sábado, 1 de noviembre de 2025

0769: Del akapacha al manxapacha: el largo viaje de las almas que la globalización nos hizo olvidar

 La profunda cosmovisión andino – amazónica de la muerte donde el fallecimiento no existe como fin sino como una transición dimensional del akapacha (este mundo) al manxapacha (mundo de abajo), un concepto que según los yatirisss se ha diluido por la influencia globalizadora pero que define la esencia espiritual de Todos Santos.


El fundamento de esta creencia milenaria. «En el mundo andino – amazónico no se dice muerte, se dice ‘se fue’. Cuando uno se va, es como si se estuviera subiendo a una jerarquía», afirmó el funcionario y existe la conciencia de que el ser querido «se encarama en nosotros todo su ser a través de su fuerza, energía y qamasa».


Cuando una persona abandona el mundo terrenal inicia un viaje trascendental a través de diferentes dimensiones, del akapacha al kayapacha, alaxpacha y finalmente al manxapacha, dejando entre los vivos su ajayu, que constituye toda la energía positiva del familiar que emprendió este recorrido espiritual.


Se identificó a la globalización como la principal amenaza para esta cosmovisión y señaló que «varios hermanos pensamos que no venimos de ese mundo» ancestral. Frente a esto, hagamos que Todos Santos sea el momento para «conectarnos del ombligo con la madre naturaleza» y permitir que «nuestros ancestros nos iluminen y nos dejen ese ajayu».


El amauta nos  reveló datos antropológicos poco conocidos e indicó que en algunas culturas originarias no se enterraba a los difuntos sino que se los colocaba en posición fetal rodeados de oro, el cual no representaba riqueza sino «complementariedad con la naturaleza». Esta práctica refleja la profunda interconexión que las culturas andino – amazónicas mantenían con el ciclo vital completo, donde quienes «se fueron» continúan apoyando desde otra dimensión a quienes permanecen en el mundo terrenal.