre y 50 mil alfileres usados comienzan a trotar sobre tu columna vertebral. Se te seca la boca y comienzas a escupir algodones, gruesas lágrimas de impotencia amenazan cegarte para siempre y tú, con voz de pito, balbuceas: Pero no está entre los requisitos y sacas el papel sábana que te dieron el día anterior, después, de hacer una fila de dos horas. 


Ahora, el funcionario público se ha convertido en un zombi nazi que te ametralla: ¿Cómo no vas a tener su fotocopia de su carnet identidad? ¿Acaso usted nunca hizo un trámite en su vida? ¿De qué planeta viene? Vuelva cuando tenga la fotocopia de su carnet, además, firmado con boligrafo azul Bic.


¡Pero tú no te das por vencido, carajo! Tienes una carta de bajo la manga y crees que agarraras en curva al burócrata. Te cuento, hermano y compañero, que yo he sido uno de los primeros en recibir el nuevo carnet identidad del Estado Plurinacional de Bolivia que contiene el QR, 10 medidas de seguridad, a saber:  Fondo guilloché con efecto degradado tricolor rojo, amarillo y verde. 9 microtextos preimpresos con extractos de himnos de los nueve departamentos de Bolivia. Yo me los sé todos y puedo cantar en este instante. Microtexto preimpreso con relación a la reivindicación marítima. Si mueves el nuevo CI escuchas las olas del litoral cautivo. Iconografía textil representativa de la expresión cultural. Fotografía del titular con una cara espectacular y no como antes que salías con cara de poto. Todos los símbolos patrios. El cerro rico de Potosí todavía intacto, la kantuta y el patuju. Microtexto preimpreso “La unión es la fuerza” en tres idiomas originarios. También puedo repetir la frase en los tres idiomas afirmas orgulloso.  Y cha cha chachan... la gran finale que crees que hará retroceder al belcebú público: Mi CI tiene la whipala y dice que soy aymara, repites con voz ronca, como imitando a Hugo Chávez en sus arengas. Tú piensas que, con este show de tecnología, exhibición de nacionalismo y voz impostada doblegarás al burócrata, pero este te lanza su mirada 347 de su repertorio monolítico y te dice: muy lindo su carnet jovena. Lo felicito. Uta bien cache, (guilleché) su documento, hasta francés tiene. También se lo ve hasta más chango, harta plata ha debido costarle al Estado ¿no? Pero, va disculpar, no siempre, igual necesito una fotocopia de esta nueva joya del civismo. ¿Qué parte no entiende? Yo no hago pues las reglas de esta institución. 


Entonces, en tu desesperación, bajas el copete y le dices: Enseguida vuelvo hermanito con la fotocopia. Al salir hablas con el guardia de la puerta: Estimado, va a disculpar me olvide la fotocopia de mi carnet identidad, voy a salir un ratito. Éste te responde de manera lacónica: Cerramos 12:30 pm ¿Qué número de ficha tenías usted? Otra vez con voz de pito: La 97 amigo. No sé si va a poder volver sentencia el guardia. Además, la gente se puede molestar si te hago entrar de nuevo. Y tú algo enfadado dices, pero yo hecho fila casi ocho horas. Lo siento, pero cuando vuelvas habrá que hablar con la gente, te responde el hombre de la Ley. 


Felizmente, tú no eres el único Tribilin que te has olvidado la fotocopia del carnet identidad y en la esquina hay una tiendita que vende dulces, pancito, lima de uñas, refrescos, Cds, medias panty, pendrives, paracetamol trucho, café caliente y que al fondo tiene esta invención fantástica de la humanidad: la fotocopiadora. Por supuesto tienes que hacer una fila, pero más corta y por 20 centavos de boliviano tienes tu codiciada copia de tu carnet identidad y para no perder el viaje pides 10 fotocopias. Vuelves a la fila y lo primero que recibes son insultos. Entre los que se puede reproducir: colador, masista, aprovechador.  Pero al final pasas la barrera de improperios y el guardia te deja entrar. 


Llegas despavorido a la mesa, por supuesto, a estas alturas del campeonato ya perdiste tu dignidad y tu chalina. Estás sudando como condenado y hueles a demonios. Pero logras entregar los documentos nuevamente. Vuelve el ritual del chequeo con el lápiz rojo, finalmente, llega a la fotocopia y el burócrata, sin que se le mueva un pelo, te dice: la copia está borrosa. No se te reconoce y no sale la kantuta. Seguro has sacado en micromarket Charito de la esquina. No sirve. El mundo se detiene. No hay vuelta atrás, has sido víctima de la maldición de la fotocopia del carnet identidad, una institución de la burocracia nacional, un patrimonio de la Bolivia del papeleo que te muestra, en la práctica, lo inútil que es que estrenes una coqueta y moderna cédula de identidad.


Pero que sí que sirve de consuelo esta chicana de la tramitología, este un conjuro supremo de las malas artes se aplica todos los ciudadanos bolivianos. Todos somos iguales frente a la maldición de la fotocopia del CI. Inclusive al todo poderoso expresidente Morales, que organizó su congreso movilizando a miles de personas y gastando ciertamente una fortuna, le anularon el evento porque no presentó la fotocopia de su carnet identidad y de su certificado del Movimiento al Socialismo. 

Así que ¿Patria o fotocopia? Venceremos.


(GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ) 

viernes, 3 de noviembre de 2023

0777: ¿QUIÉN ES ÉL?

Fuma, bebe, sabe contar cuentos, huele mal, pelea, sostiene siete hijos o más, siembra frijol, papa, yuca, maíz, plátano, cacao y caña, ordeña 50 vacas desde las 4:00 de la mañana, sabe silbar, le habla a los perros y ellos le ladran, hay uno que lo sigue a todos lados, nunca se jubila, no tiene Seguro Social y no le ha hecho falta, no le afecta la malaria, va sin protector solar, reconoce un aguacate maduro sin apretarlo, tiene una uña larga para pelar mandarinas, a ojo sabe cuánto pesa un bulto y con mirar y darle una vuelta sabe cuánto pesa el puerco y la vaca, puede manejar hasta ocho caballos o mulas al mismo tiempo y se sabe el nombre de 36, porta un machete listo para dar machetezo y nunca ha fallado.

No necesita los dientes de adelante ni para reírse, se sabe el nombre de los nietos, tiene la receta de leche de tigre, no sabe bailar pero baila, no le da depresión, se sabe 152 groserías, ha visto al diablo, sabe quién es bruja, tiene un poco de brujo, no se quema con el café hirviendo, se despierta antes de que el despertador suene, cambia la pila y arregla relojes, no lo tumba una gripe, camina desajustado, su teléfono celular es un cacahuatito que casi nunca tiene señal y cuando la tiene nunca suena, saluda unas 52 veces al día, repite saludo y se despide tres veces, sus pantalones son dos tallas más grandes y nunca se le caen, habla duro hasta para contar un secreto, se sabe atajos para llegar mas rápido, trabaja de sol a sol y nunca tiene flojera,  sabe cuándo va a llover y falla menos que cualquier meteorólogo, sabe espantar la lluvia y para los truenos, no le afecta el gluten ni la lactosa de la leche no pasteurizada, la cafeína no lo desvela, reconoce a los muchachos malos y a las malas mujeres, sabe llamar gallinas, baja naranjas sacudiendo las ramas, disfruta de un agua de papaya y de postre un mango o agua de limón, sandía o melón, espanta males con un escapulario, escucha la radio en A.M. monofónico, no da likes, no sale bonito en las fotos pero tiene una pintura donde sale increíble con su esposa, se sabe dos chistes y los repite, no sabe que existe el buró de crédito pero es de confianza de todos.

Escucha noticias, cree en las noticias, sabe para qué sirve la ruda y el paico con el que purga a sus hijos y nietos, el ángel de la guarda nunca lo ha desamparado, le dice ingeniero a cualquiera y todos le dicen "Don", no sabe cambiar la llanta de un carro pero no se niega a hacerlo, sabe pescar, no le gustan las camas blanditas, Coca-Cola sólo en ocasiones muy especiales, cerveza siempre y si está caliente no importa, ve de noche sin lamparita, no lo pican los zancudos, ha comido tortuga, iguana, armadillo, venado, tejón y culebra y todo eso le sabe a pollo, no sabe cuándo es festivo y tampoco por quién votar, porque todos le han ofrecido y todos le han quedado mal...

¡Vivan los campesinos, que siempre nos muestran lo que valen, pues sin ellos la comida se reduce a nada y la vida seria prácticamente imposible...

(Texto de Miguel Torres Galván)

jueves, 2 de noviembre de 2023

0776: POR UN IDIOMA SIN "IDIOMO"

 Si no tiene "dío" el día,

y el trigo no tiene "triga",

ni existen las "gobernantas",

tampoco las "estudiantas",

ni "hormigo" entre las hormigas.

Aunque lo intenten, comprar

con millones y "millonas"

un trono no tiene "trona"

ni "jaguara" has de llamar

a la hembra del jaguar,

y aunque el loro tenga Lora,

y tenga una flor la flora

mi lógica no se aplaca:

no tienen "vacos" las vacas

ni los toros tienen "toras".

Aunque las libras existan

con los libros no emparejan,

y tampoco se cotejan

suelos, que de suelas distan,

por mucho o "mucha" que insistan

mi mano no tiene "mana",

no tiene "rano" la rana

y foco no va con foca,

ni utilizando por boca

al masculino de Ana.


Autor Roberto Santamaría-Betancourt

______

Te lo decimos #A_Calzon_Quitao.

martes, 31 de octubre de 2023

0775: bruja

Pronunciación (AFI): [ˈbɾu.xa]

Del hispano-céltico *bruxtia (atestiguado en la forma de brixtía, plomo de Larzac), con el significado de ‘encanto, hechizo’, variante de brictom (inscripción de Chamalières), cognada con el irlandés antiguo bricht, encanto, y el bretonés antiguo brith, magia.1 Compárese el portugués bruxa, el catalán bruixa y el occitano bruèissa.


bruja brujas

1 Historia y Folclore.

Mujer a la que se le atribuyen poderes mágicos y sobrenaturales, en la mayoría de los casos empleados para hacer el mal.

Relacionados: hechicera, meiga.


2 Mujer fea, de edad avanzada o de trato difícil.

Uso: despectivo.


3 Mujer con la que se tiene una mediocre relación de pareja.

Ámbito: Río de la Plata, España.

Uso: lunfardismo.


4 Suegra.

Ámbito: Río de la Plata

Uso: lunfardismo


5 Persona que delata a otra.

Ámbito: Venezuela.

Uso: coloquial (bajos fondos).


6 Zoología.

(Nycticorax nycticorax) Ave pelecaniforme de la familia Ardeidae ampliamente distribuida por Eurasia, África y América. De tamaño medio (entre 60 y 65 cm), ojos de color rojo intenso, garganta, pecho y partes inferiores de un blanco puro; la parte superior de la cabeza y el dorso son de un gris oscuro; de la nuca le salen tres largas plumas blancas; las patas y pies son de color amarillo pálido (algo más intenso en época de cría), y el pico, fuerte aunque no excesivamente largo, es verdoso en la base y negro en la parte superior. Es notable la escasa longitud de su cuello, si lo comparamos con el de otras garzas como la garza real o la garceta común.

Ámbito: Chile.

Sinónimos: bauda (Chile), cuaco, garza nocturna coroninegra, garza bruja, bruja (Chile), gauda (Chiloé), guaco (Sudamérica), guairabo (Chile), guairao (Chile), huaco, huadra (Chile), huairavo (Chile), martinete común (España), pedrete corona negra (España), pedrete gris (España), wacana


7 Esposa.

Ámbito: Chile.

Uso: jocoso.


8 Meteorología.

Remolino o tolvanera propia del verano, especialmente cuando alcanza gran altura.

Ámbito: Castilla (España).

Sinónimos: tolvanera, putaciega (Salamanca), putavieja (Salamanca). 

jueves, 26 de octubre de 2023

0774: medio en serio, medio en broma

A mi amiga Marisela le pedi que me ayude a conseguir una novia rica

Ella me dijo 

"Casate con Beni su padre es un ganadero rico"

"Y cuanto ganado tiene su padre"

"Unas seis mil cabezas"

"Cuantos hermanos tiene Beni"

"Cinco"

"No me conviene, mil cabezas no me alcanzan para una semana de chupa"

A los dias, me encuentro con Beni y ella me pregunta si era verdad lo que le contó Marisela y yo le dije que si, nos despedimos con un "nos vemos"

No recuerdo si fueron dias o meses despues me encuentro con Marisela y ella de dice, que ha llegado a Sucre una rica heredera, "nieta unica" huerfana, criada por su abuela: diez estancias, veinte mil o mas cabezas y lo mas importante "que ella quiere casarse" y lo mejor: "quiere conocerte"

Al dia siguiente, llego a mi casa y en ella encuentro a mi madre conversando con Marisela y una chica preciosa.

En medio de la charla, ella me miro y yo senti un escalofrio que me corrió por la columna vertebral de la nuca hasta la cola. "Alerta", la alarma hizo que me sumergiese en sus ventanas del alma y lo que vi en ellos me inquieto.

Dias despues busque a Marisela y le dije

"Dile a tu amiga que no me interesa casarme con ella"

"¿Por que?"

"No lo sé, hay algo en ella"

A los quince dias, me entere que ella se casó con Julito Lara, un vago, playboy, hijo del dueño del Hotel Londres

Realmente la vida tiene sus bemoles

Julito, recapacito y de un plaboy pa´nada, se transformo en un emprendedor: en un area del hotel hizo una discoteca.

Lo que paso luego entre Julito y la rica heredera, tiene mucho que ver con lo que vi y con la vida que esa muchacha habia tenido hasta que llego a Sucre.

Desde la primaria hasta la secundaria la muchacha vivio entre el internado del colegio de monjas y su vida en las estancias, entienden: diez meses en el internado —sin permiso para salir a la calle— y dos meses en la estancia en medio de la selva. Doce años enclaustrada. 

Esa muchacha queria vivir la vida, queria disfrutar de los placeres de ser libre y la unica manera de librarse de la abuela era casarse y estaba dispuesta a casarse con cualquiera hasta llegar a la mayoria de edad y gozar del dinero de su familia. 

Yo vi eso en sus ojos y como estudiante pobre no podia darle lo que ella queria.

Julito era el playboy que ella necesitaba, pero Julito se equivoco volviendose un hombre trabajador y la termino perdiendo.

Años despues encontre a Julito en Santa Cruz, regentando una cantina y alli entre cervezas me conto su triste historia de cuernos, desamores y abandono.

martes, 24 de octubre de 2023

0773: UNA DERROTA DE LA CIVILIZACIÓN

 Un día como hoy pero de 2002, cerraron sus puertas los ocho "restoranes" de McDonald’s en Bolivia.

Apenas cinco años había durado esta misión civilizadora.

Nadie la prohibió. 

Simplemente ocurrió que los bolivianos le dieron la espalda, o mejor dicho: se negaron a abrir la boca. 

"Estos ingratos se negaron a reconocer el gesto de la empresa más exitosa del planeta, que desinteresadamente honraba al país con su presencia".

El "amor al atraso" impidió que Bolivia se pusiera al día con la comida chatarra y los vertiginosos ritmos de la vida moderna.

Las empanadas caseras derrotaron al progreso. 

Los bolivianos siguen comiendo sin apuro, en lentas ceremonias, tozudamente apegados a los antiguos sabores nacidos en el fogón familiar.

Se ha ido, para nunca más volver, la empresa que en el mundo entero se dedica a dar felicidad a los niños, a echar a los trabajadores que se sindicalizan y a multiplicar a los gordos.


Eduardo Galeano 

(Los hijos de los días)  

lunes, 23 de octubre de 2023

0772: CONOZCA AL ENEMIGO

 A la hora de analizar el fenómeno del radicalismo islámico nos topamos con dos trastornos bastante comunes. 

El primero es el “Síndrome del Espejo” y se expresa cuando creemos que los objetos que estudiamos piensan de acuerdo a nuestros parámetros y valores. En otras palabras, personas laicas creen que “todos son laicos” mientras que seres humanos racionales consideran que “todos deberían actuar racionalmente”. Siendo así, se interpreta a Hamas, la Yihad Islámica, Hezbollah o Al-Qaeda no como movimientos yihadistas y supremacistas sino bajo premisas etnocentristas occidentales. 

Hace horas, un periodista convencido afirmó que Hamas era un movimiento religioso mientras que la Autoridad Palestina de Al-Fatah era laica. Intenté aclararle que la laicidad no había penetrado en la región como lo había hecho en Europa y que, de hecho, se denominaban Fatah a las guerras de Mahoma por lo que la Autoridad Palestina podía ser muchas cosas, pero no se la debía catalogar como “laica”.

La segunda afección es el resultado de analizar los conflictos bajo prismas materialistas. Nos enseñan, en nuestras universidades y desde medios de comunicación, que los conflictos son por poder, tierras, petróleo, agua… mientras que en el Medio Oriente los conflictos suelen ser tribales, étnicos y religiosos. 

De este modo, se justifican las acciones bélicas de Hamas como una respuesta a la ocupación israelí y otras afirmaciones surrealistas similares. El yihadista de Hamas, cuando está a punto de degollar a un judío, no grita “¡ocupación, ocupación, queremos nuestras tierras!”, sino que clama “Allah U-Akbar” (Allah es el más grande entre los dioses).

Hablemos entonces sobre los radicales islámicos (como Hamas) y no sobre nuestras esquivas traducciones que hacemos de ellos. 

¿Cómo reconocer un discurso islamista? 

Les propongo cinco variables:

1-“Jahilyah” – Se trata del periodo premusulmán, en donde las personas vivían confundidas. En la actualidad, los radicales islámicos consideran que la cultura occidental, incluyendo la democracia, los derechos humanos, el estado de derecho y las constituciones en el mundo, la diversidad sexual, el papel alcanzando por nuestras mujeres… todo eso una importación de occidente que malversa la pureza de ese islam que se vivía durante los días en los que Mahoma nos curó de la “Jahilyah” (confusión). 

¿Quiénes promueven esa infección en el Medio Oriente? 

Por supuesto, los judíos y los cristianos. 

Si una persona considera que la cultura occidental es Jahilyaca, entonces tiende hacia la radicalidad.

2- Un mundo dicotómico – Para un radical islámico el mundo se divide en dos, los que es territorio islámico, que debería ser regido por la “Shaaryah” (ley ortodoxa) y que se conoce como Dar El-Islam (la casa del islam) frente a lo que algún día será gobernado por dicha religión y que se conoce como Dar El-Harb (la casa de la espada). 

La conquista se realizará por medio de la educación y el proselitismo (Dawa) o por la fuerza física (Yihad). 

Este tipo de pensamiento es típico del radicalismo islámico.

3-“Al-Dhimma” – La humanidad se divide en cuatro estratos de seres humanos. 

El musulmán es quien posee la única verdad. Frente a ellos se encuentran los que no son monoteístas, quienes merecen la muerte (por eso mismo, ISIS asesinaba a Jazidíes en Irak, porque los consideraba paganos). 

Luego, están los Musta Minum, comerciantes que van y vienen, frente a los cuales no hay que adoptar postura ya que desconocen al islam. 

Judíos y cristianos son Dhimmies, monoteístas que creen en un solo Dios pero no en Mahoma como su profeta. 

Los Dhimmies pueden vivir en Dar El-Harb pagando un impuesto por cabeza (Jizia) pero nunca, jamás, conformando un estado propio no musulmán.

4 –Valores no universales – A diferencia del islam clásico, los radicales del Hamas (o ISIS, Hezbollah, Al-Qaeda) consideran que no existen valores universales. 

¿Se puede robar a un musulmán para ellos? De ninguna manera. 

¿Se puede robar a un Dhimmie para favorecer sus posturas? Totalmente. 

¿Se puede mentir a un creyente? No. 

¿Se puede mentir a los cristianos diciéndoles que Israel asesinó 500 inocentes en un hospital aunque el cohete lo disparó la Yihad Islámica y no fueron esas las cifras de los asesinados? Totalmente. 

Dicho sea de paso, mentir para favorecer la causa tiene un nombre en árabe, “Taaqya”.

5-Mahoma es Maasum – Todo lo que dijo e hizo el profeta, para un radical, es perfecto e indiscutible. 

Por ende, si alguien se burla del profeta, conocerá la ira como lo experimentaron los periodistas de Charlie Hebdo. 

Si Mahoma decapitó 1.000 judíos en el oasis de Kheibar en el año 629, Hamás degollará bebes judíos para imitar su proceder. 

Quien sigue al pie de la letra lo realizado por Mahoma y no lo toma como una alegoría intangible, adopta el radicalismo como su credo.

Para Hamas, Israel es un estado Dhimmie, que se conformo en Dar El-Islam (la casa del islam), un país democrático y occidental que promueve la Jahilyah y al que se debe destruir por la acción social, usando la mentira o por medio de la violencia (Yihad).

No, el conflicto no es por tierras… para los agresores, se trata de argumentos mucho más profundos (y graves).

viernes, 20 de octubre de 2023

0771: creyente

—Cuando dices:mi Dios, ¿Te refieres a nuestro Dios?

—No, me refiero a mi Dios y te aseguro que no es el tuyo

—Solo hay un Dios

— Asi es y lamentablemente no lo es, el que tu adoras

—¿De donde nace tu teoria?

—¿El hombre necesita de Dios? Si, el hombre necesita de Dios

 ¿Dios necesita del hombre? No, Dios no necesita de nadie, ni de hombres, ni angeles ni demonios

  "Si dios necesitase de alguien, entonces no seria dios"

 El dios de la Biblia y del Coran necesitan del hombre. Yahveh sin Adan, Abraham, Moises no existe y sin Mahoma no existe Alah.

 Dioses que se manifiestan al hombre, con libros de leyes: asi haras, asi me adoraras ylo mas triste: "me amaras"

— ¿Y tu, como encontraste a Dios?

— Despues de haber estudiado 10 años la Biblia, haber leido el Coran, encontre frases, versiculos ue me llevaron a meditar y asi un amanecer lo encontre: estaba soñando y desperte y hable con el. Yo preguntaba y yo respondia a todo lo que yo queria saber y mi mente que habia acumulado saberes me respondia. Y yo amo a ese dios que no tiene nombre, porque no lo necesita ya que es el uno y unico dios.

— Y ese Dios te cuida, te protege 

— No lo se, no creo que sea un niñero, medico o cajero como el dios que tu adoras

  El ha elaborado todas las leyes que rigen en el universo, yo que se... leyes geneticas, de evolucion, termodinamicas, todas las leyes que los estudiosos las han encontrado-descubierto, ahi las tenemos los prmios nobel.

—¿En que te favorece tener ese dios?

— Fijate que el otro dia, estuv a punto de pedir auxilio y me parecio que seria faltarle el respeto, molestarlo por un disparate. A mi me crio mi abuelo, yo iba el sabado en la mañana a su curtiembre para ganar unos pesos (para llevar a mi chica al cine). El me mandaba a barrer, limpiar, recoger y cuando terminaba me preguntana cuanto necesitaba y yo le pedia el monto que significaban dos entradas para el cine y el me preguntaba si no quria mas y yo le decia: no papa, esto me alcanza. Yo pude pedirle mas dinero..., pero no lo hacia. Yo respetaba a mi abuelo y el me respetaba tambien. Asi es mi relacion con Dios.  

 

miércoles, 18 de octubre de 2023

0770: "Universo 25"

Es uno de los experimentos más terroríficos en la historia de la ciencia, que, a través del comportamiento de una colonia de ratones, es un intento de los científicos de explicar las sociedades humanas. 

La idea del "Universo 25" vino del científico estadounidense John Calhoun, quien llevó a cabo experimentos en ratas de Noruega, entre 1958 y 1962. Calhoun creó un "mundo ideal" en el que cientos de ratones vivirían y se reproducirían. 

Más específicamente, Calhoun construyó el llamado "Paraíso de los ratones", un espacio especialmente diseñado donde los roedores tenían abundancia de comida y agua, así como un gran espacio habitable. 

Al principio, colocó cuatro parejas de ratones que en poco tiempo comenzaron a reproducirse, lo que provocó que su población creciera rápidamente. 

Sin embargo, después de 315 días su reproducción comenzó a disminuir significativamente.

Cuando el número de roedores llegó a 600, se formó una jerarquía entre ellos y luego aparecieron los llamados "miserables". Los roedores más grandes comenzaron a atacar al grupo, con el resultado de que muchos machos comenzaran a "colapsar" psicológicamente. Como resultado, las hembras se protegieron y, a su vez, se volvieron agresivas con sus crías.

Con el paso del tiempo, las hembras mostraron comportamientos cada vez más agresivos, elementos de aislamiento y falta de ánimo reproductivo. Hubo una baja tasa de natalidad y, al mismo tiempo, un aumento de la mortalidad en roedores más jóvenes. 

Entonces, apareció una nueva clase de roedores machos, los llamados "ratones hermosos". 

Se negaron a aparearse con las hembras o "luchar" por su espacio. 

Todo lo que les importaba era comer y dormir.

En un momento, los "machos hermosos" y las "hembras aisladas" constituían la mayoría de la población. 

Con el paso del tiempo, la mortalidad juvenil alcanzó el 100% y la reproducción llegó a cero. 

Entre los ratones en peligro de extinción se observó homosexualidad y, al mismo tiempo, aumentó el canibalismo, a pesar de que había abundancia de comida. Dos años después del inicio del experimento, nació el último bebé de la colonia.

Para 1973, había matado al último ratón del Universo 25. 

John Calhoun repitió el mismo experimento 25 veces más, y cada vez el resultado fue el mismo. 

El trabajo científico de Calhoun se ha utilizado como modelo para interpretar el colapso social, y su investigación sirve como punto focal para el estudio de la sociología urbana.


domingo, 15 de octubre de 2023

0769: Un británico recomienda no viajar nunca a estas dos ciudades españolas por ser muy vulgares

El diario británico 'Daily Mail' publicó un artículo en el que dan voz a un experto en la cultura londinense llamado Nick Ede. Este individuo no se corta y pide a los británicos evitar a toda costa algunos destinos de nuestro planeta, pues considera que son demasiado vulgares, demasiado típicos o que no te aportarán nada nuevo.

Esta recomendación podría pasar desapercibida si no fuera porque el experto ha incluido dos ciudades españolas en esta lista de destinos a evitar. Si bien el artículo habla de ciudades muy conocidas que no se encuentran en España, como Las Vegas, Miami, París u otras que triunfan en Instagram como Mykonos o Santorini

El experto recomienda a los británicos que eviten viajar a Sevilla y a Benidorm. En el caso de la ciudad andaluza, el experto la califica como "muy turística, un poco vulgar y claramente poco original". Aunque Nick Ede asegura que la manera de vivir de los sevillanos y la cultura de las tapas hace que esta ciudad sea especial, el experto explica que "esto es exactamente lo que hace que se convierta en un cliché en el que la gente suele caer".

En el caso de Benidorm, el experto es todavía más crítico. Ede la califica como "infame" y explica que "sigue portando la corona que la coloca como el destino más vulgar de Europa". El experto explica que Benidorm se ha ganado la fama de ciudad "vulgar y barata", pero asegura que "si lo que buscas es sol y sangría, entonces este debe estar en tu lista".

COMENTARIOS

Blaucel

Lástima que no incluya a todas las ciudades españolas y así nos libramos de esa basura inglesa que viene a ensuciar y estropear nuestra convivencia y nuestras ciudades. Si hay algo vulgar en la tierra, es la chusma inglesa. Eso si, en cuanto a Benidorm, tiene toda la razón del mundo, pero es que además esta llena de chusma vulgar inglesa...lo que la convierte en un cocktail infernal


alias32tl2

Jajajajajaja como le arde sevillanos, este tío es Dios


victor16

si quieres un destino de playa no te vas a benidorm, te vas a la costa brava...benidorm es para horteras, pobres y garrulos con pesimo gusto para sus vacaciones...


pomes taronges

Posiblemente tiene razón, Sevilla por el clima muy caluroso y Benidorm por lo hortera que es


Fuente: Mundo Deportivo 

viernes, 13 de octubre de 2023

0768: “Fat Bottomed Girls”

La muerte es inevitable para los humanos; la corrección política lo es para el arte. Hay diferencias: la corrección, aplicada por una corriente puritana moderna, parece un fenómeno más reciente y menos abarcativo: la inequidad y la pobreza, por ejemplo, quedan fuera de su órbita punitiva. Bajo su lupa, bajo el panóptico de Foucault siglo XXI, yace la narrativa ficcional -sin beneficio de separación entre autor y narrador- y las letras de canciones. A 45 años de su lanzamiento, le llegó la hora cancelatoria al hit de Queen “Fat Bottomed Girls” editado originalmente como single del disco “Jazz” (1978) y eliminado de la versión del álbum “Greatest Hits” (1981), subido hace poco a Yoto, plataforma de audio interactiva para jóvenes y niños. “Las letras de algunas de estas canciones contienen temas para adultos, incluidas referencias ocasionales a la violencia y las drogas. Se aconseja la discreción de los padres al reproducirlas frente a chicos”, reza un texto del sitio de streaming.


Escrita por Brian May, “Fat Bottomed Girls”, fue el lado B de “Bicycle Race”: ambas canciones dialogaban entre sí, a través de referencias mutuas. La tapa del disco mostraba -de espaldas- a una chica pedaleando con casco, zapatillas, medias de tenis y tanga roja que dejaba al descubierto el tramo superior de la llamada “raya del mecánico”. En la canción, una especie de homenaje fellinesco (a Federico Fellini le apasionaban los culos grandes), Freddie Mercury cantaba: “Quedé solo con la gran Fanny/ Ella era una niñera muy traviesa/ Mujer grande, me convertiste en un chico malo”. Algunos vieron o creyeron ver, en esa estrofa, una apología del abuso infantil. Pero la letra, más cercana al grotesco festivo, incluía además referencias a “chicas culonas que hacen girar el universo del rock”. El lanzamiento del single fue acompañado por el video de un grupo de mujeres desnudas a puro pedal, en medio de la naturaleza: ladies Godiva en bicicleta. El tono era mucho más naif que provocativo, pero en algunos lugares fue censurado. Por ejemplo, en la Argentina de la dictadura cívico-militar encabezada por Jorge Rafael Videla.


“Fat Bottomed Girls” se hizo tan popular que en 1981 apareció en el cuarto lugar del primer disco de grandes éxitos de Queen, por detrás de otros clásicos inoxidables como “Bohemian Rhapsody”, “Don’ t Stop Me Now” y “We Will Rock You”. La plataforma Yoto, que existe desde 2015, subió aquel álbum en agosto de 2023 sin “Fat Bottomed”: sus creadores dijeron que les resultaba inapropiada para los oyentes infantiles. Los fans de Queen dijeron, a través de las redes, que eso era una barbaridad. Los ex miembros de Queen y de Universal Music, su discográfica, no dijeron nada. En 2008, May le había explicado a un periodista de la revista “Mojo” el origen de esa canción, cuya versión original dura 4.16 minutos: “La escribí pensando en Freddie, como habrías hecho tú, especialmente al tener un gran cantante al que le gustaban las chicas o los chicos con culos grandes” (según está versión no habría existido voluntad de discriminar por género). En la portada del disco pretendida por los músicos de Queen, la chica de la bicicleta pedaleaba desnuda: finalmente tuvieron que conceder que apareciera con la bombacha roja.


En su momento, “Fat Bottomed Girls” alcanzó el puesto 11° en el ranking de los singles más vendidos en el Reino Unido, con 600.000 copias. También se ubicó en el puesto 24° del Billboard Hot 100 de los Estados Unidos, país en el que vendió 2.000.000 de unidades. La canción inspiró la escritura de “Big Bottom”, tema del falso documental “This is Spinal Tap”. También formó parte de las bandas sonoras de películas y de series, como “Glee”. Más de sesenta músicos y bandas grabaron covers; entre ellos, Adam Lambert, Paul Rodgers, Kevin Fowler y The Fargone Beauties.


Fiesta del descontrol

Más allá de las controversias por la cancelación de “Fat Bottomed Girls”, Queen suele ser pensada -al menos desde el presente- como una banda blanca, apta para todo público. Y sin embargo, Freddie Mercury y compañía incurrieron en escándalos típicos -y atípicos- en bandas rock & pop que fueron sus contemporáneas. Basta con pensar en el lanzamiento de “Jazz”, que traía a “Fat Bottomed Girls” como segunda canción. Fue a través de una fiesta desbordada en el Hotel Fairmont de Nueva Orleans, el 10 de noviembre de 1978 (el álbum había aparecido el 31 de octubre). Se hizo en un salón que fue vaciado y en el que se instalaron 50 árboles muertos, vegetación tipo película de terror, máquinas de humo y serpientes. Entre los invitados hubo strippers, bailarinas exóticas, malabaristas, contorsionistas, drag queens, escorts masculinos y femeninos, magos, guerreros zulúes, encantadores de serpientes, señoras maduras con tangas diminutas, una mujer obesa que “fumaba” con su vagina y luchadoras que combatieron en bañeras llenas de hígado vacuno crudo. Los mozos eran enanos y portaban en las bandejas rayas de cocaína. Valía tener sexo a la vista de los demás: los baños fueron el lugar más elegido. Un exultante Freddie Mercury dijo aquella noche: “¿La mayoría de los hoteles ofrecen servicios de habitaciones a los huéspedes? Ok, esta noche Fairmont les ofrece servicio de labios”. En este grado de oralidad, una canción como “Fat Bottomed Girls” suena a juego de (plataforma de) niños.


Brian May se enoja

“No me siento cómodo viviendo en el mundo de hoy, y creo que a Freddie (muerto en 1991) le pasaría lo mismo”, dijo May en 2021, durante una entrevista con “The Telegraph”. El ex guitarrista de Queen había sido criticado por cuestionar que los BRIT Awards británicos eliminaran las categorías masculinas y femeninas. “Freddie no se callaba y, como el astrónomo Patrick Moore, que era muy buen amigo mío de una generación anterior, la forma en que hablaba no encajaría con la de ahora, como tampoco encajo yo -insistió May-. Estoy seguro de que hoy nos forzarían a tener a gente de distintas etnias e inclinaciones sexuales, y a alguien trans. Freddie venía de Zanzíbar, no era británico, no era blanco puro, y a nadie le importaba eso. Nadie siquiera lo mencionó. Era músico, nuestro amigo, nuestro hermano. No teníamos que pararnos a pensar: ¿Es del color correcto? ¿Tiene la inclinación sexual correcta? Me preocupa la cultura actual de la cancelación; tal vez tiene buenas intenciones pero también acarrea cosas malas e injusticias. Nuestra generación cometió muchos errores, pero no todo el mundo estaba equivocado, como tampoco no todo el mundo tiene razón ahora. Mucha gente de nuestra generación está siendo expuesta en retrospectiva, a pesar de que haya hecho cosas buenas”.