martes, 1 de abril de 2025

0924: la cuchara

 La semana pasada llevé a cenar a unos amigos a un restaurante y noté que el mozo que nos atendía llevaba una cuchara en el bolsillo de su camisa.

Me pareció algo extraño pero lo tomé como algo casual. Sin embargo, cuando el encargado de mesa nos trajo el agua y los cubiertos, pude notar que él también tenía una cuchara en el bolsillo de su camisa. Miré entonces alrededor del salón y vi que todos los mozos, mozas, encargados, etc., llevaban una cuchara en sus bolsillos.

Cuando el mozo regresó a tomar el pedido le pregunté:

– “¿Por qué la cuchara?”.

– “Bueno”- , explicó, – “los dueños del restaurante contrataron a la consultora, expertos en eficiencia, con el objeto de revisar todos nuestros procesos. Después de muchos meses de análisis estadísticos, ellos concluyeron que a los clientes se les caía la cuchara un 73% más frecuentemente que los otros cubiertos. Eso representa una frecuencia de caídas de 3 cucharas por hora y mesa. Si nuestro personal se prepara para cubrir esa contingencia, podríamos reducir el número de viajes a la cocina y así ahorrar 1.5 horas/hombre por turno”.

En el momento que terminamos de hablar, un sonido metálico se escuchó en la mesa de atrás. Rápidamente, el mozo reemplazó la cuchara caída por la que llevaba en el bolsillo y dijo:

– “Tomaré otra cuchara cuando vaya a la cocina en lugar de hacer un viaje.” Yo estaba realmente impresionado.

El mozo continuó tomando nuestro pedido. Mientras mis invitados ordenaban, continué observando a mi alrededor. Fue entonces cuando observé, de reojo, una fina cuerda colgando de la bragueta del mozo.

Rápidamente, recorrí con la mirada el salón para asegurarme que todos los mozos llevaban la misma cuerda negra colgando de sus braguetas.

Mi curiosidad fue mayor entonces y, antes que se retirara, pregunté al mozo:

– “Perdóneme, pero … ¿por qué tiene esa cuerda justo ahí?”.

– “¡Oh, sí !” contestó, y comenzó a hablar en un tono más bajo. “No mucha gente es tan observadora como usted”, me dijo, y continuó: “esa consultora de eficiencia de la cual le hablé, encontró que nosotros también podíamos ahorrar tiempo en el baño”.

– “¿Cómo es eso?” – agregué.

– “Vea”, me dijo. “Atando este hilo fino a la punta de…, usted ya sabe, podemos sacarla sobre el inodoro sin tocarnos, y de esa forma eliminar la necesidad de lavarnos las manos, acortando el tiempo consumido en el baño en un 84%.”

– “Qué bien”, dije, “eso tiene sentido pero… si la cuerda le ayuda a sacarla… ¿cómo la vuelve a guardar?”.

– “Bueno”, susurró, – “yo no sé cómo hacen los otros…, pero yo, uso la cuchara”.

sábado, 22 de marzo de 2025

0923: *Un chiste fino para gente con coeficiente intelectual adecuado

Un hombre entra en un restaurante de lujo y lo recibe un robot de inteligencia artificial perfectamente vestido de camarera que le dice: 

- Lo siento Sr., pero todas las mesas están ocupadas y tendrá que esperar una media hora; pero si Ud. desea, la casa invita una copa en la barra y podemos conversar un poco, para que la espera sea más agradable. 

Algo sorprendido, el cliente responde que está de acuerdo. 

- El robot pregunta: ¿Le importa decirme cual es su coeficiente intelectual?... Esto es para saber de qué cosas puedo hablar con Ud. 

- Es de 160. 

A partir de ahí y por media hora, el robot dialogó con soltura y amenidad sobre los últimos acontecimientos culturales, la economía mundial, analiza las tendencias del mercado global, y sobre los más recientes avances científicos y tecnológicos. 

El cliente quedó muy impresionado y decide volver al cabo de unos días pero, para ver la reacción del robot, ahora le dice que tiene un coeficiente Intelectual de 85. En esa ocasión el robot habló solo de fútbol, los goles de la selección, también de los últimos chismes de la TV y la farándula, del último video de los tictokeros de moda, y de cómo ha habido tantos robos y secuestros ultimamente. 

Aún lleno de curiosidad, a los pocos días el cliente vuelve por tercera vez y ahora le dice al robot que su coeficiente Intelectual es solo de 35. Entonces el robot se le acerca al oído y hablando en voz baja y con tono cómplice le dice: “Vamos a recuperar la patria grande, compañero, hasta la victoria siempre”. "Chavez vive, la lucha sigue", La pelea es peleando, Sin lucha no hay victoria" "Patria o muerte venceremos"


 

lunes, 17 de marzo de 2025

0922: Eduardo Galeano

 SOBRE EL MUNDO

1. El mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quien de qué lado quiere o puede estar...

2. A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba-abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder.

3. Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.

4. Este es un mundo que te domestica para que desconfíes del prójimo, para que sea una amenaza y nunca una promesa.


SOBRE AMERICA LATINA

5. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas.

6. Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.

7. Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado.


SOBRE EL AMOR

8. No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.

9. El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme, como al descuido, en el café o en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, no lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las brujas. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo.


SOBRE SU OBRA

10. Escribo para los amigos que todavía no conozco. Los que conozco ya están hartos de escucharme.


Las venas abiertas de América Latina


miércoles, 12 de marzo de 2025

0921: ¿Conoces estos “abuelismos”?

 Ésta es una selección de algunas de ellas, las 20 más recordadas. ¿Te recuerdas de alguna? ¿Conoces otras?


Guarisnaque: alcohol para tomar. “Tráete un guarisnaque y conversamos”.

Payasada: un dicho o acto ridículo y falto de seriedad. “En su discurso, dijo sólo payasadas”. Asunto o cosa sin importancia (cuestión, lesera). “Pásame esa payasada para abrir el frasco”.

Embeleco: capricho (generalmente de algo dulce, como tortas y caramelos). “La abuela les trajo algunos embelecos a sus nietos”.

Chuñusco: viejo, decrépito, ajado, arrugado. Viene de la palabra quechua ch’uñu (papa deshidratada).

Pasadizo: pasillo

Lolos: jóvenes.

Guarifaifa: cosa o asunto cualquiera. “Con tanta guarifaifa que te pones, no vas a poder caminar”.

Mocoso: niño (forma despectiva). “Mocoso insolente”.

Macanudo: bueno, excelente. “La fiesta del sábado estuvo macanuda”.

El descueve: grado máximo de excelencia de una persona o cosa. Es como lo versión actual de “filete”.  “Tu hermana es el descueve”.

Chuchoca: alboroto, lío, bullicio. “Se armó una chuchoca en la calle de proporciones”.

Emperifollado: arreglado, acicalado en exceso.

Pirinola: objeto cualquiera con form de perilla.

Coscorrón: golpe en la cabeza con los nudillos de la mano cerrada. “Si Juan sigue molestando, le va a llegar un coscorrón”.

¡Por la flauta!: expresión de rabia, equivalente a “por la cresta”, pero en una versión más refinada. “Qué hace frío, por la flauta”.

Embromar: en nuestro país, se suele usar como expresión de “se va a agravar, ver perjudicado en algo”. “Si no estudias, te vas a ver embromado”.

No me joda la pita: la “pita” es sinónimo de “vida”.

Casquivana: persona libre sexualmente, que no establece relaciones de forma pasajera.

Un engañito: regalo, atención. “Te traje un engañito”.

Pucha Diego: expresión para transmitir asombro o malestar.


martes, 4 de marzo de 2025

0920: Imagine que lo muerde una serpiente.

 Y en vez de curarse la herida y buscar el antídoto del veneno, Usted persigue a la serpiente e intentas averiguar porque lo mordió...

Intentas demostrar a la serpiente que no merecías ser mordido.

O intentas matar al animal en venganza por el daño que le causó.

Es lo que hacemos a menudo.

Nos centramos en la fuente de nuestro dolor, buscando respuestas, validación o venganza hacia aquellos que nos hicieron daño...

En lugar de concentrarnos en curarnos a nosotros mismos.

Al hacerlo, el veneno sigue extendiéndose y causando más daño.

Si darnos cuenta de que la verdadera curación comienza cuando dejamos de buscar explicaciones en el exterior y dirigimos nuestra atención hacia el interior, para recuperarnos y crecer.

Aferrarse a la ira, es como beber veneno y esperar que la otra persona muera.

Cuanto más tiempo te aferres a ella, más daño acabarás haciéndote a ti mismo.

Usted perdone...

Si usted no perdona, se enferma usted y a la otra persona no le pasa nada. 

Sepa que sus pensamientos negativos no dañan a la otra persona...

Le dañan a usted. 

No importa lo que le hayan hecho. 

Perdone.

Sane su corazón y recupere su salud y también la alegría de vivir. 

Y recuerde, perdonar no implica, necesariamente, seguir con quien le lastima. 

Perdonar es un regalo que usted se hace a usted. 

No a la otra persona.

Usted perdone. 

Y viva en paz.


miércoles, 26 de febrero de 2025

0919: Bando Carnavalero 2025

Atención, pueblo, ¡llega el carnaval!

Y los escritores, con alegría sin igual, redactamos este bando para espantar los males que nos quieran chantar.

Considerando, considerando, considerando… que nadie nos lo pidió ni nos dio invitación… aquí trajimos estos versos mosqueteros es nuestro derecho a la libertad de expresión.

Que se nos viene la crisis, ¡que ya está acá!, que no habrá pa’l cheruje, el temor es mundial; puede faltar churrasco y culipi, pero, al final, de algún lau aparecen los billetes pa’ tirar.

Parece una novela de Kafka o Julio Verne la desaparición de los “pecho e’ loro”, no hay gasolina, gas, tampoco diésel; eso sí, sobra pa’ la pichicata y pa’l bolo.

Tampoco hay trabajo ni pega que alcance, está tan pele el asunto que podríamos escribir el bando más triste esta noche: ¡todo se nos fue en los útiles escolares!

Dicen que la salvación está en el litio, ¡no es realismo mágico! ¡es verídico! Está claringo… con esos contratos chuecos los únicos que se salvarán son los políticos.

Ahí vienen de nuevo sinvergüenzas y flojonazos prometiéndonos el cielo, la luna y las estrellas, creen los acopaibaus que el pueblo se ha olvidau cómo dejaron la alcaldía en toco y el país quebrau.

Mas allasingo, también vienen los avasalladores, un piojo tuerto al lado de la peste de Camus, una comparsanga con padrinos y defensores, ¡a punta e colepeji se irán los japutamos vividores!

En las precas apareció la comparsa de los sicarios, blandingos del dedo, también quieren ser coronadores, No van a las casas de espera, ¡ellos te esperan a vos!

¡Que no te queden cuentas pendientes! ¡Poné tu cuota!

Con sus casacas llamativas, también llega bullanguera, la sartada de candidatos de la oposición ¡Maminga!

¡Qué gentesinga más tapada! ¡no entendieron nada! Tenían que salir juntos pa’ que no se las metan doblada.

Vienen las elecciones amañadas por los que sabemos, se huele en el aire el engaño y el fraude futuro.

Los opositores inciertos, sin cojones pa´ unificar, no piensan en sus nietos que comerán solo turos.

Como siempre, solo nos queda actuar como pueblo que sepan que estamos hartos esos maleantazos, de sus fechorías, de su cinismo, de sus engaños… ¡nos veremos en las calles y no será a vejigazos!

¡Cien años de soledad para el pedófilo! Que los pase en Palmasola o en Chonchocoro. ¡Otros cien años más para el “Canastas”! por su culpa ya no nos alcanza ni pa’ l locro.

Por ahora, sin embargo, basta de lamento boliviano, Solo contemplemos la hermosura de Ariane I

y que siga el buri por los doscientos años de libertad; vienen doscientos más, ¡que truene la sin enchufe!

Qué cada uno se divierta y se defienda, que la vida pasa como un vendaval. Bailemos, riamos y soñemos sin rienda vendrán días mejores tras este carnaval.

Son las grandes cruces potenzadas nuestro sello, igual que el magnífico toborochi y la corona Ducal; el impetuoso león rugiente se comerá todo mal… ¡más te vale, malnacido, respetar nuestros símbolos bellos!

Cuando pasen los tres días de jolgorio y desenfreno, tal vez no pillemos un alma pía que nos cobije en su seno. Y es que la yesquera ahuyenta a los parientes y amigos. ¡No importa! Ningún vendeambaiba nos quitará lo bailau.

Sociedad Cruceña de Escritores Germán Coímbra Sanz

 

lunes, 24 de febrero de 2025

0918: alimentos que benefician el cerebro

 1. Semillas de chía

Son la fuente vegetal más rica en ácidos grasos omega-3. Se trata de una proteína completa que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir. Se recomienda consumirlas con alimentos líquidos. Dos cucharadas de semillas de chía contienen alrededor de 140 calorías, 4 g de proteína, 11 g de fibra, 7 g de grasa insaturada, 18% de la dosis diaria recomendada de calcio y oligoelementos, como zinc y cobre.


2. Semillas de lino

Son muy ricas en ácidos grasos omega-3 en forma de ácido alfa-linolénico (ALA), que según las investigaciones, apoya la salud del cerebro. Se aconseja usar las semillas de lino molidas para digerirlas mejor y aprovechar todos sus beneficios. Una cucharada (7 gramos) de semillas de lino molidas contienen 2 gramos de ácidos grasos poliinsaturados (incluye los omega-3), 2 gramos de fibra dietética y 37 calorías.


3. Pistachos:

Comer estos frutos secos ricos en proteínas se ha asociado con una serie de beneficios para la salud, desde la reducción de los niveles de presión arterial hasta la protección contra el deterioro cognitivo, según estudios. Tienen un efecto positivo en la capacidad del cerebro para generar ondas cerebrales, incluyendo las ondas gamma, que son críticas para la cognición y la memoria, según investigadores de la Universidad de Loma Linda.


4. Almendras

Son, por mucho, la fuente más potente de vitamina E entre todos los frutos secos. Una baja ingesta de vitamina E ha sido relacionada con un aumento en el riesgo de demencia. Es un alimento rico en calorías pero también en nutrientes, ya que la mayoría de sus grasas son monoinsaturadas. Aproximadamente un cuarto de taza de almendras contienen 165 calorías, 6 gramos de proteínas, 14 gramos de grasas (80% monoinsaturadas, 15% poliinsaturadas y 5% saturadas), 6 gramos de carbohidratos y 3 gramos de fibra.


5. Nueces de Brasil

Son una gran fuente de selenio, un antioxidante que se ha asociado con la mejora de la salud cerebral. “La nuez de Brasil, por ser rica en selenio y vitamina E, componentes que le proporcionan propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, podría ayudar a mejorar la función cognitiva y prevenir enfermedades. Además, el consumo de este fruto seco podría ayudar a mejorar el humor, puesto que la depresión se ha visto asociada con niveles bajos de zinc y de selenio”, afirmó Karla Santos Leal, licenciada en nutrición por la Universidade do Grande Rio a TuaSaude.


6. Piñones

Son ricos en una grasa rara y específica llamada ácido pinolénico, que se ha demostrado que reduce los niveles de inflamación. Según la licenciada Leal, “los ácidos grasos omega-3 y los compuestos antioxidantes presentes en los piñones, pueden ayudar a construir y reparar las células del cerebro, además de reducir el estrés celular y la inflamación, mejorando la capacidad cognitiva, la memoria y el razonamiento, previniendo enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y la enfermedad de Alzheimer”.


7. Nueces

Proporcionan mayores cantidades de ALA que cualquier otra nuez. Como otras nueces y semillas, también son ricas en proteínas, fibra y vitamina E, que funciona como antioxidante y está involucrada en la salud cerebral.


“Los polifenoles presentes en las nueces son potentes antiinflamatorios y antioxidantes que ayudan a prevenir el daño oxidativo en las células cerebrales. Estos compuestos mejoran la comunicación y la función de las neuronas, además de proteger al cerebro de sustancias tóxicas, reduciendo así el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Además,son ricas en omega-3, un nutriente esencial para las funciones cerebrales. El omega-3 es necesario para mantener un sistema cognitivo saludable, mejorando la capacidad de aprendizaje, atención y memoria”, explicó Karla Leal.


Una forma fácil de integrar las nueces en la alimentación diaria es añadiendo un puñadito en una ensalada. Queda bien en cualquier tipo de ensalada.