jueves, 20 de noviembre de 2025

0774 Un fantasma presente: Francisco Franco

 Aquí Santiago Roncagliolo, Cristina Peri Rossi, Fernanda García Lao, Gabriela Wiener, Luis Luna Maldonado y Raquel Garzón, seis escritores nacidos en América latina pero afincados en España, cuentan cómo lo ven.


Santiago Roncagliolo: “Es el líder de la oposición”

Franco es un fantasma. Está muerto pero todos lo ven. Y todos significa TODOS. Lo ves en las películas (la última: La Cena). Lo ves en la tele. Unos políticos amenazan todo el día con que está a punto de volver. Otros no lo desmienten.


Tenemos un gobierno que lleva tres años sin presupuestos pero no convoca a elecciones porque dice que las ganarán los franquistas. Franco es el líder de la oposición.


Los franquistas odiaban a los judíos y a los norteamericanos. Ahora son amigos de Netanyahu y de Trump. Amaban al Papa. Ahora lo aborrecen. Franco cambia de amigos, de cara, de nombre, pero sigue ahí. Podría ser tu vecino el del cuarto. O el que te sirve el café. Podrías ser tú.


Pero ahora no es rancio, es guay. Los chicos lo adoran. Si solo votasen los menores de treinta, ganaría las elecciones.


*Santiago Roncagliolo nació en Lima en 1975. Es autor, entre otros, de las novelas Abril rojo (Premio Alfaguara), Y líbranos del mal y El año en que nació el demonio. Vive en Madrid desde el año 2000.


Cristina Peri Rossi: “Fue un tirano”

Y yo, que había llegado a fines de 1972 huyendo de la represión en mi país, Uruguay, me topé con la represión franquista.


Por supuesto, había oído hablar mucho de ella y de su terror, de su ignorancia y miseria.


Pero la de Franco era longeva: tenía 40 años y le agradecí al destino que me hizo nacer en Uruguay, país democrático, librepensador, con una enseñanza laica, gratuita y universal que siempre me ha parecido un inmenso tesoro.


Viví un tiempo en Barcelona, dos o tres años, hasta que la dictadura franquista aliada con la Embajada me localizó y entonces tuve que huir otra vez, ahora a Francia. Pero quería volver a Barcelona y a través de una peripecia digna del mejor cine europeo (que no se exhibía en España) y la ayuda de resistentes anónimos, cuyos nombres nunca revelé, conseguí un pasaporte y regresar a Barcelona.


Franco fue un tirano, un fascista cuyo único mérito fue no aliarse con Hitler. Todavía hoy se encuentran los restos de sus víctimas, de su terror, sin contar la gente que tuvo que huir o colaborar. Y la destrucción de una cultura a la que persiguió y en gran parte eliminó.


*Cristina Peri Rossi nació en Montevideo en 1941. Es autora, entre otros, de La nave de los locos, Estado de exilio y La insumisa, obras que la consolidaron como una voz central de la literatura en lengua española. Ganó el Premio Cervantes en 2022. Llegó a Barcelona en 1972 tras su salida de Uruguay y reside en esa ciudad desde entonces.


Fernanda García Lao: “Su sombra sigue en las calles”

Parafraseando a Perlongher, en España hay cadáveres. Más de cien mil. Están bajo tierra, en fosas comunes que nadie ha tocado. Debajo de las rutas, en zanjas, en campos que se cultivan como si nada. El Estado lo sabe. Hace unos días publicó un mapa con más de seis mil fosas. Pero el mapa no abre la tierra. Solo la señala. Hay cadáveres. La Ley de Amnistía de 1977 sigue vigente. Se vendió como reconciliación, pero funcionó como blindaje. Los crímenes del franquismo no se juzgaron. Franco ya no está en el Valle de los Caídos, pero su sombra sigue en las calles, en los archivos cerrados.


Todavía hay quien dice que remover el pasado es peligroso. Como si el pasado no estuviera ya removido. Hay cadáveres en los márgenes. Y mientras tanto, los jóvenes. Casi un 20% de los que tienen entre 18 y 24 años cree que la dictadura fue buena. No lo dicen por experiencia: lo dicen por ignorancia. Ven a Franco como un tipo eficaz, orden frente al caos. No saben lo que fue. Confían más en un reel que en un libro de historia. Así se fabrica el olvido: con likes, con memes, con desidia. Hay cadáveres en los algoritmos, en los hashtags, en los filtros.


*Fernanda García Lao nació en Mendoza en 1966. Vivió en España desde 1976, cuando su familia se exilió, hasta la década de 1990, cuando regresó a la Argentina. Es autora, entre otros, de Muerta de hambre, La perfecta otra cosa y Nación vacuna, títulos que la ubicaron como una presencia destacada en la narrativa contemporánea en español. Desde 2022 vive en Barcelona.


Gabriela Wiener: “Su fantasma sigue votando”

¿Una nota con escritores cincuentones? Los 50 años de la muerte de Franco son mis 50 años. Nací en noviembre de 1975. Mi padre siempre me decía que para mi suerte llegué a un mundo ya sin Franco. En mi casa éramos todos muy de cantar que la tortilla se vuelva y qué culpa tiene el tomate, que está tranquilo en la mata y viene un hijo de puta y lo mete en una lata. Y de los poemas de Vallejo como los de España aparta de mi este cáliz.


Ya viviendo aquí, encima en Madrid, descubrí que mi papá se había equivocado, que Franco no estaba muerto. Que el franquismo era una costra imposible de arrancar. Mientras sigan sin abrirse todas las fosas de los fusilados y permanezca intacto el pacto de silencio, mientras este siga siendo un país sin comisión de la verdad, sin memoria histórica, mientras su imaginario político racista e imperial subsista y opere en la ultraderecha actual y sus votantes, seguiremos diciendo cómo solía decir Vázquez Montalbán: Franco murió pero su fantasma siguió votando.


*Gabriela Wiener nació en Lima en 1975. Publicó sus primeras crónicas en Etiqueta Negra y es autora de Sexografías, Llamada perdida, Dicen de mí y de los poemarios Ejercicios para el endurecimiento del espíritu y Una pequeña fiesta llamada Eternidad. La traducción al inglés de su novela Huaco retrato fue finalista del International Booker Prize 2024, del PEN America y del Premio Rómulo Gallegos 2025. Su novela Atusparia obtuvo el Premi Ciutat de Barcelona al mejor libro en español de 2024. Vive en España desde los años 2000.


Luis Luna Maldonado: “Que no merezca un sello postal”

Cuando era feliz y desinformado, es decir a los doce años, (cuando murió Franco) llegaba a casa una revista y en el sobre siempre estaba la estampilla postal con un señor calvo y cachetón en distintos colores (violeta, azul, verde) y con variados precios (1, 2, 3 pesetas). En realidad, no me enteré de la muerte de ese tipo tan multicolor y tan caro.


Ya más grandecito, cuando me gobernaban las juergas y el fútbol, supe que en España, la gente ya podía leer libros prohibidos (y escribirlos), escuchar música pecaminosa (y componerla) y que la anatomía humana había dejado las clases de biología y estaba en las revistas y en las películas.


No me tocó de primera mano su mandato, ni sus alcances, pero cuando –por fin– fui consciente del tamaño de “su huella”, no quedó otra que desear que esa clase de personajes (que al parecer vuelven a brotar bajo las piedras) no lleguen a merecer un sello postal.


*Luis Luna Maldonado nació en Pamplona (Colombia) en 1963. Es creativo publicitario y artista plástico, con exposiciones en Brasil, Venezuela, España, Inglaterra y Japón. Publicó la revista cultural pHi entre 2006 y 2014, además del libro Cortoletrajes. Historias comunes sobre gentes corrientes en 2013. Su novela Por aquí solo regalan perejil obtuvo el Premio Ñ BaPro – XX Premio Clarín de Novela 2017. Vive en España desde 1998.


Raquel Garzón: “Sigue siendo opaco”

Recuerdo que hace dos décadas, durante mi primera vida española (entre 2003 y 2005), todavía se vivía un poco bajo el efecto de Soldados de Salamina”, la novela que Javier Cercas había publicado en 2001 y que David Trueba había llevado al cine, volviendo a poner el tema de la guerra civil y su después en la conversación pública. Eran los años en los que el británico Paul Preston, biógrafo de Franco, hablaba “del holocausto español”, decía que el Caudillo no sólo era un personaje mediocre y cruel sino un ser complejo y que los historiadores tendrían trabajo para 50 o 100 años más con la Guerra Civil Española. No se equivocaba.


En todas las familias había (hay) heridas de la guerra, muertos, represaliados, emigrados y mucho que llorar. Aparecían novelas como El vano ayer, de Isaac Rosa y cuentos como los de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez y en Barcelona se exhibía una muestra como Las prisiones de Franco, gestos todos que marcaban diferencias sustanciales con los primeros años de la democracia en el país, en los que se había entendido que si el objetivo era pacificar y avanzar, la memoria tal vez no era un precio demasiado alto (eso explica en parte la amnistía de 1977).


Me parece que ahora se habla menos de estos temas en la calle. Se disfruta de los efectos de una transición exitosa; en 2026 se cumplirán 40 años de la entrada de España a la UE, con el andamiaje de bienestar que eso supone; se conmemora medio siglo de democracia y la gentese preocupa más en el día a día por su metro cuadrado (cómo tener y conservar un empleo de calidad; cómo pagar el alquiler…).


En ese sentido, es capital el trabajo que la ficción hizo y sigue haciendo por indagar, entender, valorar y restañar heridas. Pienso en la monumental El corazón helado (2007), de Almudena Grandes y su proyecto de Episodios de una guerra interminable, seis novelas sobre la resistencia antifranquista entre 1939 y 1964. Pero también en el interés que despiertan las propuestas recientes de escritores jóvenes como David Uclés, autor de “La península de las casas vacías (una historia de la guerra civil española contada con las armas del realismo mágico que lleva más de 200 mil ejemplares vendidos desde 2024) y Ana Campoy, autora de El paracaidista, uno de los textos que habla de cómo las mujeres vivieron esa posguerra en los pueblos.


El cine también indaga. El director Daniel Monzón trabaja en Ruega por nosotras, una película sobre una institución infame de la que se sabe casi nada: el Patronato de Protección a la Mujer, que funcionó hasta 1985, y al que el régimen franquista ingresaba a las chicas que tenían “conductas inmorales”. Será uno de los esperados estrenos de 2026.


*Raquel Garzón nació en Córdoba, Argentina, en 1970. Es autora de los poemarios Crucigramas, Cataclismos, Poemas grises, Riesgos de la noche y Monstruos privados y de la novela Fue la gripe, amor, editada por IndieLibros. Vivió en España entre 2003 y 2005 y volvió a radicarse allí en 2021. Es una de las dueñas de la librería Olavide, en Madrid.


Por Patricia Kolesnicov


martes, 18 de noviembre de 2025

0773: Un fragmento de “Cartas para la vida”

 Descontento


Una de las características primordiales que compartimos como seres humanos es la búsqueda de ese algo especial que llamamos felicidad. O alegría. O serenidad. Y, sin embargo, para muchos de nosotros, puede parecer perpetuamente escurridizo.


Nos decimos a nosotros mismos, “cuando mi situación se acomode (cuando me asciendan en el trabajo... cuando tenga una familia propia... cuando mis hijos crezcan...), entonces es cuando finalmente experimentaré la felicidad. ¿Pero ahora? No. El presente está demasiado roto para que la felicidad sea posible”.


La sabiduría judía, sin embargo, ofrece una perspectiva diferente.


Escoge de la mezcla


Cuando personas acudían al Rebe sintiéndose deprimidas por las dificultades de sus vidas, él a menudo les recordaba la enseñanza cabalística de que todo en este mundo está compuesto de bien y mal. Nuestra vida personal no es una excepción. Esa vida perfecta –cuya apariencia podría ocupar nuestra imaginación y amplificar todo lo que nos está faltando– en realidad no existe.


Como lo expresa una carta: Desgraciadamente, la vida humana en este mundo no está exenta de diversos factores que provocan infelicidad, y esto es universal, aunque las causas varíen. En algunos casos, son los niños; en otros, la salud; en otros, el sustento; y así sucesivamente. Ir por la vida en completa felicidad no está en el destino del hombre.


Teniendo en cuenta esta realidad, la verdadera frontera para lograr la felicidad duradera está en los ámbitos internos de nuestra mente, no en las circunstancias de nuestra vida. No importa cuán grande sea nuestro estado de cosas, siempre habrá algo por lo que sentirse deprimido. El camino principal hacia la felicidad es, por lo tanto, entrenar proactivamente nuestra mente para que se concentre en el bien.


“A pesar del tono y el contenido [de su carta]”, dice una carta de 1960 a una mujer que escribió sobre sus sombríos sentimientos sobre la vida, no he perdido, Di-s libre, la esperanza de que eventualmente vea lo bueno en la vida, incluido lo bueno en su propia vida y, además, que también lo sienta en su corazón. Esto es especialmente cierto considerando la enseñanza jasídica de que en nuestro mundo todo está compuesto de bien y mal, y los seres humanos deben elegir qué aspectos enfatizar, contemplar y perseguir. En la vida de todos hay dos caminos: ver el bien o [ver lo contrario]...


No hace falta decir que mi intención no es insinuar que alguien merezca sufrimiento, Di-s no lo quiera. Mi énfasis es simplemente subrayar la realidad: el tipo de vida que vivimos, ya sea llena de satisfacción y significado o lo contrario, depende en gran medida de nuestra voluntad, la que dicta si nos centramos en lo positivo o en lo negativo.


viernes, 14 de noviembre de 2025

0772: murio el Bigotón.

 Médico, periodista, sicólogo y director técnico. El español Xabier Azkargorta pasó de ser un virtual desconocido a constituirse en uno de los más grandes ídolos del fútbol boliviano. 


Ocurrió entre 1992 y 1994, cuando fue contratado por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) como seleccionador nacional y condujo a la Verde a clasificarse en 1993 al Mundial de Estados Unidos del año siguiente. 


Antes de él, solo el brasileño Danilo Alvim había sido reconocido en el país por haber sido el DT de la Bolivia campeona sudamericana en 1963. 


Cuando una noche, en el antiguo Gran Centro del Club Bolívar, Azkargorta fue elegido DT de Bolivia, todo el mundo se preguntaba de dónde había salido. 


Guido Loayza, entonces presidente de la FBF y Mario Mercado (+), titular de Bolívar y de la Comisión de Selecciones, fueron los artífices para la llegada del vasco.


El español estuvo vinculado al deporte mucho tiempo como médico, e incluso fue propietario de una Clínica en Barcelona, donde se sometió a un tratamiento el astro argentino Diego Armando Maradona.


Pero su trayectoria como entrenador era limitada y su contratación para dirigir Bolivia fue cuestionada inicialmente por la prensa nacional.


Su primer torneo como DT de la Verde fue la Copa América de 1993 en Ecuador, donde la selección nacional comenzó a mostrar progresos futbolísticos.


Ese mismo año condujo a Bolivia a lo impensado: la selección nacional comenzó las Eliminatorias Sudamericanas con una espectacular goleada en Venezuela (1-7). 


Después les ganó consecutivamente en La Paz a Brasil, Uruguay, Ecuador y otra vez Venezuela. Y aunque perdió en sus visitas a brasileños y uruguayos, en su último partido en Guayaquil, con un empate a uno (1-1) frente a Ecuador, consiguió la histórica clasificación, porque nunca antes Bolivia había avanzado a un Mundial por mérito propio. 


Lo gente lo llamó con cariño “Bigotón” por su frondoso y característico bigote. Ahí definitivamente se ganó el corazón de todo un país.  


“Vine a La Paz por dos días y me quedé al principio dos meses, ya que me impresionaron las condiciones de algunos futbolistas bolivianos, lo que disipó toda duda sobre la firma del contrato”.


Azkargorta tenía 40 años, nacido en la población vasca de Guipuzcoa. Fue futbolista profesional de Real Sociedad y del Atlhetic de Bilbao, antes de iniciar su carrera de director técnico en un equipo de tercera división, el Saguin-Ovak, y posteriormente en el Gimnástico de Tarragona, el Español, el Valladolid y el Sevilla.


En el Mundial dirigió tres partidos: contra Alemania en la inauguración de la Copa de Estados Unidos 94, frente a Corea del Sur y ante la selección de su país natal España. 


La afición boliviana le dedicó canciones al entrenador vasco que han quedado en el recuerdo. 


El día que Bolivia le ganó a Brasil en La Paz (2-1), el vestuario nacional fue una locura por los festejos. La Canarinha había perdido su invicto de 40 años en eliminatorias.


Comandados por uno de los capitanes, Carlos Fernando Borja, los jugadores le dedicaron una canción al entrenador: “borom bombom borom bombom es el equipo del Bigotón”, cantaban y bailaban, mientras abrazaban a Azkargorta. 


Bajo su conducción, Bolivia fue definitivamente la sorpresa del Grupo B de las eliminatorias mundialistas y fue conocida en todo el mundo.


Luego de ese Mundial 94, Xabier Azkargorta decidió continuar su carrera como DT en el exterior. Fue seleccionador de Chile, viajó a Asia como DT del Yokohama Marinos, donde dirigió a Julio César Baldivieso, e incluso trabajó en el Real Madrid como coordinador de la cantera. 


Decidió regresar a Bolivia, atraído por un amor que lo capturó en Santa Cruz. Volvió a ser seleccionador nacional ya sin el éxito anterior. A nivel de clubes, entre otros, fue DT de Bolívar, contratado por su amigo Guido Loayza. Se proclamó campeón nacional y condujo al equipo celeste a unas semifinales de Copa Libertadores de América en 2014. 


Este viernes, en “su” Santa Cruz, Xabier Azkargorta falleció a los 72 años de edad.


Querendón de la tierra que lo capturó, hizo mucho por ayudar al fútbol boliviano. Sobre Bolivia, Xabier Azkargorta decía: “es un país difícil de entender, pero imposible de olvidar”. 


Y Bolivia jamás olvidará al Bigotón.


martes, 11 de noviembre de 2025

0771: De comunidades binarias a polimórficas

 Cuando crecía en Minnesota en la década de 1950, el panorama social era extremadamente binario. En general, eras blanco o negro, hombre o mujer, heterosexual u homosexual, cristiano o judío. Estabas en el trabajo o en casa, o en casa o en la escuela. Mis congresistas eran en su mayoría hombres blancos republicanos liberales en un distrito demócrata, algo común en Minnesota por aquel entonces. Las categorías eran bastante rígidas y los límites estaban controlados por la cultura, la ley, los prejuicios, los ingresos y las costumbres. La diversidad existía, sin duda, pero era limitada y rara vez se celebraba.

¡Eso ha cambiado!

Hoy, mi ciudad natal, St. Louis Park, que alguna vez fue el corazón de la cultura judía de Minnesota, con sus sinagogas y tiendas de delicatessen, tiene como alcaldesa a Nadia Mohamed, una mujer somalí musulmana de 29 años que se graduó de mi escuela secundaria y forma parte de la oleada de somalíes que han llegado a la gélida Minnesota.

Si aún viviera en mi antiguo barrio, mi representante en el Congreso sería Ilhan Omar, una de las dos primeras mujeres musulmanas en ocupar un escaño. Me han dicho que en la escuela primaria cerca de mi antigua casa se hablan más de 30 idiomas, aproximadamente 29 más que cuando yo crecí allí.

La semana pasada, St. Paul eligió a Kaohly Her, una inmigrante laosiana de etnia hmong, como su primera alcaldesa estadounidense de origen hmong, tras derrotar al alcalde saliente, Melvin Carter, el primer alcalde negro de la ciudad.

No es de extrañar: la migración global prácticamente se ha duplicado desde 1990. Se ha vuelto tan multidireccional —trabajadores que se trasladan del sur de Asia al Golfo Pérsico, estudiantes de África a China, refugiados sudaneses y eritreos a Israel, trabajadores polacos a Gran Bretaña y refugiados de Siria, Venezuela y Ucrania a todas partes— que las comunidades que antes se definían por una sola etnia o religión ahora son políglotas, multiculturales y multirreligiosas.

Las noticias sobre estas comunidades también han pasado de un formato binario —principalmente noticias verticales generadas por periódicos, revistas y cadenas de televisión tradicionales— a un formato polieconómico: noticias generadas tanto de forma paralela en redes sociales como de forma ascendente por blogueros y podcasters.

Cuando la administración Trump intentó recientemente ocultar al público, en la medida de lo posible, la destrucción del Ala Este de la Casa Blanca, Brian Stelter, de CNN, señaló: «Una de las imágenes más impactantes de la demolición provino de un pasajero de un avión que despegó ayer del Aeropuerto Nacional. Fue compartida millones de veces en X y otros sitios web».


Redes Polieconómicas

Cuando Adam Smith expuso los principios fundamentales del comercio en el siglo XVIII, imaginó un mundo relativamente simple de relaciones binarias: yo produzco queso, tú produces vino, y al especializarnos en lo que mejor sabemos hacer, ambos salimos ganando. Esta visión fue revolucionaria y aún sustenta nuestra opinión (excepto para el presidente Trump) de que el comercio puede ser beneficioso para ambas partes.

Pero si Smith viviera hoy y viera cómo se fabrican los iPhones, las vacunas de ARNm, los vehículos eléctricos o los microchips avanzados, no solo actualizaría sus teorías, sino que tendría que escribir un libro nuevo.

¿Qué ha cambiado? En una palabra: complejidad. La economía actual ya no se basa principalmente en el comercio bilateral de bienes específicos entre países con fronteras bien definidas e industrias autosuficientes. En cambio, Eric Beinhocker, director ejecutivo del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico de la Escuela Martin de Oxford, otro de mis tutores, señala que ahora operamos cada vez más dentro de ecosistemas globales, lo que él denomina redes dinámicas e interdependientes de conocimiento, habilidades, tecnología y confianza.

Esto explica por qué la mayor parte del comercio actual involucra a más de dos países. En un informe publicado en junio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirmó que las cadenas de suministro globales representan actualmente cerca del 70% del comercio internacional, ya que los servicios, las materias primas, las piezas y los componentes cruzan fronteras, a menudo varias veces. Esto teje una compleja red donde los productos se diseñan en un país, se obtienen componentes de varios otros, se fabrican en un lugar diferente, se ensamblan en otro más y se prueban en un tercero.

Smith identificó la división del trabajo como un gran impulsor de la productividad: se pueden fabricar más piezas con menos trabajadores si se divide el trabajo correctamente. «Eso fue genial», me comentó Beinhocker en una columna en febrero. Pero hoy, en el Policeno, «el motor más potente es la división del conocimiento».

Cuando se comparten conocimientos y capacidades, podemos crear productos complejos que resuelven problemas complejos de forma más económica y rápida que cualquier país por sí solo.

Piense en el chip de su teléfono inteligente. Fue concebido en California, diseñado con software estadounidense y europeo, fabricado en Taiwán con máquinas de litografía holandesas e innovaciones en ciencia de materiales de Japón y Silicon Valley, ensamblado en China y distribuido mediante una red logística global.

Siempre me río al recordar lo que Don Rosenberg, ex asesor jurídico de Qualcomm, me contó sobre la relación de Qualcomm con el gigante tecnológico chino Huawei, porque resume a la perfección el mundo polieconómico actual: «Huawei es nuestro cliente, nuestro licenciatario, nuestro competidor, nuestro referente común en materia de estándares, ¡y nos estamos demandando mutuamente!».

El mundo, en su mejor versión, ya no se rige por la ecuación «mi producto terminado por el tuyo». Se rige por redes de colaboración del siglo XXI basadas en la confianza, no en la intimidación.


Por Thomas L. Friedman


martes, 4 de noviembre de 2025

0770: Estos son algunos de los medicamentos y suplementos que pueden elevar la presión arterial

Si tomas alguno de ellos y te preocupa tener presión arterial alta, habla con tu equipo de atención médica.

Antiinflamatorios no esteroides (AINE)

Los AINE son medicamentos que se utilizan para tratar el dolor o la hinchazón. Pueden hacer que el cuerpo retenga agua. El exceso de agua en el cuerpo puede afectar los riñones y elevar la presión arterial. Ejemplos de AINE:

Indometacina (Indocin).

Naproxeno sódico (Aleve, Naprelan) e ibuprofeno (Motrin IB, Advil).

Piroxicam (Feldene).

Pregúntale al equipo de atención médica cuál es el analgésico más seguro para ti. Si tu presión arterial aumenta cuando tomas un analgésico, es posible que tengas que cambiar tu estilo de vida y tomar medicamentos.


Descongestionantes, medicamentos para la congestión nasal

Los descongestionantes estrechan los vasos sanguíneos. Esto puede reducir la hinchazón en la zona de la nariz y otras partes del cuerpo. Pero es más difícil que la sangre pase por un vaso sanguíneo estrechado; por lo tanto, la presión arterial puede aumentar. Los descongestionantes se encuentran en muchos medicamentos para el resfrío y la alergia. Busca cualquiera de estos ingredientes:

Pseudoefedrina.

Fenilefrina.

Si tienes la presión arterial alta, es mejor que evites los descongestionantes. Si tienes congestión nasal, elige un medicamento para el resfrío o la alergia en el que se especifique que está indicado para personas con presión arterial alta.


Antidepresivos

Los antidepresivos cambian la respuesta del cuerpo a las sustancias químicas cerebrales que afectan el estado de ánimo. Sin embargo, al hacerlo, pueden elevar la presión arterial. Entre los tipos de antidepresivos que pueden elevar la presión arterial, se incluyen los siguientes:


Inhibidores de la monoaminooxidasa.

Antidepresivos tricíclicos.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Si tomas antidepresivos, comprueba tu presión arterial regularmente. Si tu presión arterial aumenta o no está bien controlada, consulta el profesional de atención médica sobre tus opciones.


Anticonceptivos hormonales

Las píldoras anticonceptivas y algunos dispositivos anticonceptivos contienen hormonas. Las hormonas pueden elevar la presión arterial en algunas personas. La mayoría de los parches y píldoras anticonceptivas incluyen advertencias sobre la presión arterial alta como uno de los posibles efectos secundarios. El riesgo de hipertensión arterial aumenta si tienes más de 35 años, tienes sobrepeso o fumas.


Cafeína

La cafeína puede ocasionar una subida repentina a corto plazo de la presión arterial en personas que no la consumen todo el tiempo.


La cafeína ayuda a mantener abiertos los vasos sanguíneos, lo que mejora el flujo de la sangre. Sin embargo, esto puede elevar temporalmente la presión arterial. Se necesita más investigación para determinar si la cafeína eleva la presión arterial durante períodos más prolongados.


La cafeína se encuentra en:


Comprimidos con cafeína (Vivarin, NoDoz y otros).

Café.

Refrescos, bebidas energizantes y otras bebidas.

La cantidad de cafeína que contiene el café varía mucho; por lo tanto, es difícil indicar cuántas tazas de café puedes tomar al día.


Puedes ver si la cafeína eleva tu presión arterial. Mídete la presión arterial aproximadamente 30 minutos después de tomar una taza de café u otra bebida con cafeína. Si tu presión arterial aumenta, es posible que seas sensible a la cafeína.


Suplementos herbarios

Algunos suplementos de hierbas contienen ingredientes que pueden elevar la presión arterial o que pueden interferir en el funcionamiento de los medicamentos para la presión arterial. Informa al equipo de atención médica sobre cualquier suplemento de hierbas que consumas. Las que pueden afectar la presión arterial o los medicamentos para la presión arterial incluyen lo siguiente:


Árnica (Arnica montana).

Efedra (ma huang).

Ginseng (Panax quinquefolius, Panax ginseng).

Guaraná (Paullinia cupana).

Regaliz (Glycyrrhiza glabra).

Los suplementos de hierbas no son necesariamente seguros solo porque son naturales. Consulta con tu equipo de atención médica antes de consumir cualquier suplemento de hierbas.


Terapias biológicas

Los productos biológicos son medicamentos potentes que utilizan el sistema inmunitario del organismo para combatir enfermedades, incluido el cáncer. Los productos biológicos denominados inhibidores de la angiogénesis y algunos anticuerpos monoclonales pueden elevar la presión arterial. Estos son algunos ejemplos:

Bevacizumab (Avastin, Vegzelma y otros).

Gefitinib (Iressa).

Imatinib (Gleevec).

Pazopanib (Votrient).

Ramucirumab (Cyramza).

Inmunosupresores

La mayoría de las personas que recibe un trasplante de órganos toma inmunosupresores. Estos medicamentos ayudan a evitar que el cuerpo rechace el órgano nuevo. Algunos inmunosupresores pueden elevar la presión arterial. Esto puede deberse a la forma en que los medicamentos afectan los riñones. Estos son algunos ejemplos de inmunosupresores que pueden elevar la presión arterial:


Ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune).

Tacrolimus (Astagraf XL, Prograf, Envarsus XR).

Si tomas estos medicamentos, revisa tu presión arterial con regularidad. Si tu presión arterial aumenta o no está bien controlada, habla con tu profesional de atención médica. Es posible que necesites hacer cambios en tu estilo de vida o tomar otros medicamentos para controlar la presión arterial


Estimulantes

Los estimulantes, como el metilfenidato (Concerta, Ritalin y otros), a menudo se utilizan para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Pueden hacer que el corazón lata más rápido o de forma irregular. Como resultado, la presión arterial podría aumentar.


Comprueba tu presión arterial con regularidad si tomas algún estimulante. Si la presión arterial aumenta o no está bien controlada, es posible que necesites medicamentos y cambios en tu estilo de vida para controlarla.


Drogas ilícitas

Las drogas ilícitas pueden elevar la presión arterial. Algunas pueden estrechar las arterias que suministran sangre al corazón. Esto hace que el corazón lata más rápido. También puede dañar el músculo cardíaco.


Estos son ejemplos de algunas drogas ilícitas que podrían afectar el corazón:

Anfetaminas, como la metanfetamina.

Cocaína.

Éxtasis (MDMA).

Si consumes drogas ilícitas, es importante que dejes de hacerlo. Habla con tu profesional de atención médica sobre los métodos que pueden ayudarte a dejar de consumir, como programas de asesoramiento o tratamiento para la drogadicción.

 

sábado, 1 de noviembre de 2025

0769: Del akapacha al manxapacha: el largo viaje de las almas que la globalización nos hizo olvidar

 La profunda cosmovisión andino – amazónica de la muerte donde el fallecimiento no existe como fin sino como una transición dimensional del akapacha (este mundo) al manxapacha (mundo de abajo), un concepto que según los yatirisss se ha diluido por la influencia globalizadora pero que define la esencia espiritual de Todos Santos.


El fundamento de esta creencia milenaria. «En el mundo andino – amazónico no se dice muerte, se dice ‘se fue’. Cuando uno se va, es como si se estuviera subiendo a una jerarquía», afirmó el funcionario y existe la conciencia de que el ser querido «se encarama en nosotros todo su ser a través de su fuerza, energía y qamasa».


Cuando una persona abandona el mundo terrenal inicia un viaje trascendental a través de diferentes dimensiones, del akapacha al kayapacha, alaxpacha y finalmente al manxapacha, dejando entre los vivos su ajayu, que constituye toda la energía positiva del familiar que emprendió este recorrido espiritual.


Se identificó a la globalización como la principal amenaza para esta cosmovisión y señaló que «varios hermanos pensamos que no venimos de ese mundo» ancestral. Frente a esto, hagamos que Todos Santos sea el momento para «conectarnos del ombligo con la madre naturaleza» y permitir que «nuestros ancestros nos iluminen y nos dejen ese ajayu».


El amauta nos  reveló datos antropológicos poco conocidos e indicó que en algunas culturas originarias no se enterraba a los difuntos sino que se los colocaba en posición fetal rodeados de oro, el cual no representaba riqueza sino «complementariedad con la naturaleza». Esta práctica refleja la profunda interconexión que las culturas andino – amazónicas mantenían con el ciclo vital completo, donde quienes «se fueron» continúan apoyando desde otra dimensión a quienes permanecen en el mundo terrenal.


viernes, 31 de octubre de 2025

0768: La familia no siempre es refugio.

 Los estoicos enseñaban que nacemos con deberes hacia la humanidad, no hacia vínculos impuestos por sangre. Epicteto decía: “Lo que no depende de ti, no te pertenece”. Y a veces, eso incluye el amor de tus padres o la comprensión de tus hermanos.

La familia puede ser refugio, pero también puede ser cárcel emocional. Nos enseñan a idealizarla, a justificar todo “porque es tu mamá”, “porque es tu papá”, “porque es tu sangre”. Pero el estoico sabe: el verdadero deber es con la virtud, no con la costumbre.

¿Qué es más sano: mantener el lazo o proteger tu mente?

La psicología lo confirma: los vínculos familiares tóxicos pueden dejar heridas más profundas que cualquier batalla externa. Crecemos buscando aprobación, cargando culpas que no elegimos, repitiendo patrones que no entendemos. Y cuando despertamos, nos duele más ver que el enemigo no estaba afuera, sino en la mesa del comedor.

Pero el estoico no odia. Observa. Acepta. Actúa.

No se trata de cortar, se trata de comprender: tú no eres responsable de sus traumas, ni de curarlos. Tu paz interior no necesita permiso, ni apellidos. Lo que sí necesita es coraje: para poner límites, para sanar sin ruido, para amar sin aferrarse.

Porque a veces, el mayor acto de amor… es alejarse.!!


miércoles, 29 de octubre de 2025

0767: El empleado mejor pagado de Henry Ford… no hacía nada (y por eso Ford se hizo millonario)

Un periodista le preguntó a Henry Ford:

“¿A quién le pagas más en tu empresa?”

Ford lo llevó a su enorme planta de producción.

Ruido, movimiento, campanas, trabajadores corriendo…

Y en medio del caos, una pequeña oficina con un hombre dormitando, los pies sobre el escritorio y un sombrero tapándole la cara.

El periodista, confundido, preguntó:

“¿Quién es este hombre?”

Ford sonrió:

“Él es el mejor pagado. No hace nada… solo piensa.”

💬 “Todas nuestras mejoras, sistemas y diseños salen de su cabeza.

Yo ejecuto sus ideas… y gano millones.”

Ford entendía algo que muchos líderes olvidan:

Las ideas valen más que las horas trabajadas.

Y para tener buenas ideas, necesitas tiempo libre, silencio y espacio mental.

No se puede innovar con la agenda llena.

Bill Gates lo hace.

Warren Buffett también.

Buffett lee más de 4 horas al día.

Gates termina dos libros por semana.

Ambos piensan más de lo que hacen.

Porque pensar con claridad sigue siendo la habilidad más rentable del siglo XXI.

 

sábado, 25 de octubre de 2025

0766: EL SÍNDROME DE DOÑA FLOR

 Cuando en 1973 Roberto Gómez Bolaños creó la serie de humor "El Chavo del ocho" no imaginó que su personaje Doña Florinda iba a dar pie a uno de los tres síndromes que infectan al pueblo trabajador de América Latina, y porqué no, en el mundo entero.

El síndrome de Doña Florinda, acuñado por Rafael Ton, que escribió un libro con ese título. Los doña Florinda o don Florindo son las personas pobres que odian o desprecian a sus pares, es decir, a sus vecinos o gente de su clase social.

Los doña Florinda no son de clase media... son pobres. Algunos de ellos (ellas) viven en barrios de clase media para creerse lo que no son. Todos en la vecindad del Chavo del ocho eran pobres. Porque todos ellos eran dueños de nada. No tenían casa propia y debían pagar mes a mes el derecho a un techo a un obeso recaudador llamado don Barriga. Doña Florinda era tan pobre como todos, excepto por una pensión que le dejó don Federico (el papá de Quico) un marino mercante que se perdió en alta mar.

Con esa pensión pagaba religiosamente la renta y mantenía muy limpio y elegante a Quico en su traje de marinerito, además de comprarle todos los juguetes y caramelos que a Quico se le antojaban, mientras lo miraba el Chavo... siempre con hambre.

Cómo detestaba a sus vecinos, doña Florinda andaba siempre enojada, con una mueca en el rostro, como oliendo caca, sólo sonreía cuando aparecía el profesor Jirafales, con un humilde ramo de rosas.

El maestro Longaniza también era pobre, cobraba el salario mensual de un profesor de la educación pública.

Como odian a los de su clase, los doña Florinda votan a la derecha... o a los intereses de la derecha. Putean cuando escuchan la palabra socialismo o populismo, mientras le meten más papas a la olla para hacer rendir el guiso.

Repiten como loros "no queremos ser Venezuela", como si vivieran en Manhattan o el Principado de Mónaco. No se juntan con la chusma, aunque doña Florinda colgaba sus calzones en el mismo tendal donde don Ramón colgaba sus calzoncillos..

Los tres síndromes que infectan la clase obrera y trabajadora son:

El síndrome del Tío Tom.

El síndrome de doña Florinda.

Y el síndrome de Stephen Candie. (el peor de todos).

Demasiados síndromes están enquistados en la clase trabajadora... para suerte de los ricos y poderosos, y para desgracia de tantos niños con hambre y sin futuro, como el Chavo del ocho.



miércoles, 22 de octubre de 2025

0765: Se descuidó en el supermercado y le robaron las bolsas con las compras

 Un simple descuido en un supermercado se convirtió en el centro de una conversación viral en TikTok. La usuaria @merche_mallorca, identificada como Merche Gardeta Merin, compartió con sus seguidores el desconcertante momento en que, tras apartar su carrito durante unos segundos en un Mercadona de España, descubrió que le habían robado tres bolsas reutilizables.


El relato espontáneo y cercano de la protagonista capturó la atención de miles de personas, quienes encontraron en su experiencia un reflejo de situaciones cotidianas que pueden ocurrirle a cualquiera.


Según narró Merche, enel video que acumuló 62 mil reproducciones, la jornada de compras transcurría con normalidad junto a su nuera. Ambas seleccionaban productos y, en un momento, dejaron el carrito a un lado del pasillo para buscar algunos artículos. “Dejamos el carrito segundos, segundos porque son segundos, solo. Cuando volvemos al carro, mi nuera me dice: ‘¿Y las bolsas?’”, relató. La sorpresa fue inmediata: las tres bolsas que había colgado en la percha del carrito habían desaparecido sin dejar rastro.


Merche enfatizó que no se trató de una confusión con otro carro, ya que tanto ella como su nuera habrían notado si las bolsas se hubieran caído al suelo. “Nos han robado en nuestra cara tres bolsas colgadas de la percha”, lamentó, subrayando la incredulidad ante lo sucedido.


El video, grabado el mismo día del incidente, no tardó en generar una ola de reacciones en la plataforma. Decenas de usuarios compartieron en los comentarios experiencias similares, evidenciando que este tipo de situaciones no son tan inusuales como podría pensarse.


Una persona contó: “A mi madre le robaron la mochila de la misma manera, y pedimos por favor ver las cámaras y nos las dejaron ver y se ve cómo se la llevan”. Otro usuario relató: “Mi padre se dejó ayer el bastón apoyado en la caja y cuando terminó para irse el bastón no estaba”. Incluso surgieron otros testimonios de robos: “A mí me robaron el carro de la compra”.


La viralidad del caso ha puesto de manifiesto cómo los supermercados pueden convertirse en escenarios de situaciones insólitas que despiertan tanto la empatía como la indignación colectiva.


El relato de Merche, marcado por la sorpresa y el humor ante la adversidad, ha servido como catalizador para que muchas personas compartan sus propias anécdotas, generando una sensación de comunidad frente a las pequeñas adversidades cotidianas. La identificación colectiva con este tipo de episodios ha sido clave para que el video se difundiera ampliamente, demostrando el poder de las redes sociales para amplificar historias personales que resuenan en la experiencia común.


Al final, Merche dejó en el aire la sensación de que, en los pasillos del supermercado, cualquier pequeño despiste puede convertirse en una anécdota compartida por muchos.


jueves, 16 de octubre de 2025

0764: SI LA GENTE SUPIERA…

Que puedes cepillarte los dientes con aceite de coco y mantener tu piel firme con solo plátano o miel.

Que no hay champú más poderoso que el bicarbonato de sodio, ni mejor acondicionador que un poco de vinagre.

Que el agua de hiedra deja el cabello fuerte y brillante, y que la yema de huevo supera a cualquier tratamiento caro.

Que puedes aclarar tu cabello con manzanilla, oscurecerlo con cáscaras de nuez, cubrir las canas con agua de papa, y darle reflejos naturales con canela, miel y limón.

Que con las cáscaras de cítricos puedes limpiar tu hogar, tu vajilla y hasta tus zapatos sin químicos.

Que no necesitas plástico para vivir limpio, ni basura para sentirte parte del mundo moderno.

Que lo orgánico se devuelve a la tierra… como todo lo que tiene valor.

Que una mezcla de alcohol, vinagre y peróxido elimina hongos mejor que cualquier producto de farmacia. Que el ajo, el aceite de coco o el orégano son armas naturales de defensa, no simples ingredientes.

Que puedes preparar tu propio antibiótico con lo que la tierra te da: ajo, vinagre y miel.

Si la gente supiera…

que no se necesita mucho para vivir bien.

Que salir del sistema no es esconderse ni huir, es elegir con inteligencia.

No se trata de pelear con nadie, sino de tomar el control.

Porque una persona que entiende esto…

no depende del sistema, se convierte en su propio sistema.

 

viernes, 10 de octubre de 2025

0763: La historia censurada de las ollas de barro

 1️⃣Durante siglos, las ollas de barro fueron el corazón de la cocina

Con ellas se cocinaba lento, parejo y sin tóxicos.

Guisos, frijoles, moles, atoles, caldos… todo sabía diferente. Más profundo. Más vivo.

2️⃣La arcilla no era solo un recipiente: era parte de la medicina.

Porque cuando el barro es curado correctamente, libera minerales como hierro, calcio y magnesio al alimento.

3️⃣Pero con la llegada del siglo XX, la industria comenzó a promover aluminio, acero esmaltado y más tarde, teflón.

Se vendieron como “modernos”, “prácticos” y “seguros”.

El barro fue desplazado como si fuera cosa de pueblos ignorantes.

4️⃣Lo que no dijeron es que el teflón libera gases tóxicos a altas temperaturas.

Y que el aluminio, cuando se desgasta, puede filtrarse al alimento.

Hay estudios (Exley, 2013; Krewski et al., 2007) que lo vinculan con problemas neurológicos y degenerativos.

5️⃣Mientras tanto, las ollas de barro —hechas a mano y con tierra— nunca necesitaron químicos para ser efectivas.

Solo requerían respeto: curarlas bien, usarlas con fuego bajo, cuidarlas como herencia.

6️⃣La industria nos convenció de que lo “rústico” era sucio y lo brillante era mejor.

Pero no todo lo nuevo es progreso.

Mucho se perdió cuando dejamos de usar utensilios vivos para usar superficies recubiertas con plásticos y metales artificiales.

7️⃣Hoy, muchas familias y chefs están regresando a la cazuela de barro.

Por sabor, por salud, y por conexión con la tierra.

8️⃣ Conclusión:

El barro cocina con alma.

Y lo que alimenta el alma, también cura el cuerpo.

Volver a las raíces no es retroceder: es recordar lo que el marketing nos hizo olvidar....


martes, 7 de octubre de 2025

0762: el Sargento García

Inolvidable, inoxidable y siempre vigente serie televisiva de Disney “El Zorro”, se transformó en uno de los intérpretes fundamentales en la producción que marcó a varias generaciones de telespectadores. La interpretación de Guy Williams como El Zorro fue complementada con el trabajo de un elenco destacado, donde la presencia de el sargento Garcia aportó una dosis relevante de humor, simpatía y humanidad al relato


Entre los personajes habituales de la serie, el del Sargento García se destacó por su afición a la buena comida y bebida, evocando figuras clásicas como el fraile Tuck de la saga de Robin Hood. A pesar de sus intentos ocasionales de aprovechar ciertos beneficios ―como obtener un vaso de vino―, el guion infantil y familiar de la serie supo tratar esas características con sutileza, mostrando a García como alguien influenciable y sencillo, más que un simple objeto cómico.


La relación desarrollada entre García y Don Diego de la Vega -la identidad pública de El Zorro- derivó a menudo en situaciones donde este último empleaba la debilidad del sargento por el vino como recurso para obtener información clave.


El aspecto físico 1,88 metros y pesaba alrededor de 154 kilogramos, fue fundamental para dotar al personaje de García de una fuerza escénica inolvidable. El propio actor empleó una navaja especial para mantener la característica barba descuidada de su personaje.


Henry Calvin nació con el nombre de Wimberly Calvin Goodman, Jr., el 25 de mayo de 1918 en Dallas, Texas. Sus padres fueron Wimberly Calvin Sr. y Alma Goodman. Durante la niñez, participó activamente en el coro de la iglesia bautista local, destacándose en el canto y logrando oportunidades como solista. Su formación transcurrió tanto en la primaria Winnetka como en la secundaria Sunset de la misma ciudad texana. Inicialmente, Calvin orientó sus estudios hacia el periodismo en la Universidad Metodista del Sur (Southern Methodist University, SMU), llegando a desempeñarse como redactor deportivo en el Dallas Star. Simultáneamente, el canto seguía presente en su vida, pues actuaba como solista en diversos templos religiosos. Gracias a estas experiencias musicales, Calvin fue obteniendo papeles en compañías de teatro locales. De su propia perspectiva sobre este proceso se recoge la frase: “Supongo que ahí comenzó todo… De repente descubrí que realmente quería dedicarme al mundo del espectáculo y abandonar el periodismo, así que fue exactamente lo que hice”. El año 1939 lo encuentra en Nueva York, donde se desempeñó como solista en el Radio City Music Hall. Sin embargo, debió interrumpir sus aspiraciones artísticas tras la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Calvin se alistó en el Ejército, comenzando como soldado raso y llegando a ostentar el grado de primer teniente en una unidad de artillería de campaña, sirviendo en el frente del Pacífico hasta 1945.


Tras finalizar la guerra, Calvin retomó su trayecto escénico y se instaló en los escenarios de Broadway, logrando papeles destacados. Apareció en obras como The Chocolate Soldier (1947), Sally (1948) y Happy as Larry (1950), y en ese mismo año fue conductor de un programa radial para la cadena NBC. Seguiría desempeñando el papel de Big Ben, presentador de circo en el programa infantil Howdy Doody en 1952. El mayor hito de su etapa en Broadway fue su interpretación como el Gran Visir de la policía en el musical Kismet (1953-1955). Durante ese período, en paralelo a su trabajo teatral, participó activamente en proyectos radiofónicos, televisivos y cinematográficos.


La transición definitiva al mundo audiovisual se produjo tras varios papeles entre 1948 y 1953 como actor de reparto, lo que lo llevó a firmar contrato con United Artists y mudarse a la costa oeste de Estados Unidos. En 1956 actuó en Crime Against Joe y en el western The Broken Star, junto a Howard Duff. Sin embargo, el salto definitivo al reconocimiento internacional vino de la mano del papel del Sargento Demetrio López García en la serie El Zorro. 

jueves, 2 de octubre de 2025

0761: Comencé a vivir a los 58 años.

 Sí. A los 58.

Cuando ya nadie espera que una mujer “cambie de vida”.

Cuando todo mundo te dice que te conformes, que agradezcas lo que tienes, que te sientes en la mecedora a ver pasar los días.

Pero yo no quise conformarme.

Hasta los 58 fui lo que me enseñaron a ser:esposa abnegada, madre sacrificada, mujer de silencios.

Fui la que sostenía todo… menos a sí misma.

Me casé joven, como se usaba antes.

Me enamoré de un hombre que nunca supo lo que yo valía.

Me volví sombra. Rutina. Fondo.

Me tragué las lágrimas en los baños, me tragaba el coraje en la cocina.

Hacía malabares con los hijos, con la comida, con las cuentas, con la tristeza…

Y aun así, él decía que “ya no era la misma”.

Tenía razón. Ya no era la misma.

Era más cansada, más gris, más vacía.

Y un día, sin aviso, se fue.

Así, sin más.

Yo esperé que doliera.

Pero no dolió.

Lo que sentí fue otra cosa…

una especie de respiro que me asustó.

Un silencio que me envolvió como una sábana limpia.

Por primera vez me vi sola.

Pero no vacía.

Sola… y viva.

Descubrí que no sabía quién era.

No recordaba mi color favorito.

No sabía qué me gustaba desayunar si no cocinaba para alguien más.

No sabía qué hacía yo con mis manos cuando no estaban ocupadas sirviendo a otros.

Y ese descubrimiento fue duro.

Pero también hermoso.

Un día no hice la cama.

Otro día salí sola a caminar.

Otro más me compré un boleto de tren sin consultar a nadie.

Y cuando me senté frente al mar por primera vez sin prisa, sin nadie a quien atender… lloré.

Lloré por todas las veces que me olvidé de mí.

Lloré por la mujer que fui.

Y también por la que estaba naciendo.

Porque sí… renací a los 58.

Hoy no tengo pareja.

Pero tengo paz.

Hoy no hago comida por compromiso, sino por antojo.

Hoy no limpio para que otro valore, limpio para mí, para sentirme cómoda.

Ya no espero a que alguien me dé permiso.

Ya no me visto para gustar.

Ya no me acomodo a una rutina que no me representa.

Me reconecté con amigas.

Me hice otras nuevas.

Me volví mi mejor compañía.

Y aprendí a disfrutarme.

Una vecina me dijo una vez:

—¿Viajar sola a tu edad?

Y yo le sonreí.

Porque por primera vez en mi vida, me sentía cuerda… y feliz.

Hoy me miro al espejo y sí, claro que veo las arrugas.

Pero ya no me molestan.

Porque cada una cuenta una historia de lucha.

Y también de libertad.

Porque aunque florecí tarde…

florecí completa.

Y ahora lo sé:

Nunca es tarde para regresar a ti.

Nunca es tarde para comenzar de nuevo.

Y si ese nuevo comienzo es contigo… entonces vale la pena.

lunes, 29 de septiembre de 2025

0760: “Un Don nunca usa pantalones cortos”

 En la historia de la televisión moderna, pocas anécdotas han influido tanto en la cultura popular como la misteriosa llamada telefónica que recibió James Gandolfini durante su etapa al frente de Los Soprano. “Un Don nunca usa pantalones cortos”, fueron las espeluznantes palabras que escuchó el actor desde el otro lado.


Un simple comentario anónimo no solo alteró la actitud del actor hacia su personaje, sino que además dejó una huella duradera en la representación del jefe mafioso dentro de la serie y, por extensión, en la ficción televisiva.


El mensaje inesperado en la madrugada

De acuerdo con el relato recogido en el libro Woke Up This Morning, escrito por Michael Imperioli y Steve Schirripa junto al propio Gandolfini, la llamada tuvo lugar una noche mientras el actor seguía encarnando a Tony Soprano.


Sin previo aviso, su teléfono sonó. Al contestar, una voz desconocida le transmitió un mensaje contundente: “Un Don nunca usa pantalones cortos”. La conversación no se extendió más allá; fue un saludo breve, la advertencia y, enseguida, el silencio.


Impactado por la naturaleza del mensaje, Gandolfini compartió el incidente con compañeros y miembros del equipo de producción. La reacción general osciló entre la sorpresa y la incredulidad, mientras la anécdota comenzaba a circular fuera del set. El contenido de la advertencia, sumado al tono casi ritual con que fue pronunciada, captó la atención del grupo, que enseguida comprendió la seriedad con la que algunas personas ajenas a la ficción contemplaban la imagen del capo mafioso.


Cultura y vestimenta: la importancia de los detalles

No era casual que la advertencia hiciera referencia a un código de vestimenta. En la mafia tradicional, tanto en la vida real como en la representación mediática, la formalidad y el decoro siempre fueron aspectos centrales.


Para los conocedores de la historia criminal estadounidense, la figura del Don se asocia irremediablemente con trajes oscuros, camisas bien planchadas, miradas férreas y, por supuesto, jamás pantalones cortos. Romper esa regla equivaldría a quebrar parte del mito.


El equipo creativo de Los Soprano decidió incorporar este detalle al guion. El resultado fue una escena icónica de la cuarta temporada, en la que Carmine Lupertazzi, jefe de otra familia criminal, le dice a Tony Soprano: “Un Don no usa pantalones cortos”. Así, aquello que comenzó como una advertencia anónima terminó grabado en la memoria colectiva de los seguidores, reforzando el carácter distintivo de la serie.


De la llamada a una escena memorable

La influencia de la llamada en la narrativa de Los Soprano fue evidente inmediatamente. La frase se integró de manera natural en un contexto donde la autenticidad y la precisión cultural definían el éxito de cada episodio.


La escena no solo sirvió como homenaje a los códigos reales de la mafia, sino que aportó una dimensión nueva al personaje de Tony Soprano: la de un hombre sometido también a las presiones simbólicas del mundo criminal.


Esa incorporación, lejos de ser un simple guiño, consolidó el tono realista y detallista que distinguió a la serie durante sus seis temporadas. En lugar de limitarse a retratar la brutalidad y los negocios ilícitos, Los Soprano exploraba los matices de la vida cotidiana en la mafia, donde incluso el vestuario podía convertirse en símbolo de respeto y jerarquía.


Tony Soprano, el jefe que rompió moldes

El suceso sirvió para enfatizar la naturaleza única de Tony Soprano como figura central. A diferencia de otros capos mafiosos del cine o la televisión, el personaje interpretado por Gandolfini se mostraba vulnerable, humano y, en cierta manera, rebelde hacia algunos de los rituales más estrictos de la tradición criminal.


Que Tony Soprano pudiera ser cuestionado por su vestimenta revelaba una faceta inédita del jefe mafioso: alguien capaz de transgredir normas sin perder autoridad, pero acusado de hacerlo por quienes guardaban celosamente la ortodoxia.


En ese sentido, la escena inspirada en la llamada no solo aportó humor, sino también profundidad psicológica. El público encontró en Tony Soprano una figura contradictoria: el líder imponente que dudaba, el criminal que consultaba a su terapeuta, el Don que podía cometer pequeños errores de etiqueta.


Un legado en la cultura televisiva

La llamada anónima transformó más que una escena; alteró la percepción global de la mafia en el universo de Los Soprano y en la televisión contemporánea.


La frase: “Un Don nunca usa pantalones cortos” trascendió la anécdota para convertirse en parte de la mitología de la serie.


Sirve aún hoy como ejemplo de cómo factores externos, fortuitos e insospechados pueden influir en el arte de narrar y enriquecer personajes hasta dotarlos de vida propia.


De este modo, la advertencia telefónica queda registrada como un momento clave para entender por qué Tony Soprano y la serie alcanzaron un lugar destacado en la historia cultural reciente: por su capacidad de fusionar realidad, código y ficción en un relato que aún resuena entre quienes buscan comprender los matices del poder y sus símbolos.


martes, 23 de septiembre de 2025

0759: Vergüenza es hacer cualquier cosa y no tener vergüenza: por qué queremos parecer buenos

“Es preciso decirlo, morir de vergüenza es un efecto que raramente se consigue”, dijo una vez Jacques Lacan para referirse a la situación del mundo contemporáneo, en el que nos avergonzamos de todo, pero nadie deja la vida en eso. A los minutos, cualquier incidente es olvidado y no es extraño que haya celebrities que se catapultan a la fama por actos que, en otro tiempo, habrían sido para ponerse colorados.


Por ejemplo, hace unos pocos años una célebre modelo y actriz fue tapa de una revista para adultos con un desnudo que –para la edición– implicó un sombreado en su zona baja e íntima. Esto la llevó a declarar que “de ninguna manera [sus] genitales eran negros”. Muy singularmente, su desnudez no le producía vergüenza alguna.


En el mismo seminario del que proviene la frase del comienzo, Lacan sostiene que hoy existe un “avergonzarse por no morir de vergüenza”. En otra época quedó el honor, el respeto y la dignidad. Hoy nos avergonzamos por lo que molesta nuestra imagen, por lo que hiere el narcisismo, por lo que nos baja el precio ante el ideal de turno.


En la sociedad actual, ya no se trata de ser bueno, sino de parecerlo. El ideal de ser una buena persona –constitutivo de la modernidad– quedó en el camino. Ahora es preciso que se nos vea haciendo cosas buenas, exhibirlas para que sean convincentes. Así es que vivimos en la pronunciación permanente, poniéndonos del lado de la grieta que creemos correcto.


El problema es que cada pronunciamiento dura lo que dura la causa de la semana, dado que a la siguiente el tema es otro y hay que volver a pronunciarse, cambiar el marco de la red social, indignarse donde haga falta y que, por supuesto, nada cambie. Porque no nos jugamos la vida en lo que hacemos, solo reclamamos una pertenencia.


En el siglo XIX, Dostoievski nos enseñó que un culpable puede hacer de todo para que, finalmente, le llegue un castigo. En el XX, Kafka puso de manifiesto que la culpa puede no estar ligada a ningún acto y vagar errante, para conocer sus motivos inconscientes. En el XXI, la culpa cedió su lugar a la vergüenza como afecto fundamental del sujeto.


Por Luciano Lutereau

 

 

jueves, 18 de septiembre de 2025

0758: Charles Bukowski

Me trasladaron a una habitación con un negro y un blanco. El blanco tenía rosas frescas todos los días. Cultivaba rosas que vendía a las floristerías. No cultivaba rosas entonces, sin embargo. El negro había reventado como yo. El blanco estaba mal del corazón, muy mal. Allí estábamos, y el blanco hablaba de criar y cultivar rosas y de que ojalá pudiese fumar un cigarrillo, Dios mío, cómo necesitaba un cigarrillo. Yo había dejado de vomitar sangre. Ya sólo la cagaba. Tenía la sensación de haber conseguido salir del agujero. Acababa de vaciar una pinta de sangre y habían retirado la aguja.

—Te conseguiré unos cigarrillos, Harry.

—Oh Dios mío, gracias, Hank.

Me levanté de la cama.

—Dame dinero.

Me dio unas monedas.

—Si fuma morirá —dijo Charley. Charley era el negro.

—Cuentos, Charley, un par de cigarrillos no hace daño a nadie.

Salí de la habitación y crucé el vestíbulo. Había una máquina de cigarrillos en el vestíbulo de recepción. Saqué un paquete y volví.

Luego, Charley, Harry y yo nos pusimos a fumar. Era por la mañana. Hacia el mediodía pasó el médico y le colocó una máquina a Harry. La máquina escupía y pedorreaba y gruñía.

—¿Ha estado usted fumando, verdad? —dijo el doctor a Harry.

—No, doctor, de veras, no he fumado.

—¿Quién de ustedes compró esos cigarrillos?

Charley miró al techo. Yo miré al techo.

—Si fuma usted otro cigarrillo, morirá —dijo el médico.

Luego, cogió su máquina y se largó. En cuanto se fue, saqué la cajetilla de debajo de la almohada.

—Dame uno —dijo Harry.

—Ya oíste lo que dijo el médico —dijo Charley.

—Sí —dije yo, exhalando una bocanada de maravilloso humo azul—. Ya oíste lo que dijo el médico: «Si fuma otro cigarrillo, morirá».

—Prefiero morir feliz a morir amargado —dijo Harry.

—No puedo hacerme responsable de tu muerte, Harry —dije—. Le pasaré los cigarrillos a Charley, y si él quiere darte uno, es asunto suyo.

Se los pasé a Charley, que tenía la cama del centro.

—Bueno, Charley —dijo Harry—, pásamelos.

—No puedo hacerlo, Harry. No puedo matarte, Harry.

Charley me devolvió los cigarrillos.

—Vamos, Hank, déjame fumar uno.

—No, Harry.

—¡Por favor, to lo suplico, sólo uno!

—¡Maldita sea!

Le tiré la cajetilla. Le temblaba la mano al sacarlo.

—No tengo cerillas. ¿Quién las tiene?

—Maldita sea —dije.

Le tiré las cerillas…

Vinieron y me enchufaron otra botella. A los diez minutos llegó mi padre. Venía con él Vicky, tan borracha que apenas si podía sostenerse en pie.

—¡Querido! —dijo—. ¡Querido mío!

Dio un traspié contra el borde de la cama.

Miré al viejo.

—Hijo de puta —dije—. No tenías que haberla traído borracha.

—Querido, ¿no querías verme, eh? Dime, querido…

—Te advertí que no te comprometieras con una mujer como ésta.

—Está hundida. Tú, cabrón, le compraste whisky, la emborrachaste y luego la trajiste aquí.

—Ya te dije que no era buena, Henry. Te dije que era una mala mujer.

—¿Pero es que ya no me amas, queridito mío?

—Sácala de aquí… ¡INMEDIATAMENTE! —le dije al viejo.

—No, no, quiero que veas qué clase de mujer tienes.

—Sé qué clase de mujer tengo. Ahora sácala de aquí inmediatamente, o si no te juro que me arranco esta aguja del brazo y te la clavo en el culo.

El viejo se la llevó. Me derrumbé en la almohada.

—Es guapa —dijo Harry.

—Lo sé —dije—, lo sé…

Dejé de cagar sangre y me dieron una lista de lo que tenía que comer y me dijeron que si bebía un sólo trago moriría. Me dijeron también que moriría si no me operaba. Tuve una terrible discusión con una doctora japonesa sobre operación y muerte. Yo había dicho «nada de operación» y ella salió de allí meneando el culo furiosa. Harry aún seguía vivo cuando me fui, tenía escondidos los cigarrillos.

Salí a la claridad del sol para ver cómo era. Estaba muy bien, perfectamente. Pasaban los coches. La acera era tan acera como lo había sido siempre. Dudé entre coger un autobús y probar a llamar por teléfono a alguien para que viniese a recogerme. Entré a llamar por teléfono en aquel bar. Primero me senté y fumé un cigarrillo.

El encargado se acercó y le pedí una botella de cerveza.

—¿Cómo va esa vida? —me preguntó.

—Como siempre —dije

Se fue. Eché cerveza en el vaso y luego miré el vaso un rato y luego me bebí la mitad de un trago. Alguien echó una moneda en el tocadiscos y hubo un poco de música. La vida parecía algo más agradable, mejor. Terminé por fin aquel vaso, me serví otro y me pregunté si aún se me alzaría el rabo. Eché un vistazo al bar: ninguna mujer. Hice lo mejor que podía hacer: alcé el vaso y lo vacié de un trago.

FIN


Charles Bukowski - Vida y muerte en el pabellón de caridad

Autor: Charles Bukowski

Título: Vida y muerte en el pabellón de caridad

Título Original: Life and Death in the Charity Ward

 

viernes, 12 de septiembre de 2025

0757: «¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!»

11 de septiembre de 1973

Ese martes, Víctor Jara escuchó desde su casa las últimas palabras de su amigo y presidente, Salvador Allende, emitidas desde La Moneda en pleno bombardeo.

El cantautor de 40 años se despidió de su esposa, Joan Jara, tomó su guitarra y se fue a la Universidad Técnica del Estado (UTE), hoy la Universidad de Santiago de Chile. Allá, se encontró con sus estudiantes y sus colegas profesores y juntos decidieron pasar la noche en el lugar para hacer resistencia a las primeras horas de la dictadura.

12 de septiembre de 1973

La mañana del miércoles, la UTE fue asediada por tropas militares que ingresaron a la universidad y tendieron a todos los que se encontraban en su interior, sobre el patio principal, entre ellos Víctor Jara y su guitarra.

Los hombres, entre esas casi 600 personas, fueron llevados al Estadio Chile, recinto deportivo que había sido convertido en centro de detención y tortura.

Cuando iba ingresando al recinto, con las manos en la nuca, como el resto de los prisioneros, Víctor es reconocido por uno de los oficiales. «A ese hijo de puta me lo traen para acá», gritó. Jara fue sacado de la fila con un golpe de culata tan brutal, que cayó ante el militar, quien comenzó a pegarle.

Para no olvidar

«Lo golpeaba, lo golpeaba. Una y otra vez. En el cuerpo, en la cabeza, descargando con furia las patadas. Casi le estalla un ojo. Nunca olvidaré el ruido de esa bota en las costillas. Víctor sonreía. Él siempre sonreía, tenía un rostro sonriente, y eso descomponía más al fascista. De repente, el oficial desenfundó la pistola. Pensé que lo iba a matar, pero siguió golpeándolo con el cañón del arma. Le rompió la cabeza y el rostro de Víctor quedó cubierto por la sangre que bajaba desde su frente», recuerda uno de los detenidos testigo, Boris Navia.

Lo condujeron con otros oficiales, siendo exhibido casi como un trofeo. Esa noche fue interrogado y torturado, permaneciendo después bajo custodia en uno de los pasillos del lugar, sin ingerir alimentos ni agua.

La tortura

13 y 14 de septiembre de 1973

Durante esos días, sus compañeros cuentan que el militar que lo vigilaba abandonó su puesto, y ellos aprovecharon ese instante para ayudarlo.

Lo arrastraron desde los pasillos de los camarines hasta la cancha principal, y lo escondieron entre las gradas con los otros miles de detenidos. Según cuentan quienes estuvieron con él, se encontraba muy mal herido. Uno de los compañeros le cortó el cabello con un corta uñas para intentar camuflar sus característicos y abultados rizos.

Otro de los detenidos, sabiendo que Víctor no había comido ni bebido, consiguió que un militar le regalara un huevo crudo, que le pasaron a Víctor. Él le hizo un orificio por uno de sus costados y bebió su contenido. «Ahora mi corazón late como campana», dijo, y habló de Joan y sus dos hijas.

Fue allí cuando se enteran que dos compañeros saldrían libres y todos comienzan a escribir mensajes para ser llevados a sus familiares. En una pequeña libreta, Víctor escribe sus últimos versos: «Canto que mal que sales cuando tengo que cantar espanto. Espanto como el que vivo, espanto como el que muero».

Pese al intento de los presos, los efectivos del ejército lo descubrieron y lo golpearon, frente a todos, con mayor intensidad, antes de llevarlo de regreso a los pasillos donde vuelven a interrogarlo, insultarlo y torturarlo.

15 de Septiembre de 1973

Al anochecer de ese sábado, trasladan a los prisioneros desde el Estadio Chile al Estadio Nacional. Al salir, atraviesan un recinto en el que había entre 30 y 40 cadáveres. Boris Navia reconoce el rostro de Víctor Jara entre ellos. «Todos están acribillados y tienen un aspecto fantasmagórico, cubiertos de polvo blanco que cubre sus rostros y seca la sangre. Reconozco a Víctor en primer lugar», dice Navia.

Horas antes, Víctor Jara había sido llevado por última vez a una de las habitaciones de los camarines del recinto. Allí, le quebraron las manos a pisadas y culetazos, lo obligaron a intentar tocar una guitarra, se burlaron del músico, lo abofetearon, lo torturaron.

«¡Cantante marxista, comunista conchatumadre, cantor de mierda». Quien más lo insultó fue el teniente Edwin Dimter Bianchi, conocido como El Príncipe. Los militares comenzaron a jugar a la ruleta rusa, poniéndole un arma en la sien y dejando cada intento a la suerte, hasta que una de las balas se descarga matando a Víctor Jara.

El soldado José Paredes Márquez testificó que el cuerpo del músico cayó de costado y con convulsiones. El Príncipe ordenó que lo acribillaran, y así, le clavaron otros 43 tiros.

16 de septiembre de 1973

Durante la madrugada, dos vecinas de una población cercana al Cementerio Metropolitano de Santiago, encuentran en un sitio baldío seis cuerpos. Al darlos vuelta, se dan cuenta que uno de ellos es Víctor Jara. Junto a otras personas, lo llevan al Servicio Médico Legal. Allí, uno de los funcionarios también lo identifica y le avisa a su esposa, Joan Jara.

El cuerpo del cantautor chileno tenía 44 impactos de bala: 2 en la cabeza, 6 en las piernas, 14 en los brazos y 22 en la espalda. Gracias a la ayuda de otros compañeros, Joan logra sacar a su amor del SML y lo entierra en un nicho en el Cementerio General de Santiago, la placa no lleva nombre, para que los militares no puedan dar con él y desaparecerlo, como lo hicieron con tantos hombres y tantas mujeres.

50 años después, el 27 de agosto de 2023, la Corte Suprema de Chile condena a siete militares en retiro a penas de hasta 25 años de prisión por el secuestro y muerte de Víctor Jara, días después del golpe de Estado. Tenía 41 años.

Los exoficiales del Ejército Raúl Jofré, Edwin Dimter, Nelson Haase, Ernesto Bethke, Juan Jara y Hernán Chacón deberán pagar 15 años por el asesinato de Jara, además de 10 años por el secuestro, según el fallo.

El militar Rolando Melo recibió una pena de ocho años por encubridor. Con edades entre los 73 y 85 años, los condenados siguieron el proceso en libertad, pero serán conducidos a prisión.

Otro de los acusados como autor material, Pedro Barrientos, está requerido en extradición desde Estados Unidos. 

 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

0756: 150 refranes cortos muy populares (y su significado)

3. A llorar al valle.

Que vayan a contar sus penas a otro.

15. Preguntando se llega a Roma.

Pedir ayuda cuando no sabemos algo nos dará los instrumentos para alcanzar nuestro objetivo.

33. Quien tiene boca se equivoca.

Todos cometemos errores, somos personas.

40. Gota a gota, la mar se agota.

Con el pasar del tiempo se llega a alcanzar cualquier meta.

49. Más claro no canta un gallo.

Algo que es evidente a todas luces, no se puede interpretar de otra manera.

56. Se puede llevar el caballo al río, pero no se le puede obligar a tomar agua.

Hace referencia a que podemos dar nuestro consejo a un allegado, pero depende de este seguirlo o no.

59. La lengua es el castigo del cuerpo.

Hablar demasiado puede pasarnos factura, no debemos ser bocazas.

71. No hay quinto malo.

El poder de nuestra perseverancia nos hará realizar nuestro objetivo.

86. Sarna con gusto no pica.

Un mal que es aceptado de buen grado no nos causa molestia.

87. Jaula nueva, pájaro muerto.

Realizar ciertos cambios de última hora puede llevarnos a un peor desenlace.

96. Burro grande, ande o no ande.

Es importante no dejarnos impresionar por los detalles superfluos y valorar aquello que realmente necesitamos, lo que se ajusta a lo que queremos de verdad.

113. La campana no va a misa, pero avisa.

Una advertencia sobre la importancia de saber detectar los avisos de que algo podría salir mal.

123. A gusto de los cocineros comen los frailes.

El resultado final de una empresa depende de quien manda pero también de quien obedece.

128. Oveja que bala bocado que pierde.

El que se despista o pierde la concentración puede pagar un alto precio por ello.

150. Más vale un “toma” que dos “te daré”.

Lo seguro y presente vale más que promesas futuras.


 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

0755: El niño que pidió ser devuelto

Estaba sentado en el sofá de la sala, con sus piernas cortas balanceándose, sin poder tocar el suelo. Sus ojos almendrados me miraban con una tristeza que jamás había visto en ellos.

—Mamá si no van a quererme como soy, mejor devuélvanme.

Se me cortó la respiración. Las palabras se me atasacaron en la garganta como piedras. Miguel había estado viviendo con nosotros desde hacía dos años, desde que tenía seis. Recordé el día que lo conocimos en el hogar de niños, cómo se acercó tímidamente y me regaló un dibujo de una familia: un papá, una mamá y un niño pequeño tomados de la mano bajo un sol amarillo brillante.

—¿Por qué dices eso, mi amor? 

Miguel bajó la mirada y comenzó a jugar con los bordes de su camiseta favorita, esa de superhéroes que insistía en usar todos los días.

—Porque ayer escuché cuando papá habló por teléfono. Dijo que era muy difícil, que no sabía si podíamos... —su voz se quebró— que no sabía si podíamos seguir así.

Mi mundo se desmoronó. Era cierto. La noche anterior, Roberto había hablado con su hermana. Habían sido meses agotadores: las terapias, las citas médicas constantes, los problemas en la escuela, las miradas de lástima de los otros padres. Yo misma había tenido momentos de duda, momentos en los que me preguntaba si realmente estábamos preparados para esto.

—Miguel, mi vida —me senté junto a él y tomé sus pequeñas manos—. Papá estaba preocupado, eso es todo. A veces los adultos decimos cosas cuando estamos cansados que no queremos decir de verdad.

—Pero yo sí soy difícil —murmuró—. No aprendo tan rápido como los otros niños. Me demoro más en todo. Y a veces me porto mal cuando no entiendo las cosas.

Las lágrimas comenzaron a rodar por mis mejillas. Este niño, mi niño, había estado cargando con esa culpa, sintiendo que él era el problema.

—¿Sabes qué, Miguel? Ven acá.

Lo abracé fuerte, sintiendo su cuerpecito cálido contra el mío. Olía a champú de bebé y a las galletas que habíamos horneado esa mañana.

—Cuando tú llegaste a nuestra casa —le dije, acariciando su cabello castaño—, llenaste todos los rincones vacíos que ni siquiera sabíamos que existían. ¿Te acuerdas de tu primera noche aquí? No podías dormir y viniste a nuestro cuarto. Papá te dejó acostarte en medio de nosotros, y por primera vez en años, yo dormí completo.

Miguel levantó la cabeza para mirarme.

—¿En serio?

—En serio. Y sí, a veces es difícil. Pero ¿sabes qué más es difícil? Levantarme todas las mañanas sin tu risa. Es difícil imaginar esta casa sin tus dibujos pegados en el refrigerador. Es difícil pensar en hacer galletas sin ti, porque tú eres el único que sabe exactamente cuántas chispas de chocolate necesita cada una.

Roberto apareció en la puerta de la sala. Había llegado del trabajo y había escuchado parte de nuestra conversación. Se acercó y se arrodilló frente a Miguel.

—Hijo —le dijo, y mi corazón se hinchó al escucharlo llamarlo así—, yo hablé con la tía Carmen porque estaba preocupado. Pero no por ti. Estaba preocupado porque quería asegurarme de que te estuviéramos dando todo lo que necesitas. Quería saber si había más cosas que podíamos hacer para ayudarte.

Miguel nos miró a ambos con esos ojos grandes y llenos de esperanza.

—¿No me van a devolver?

—Miguel —dije, tomando su cara entre mis manos—, tú no eres algo que se devuelve. Tú eres nuestro hijo. Para siempre. En las buenas y en las no tan buenas. Cuando estés feliz y cuando estés triste. Cuando las cosas sean fáciles y cuando sean difíciles.

—Además —agregó Roberto con una sonrisa—, ¿quién más me va a ganar jugando memoria? Tienes una memoria increíble, campeón.

Por primera vez en días, Miguel sonrió. Esa sonrisa que ilumina toda su cara y hace que sus ojos se arruguen en las esquinas.

—¿Podemos hacer galletas mañana? —preguntó.

—Podemos hacer galletas todos los días si quieres —respondí, y lo decía en serio.

Esa noche, después de que Miguel se durmiera, Roberto y yo nos quedamos despiertos hablando. Decidimos que buscaríamos más apoyo, que nos conectaríamos con otros padres, que aprenderíamos más. Pero sobre todo, decidimos que nunca más dejaríamos que nuestras dudas o preocupaciones llegaran a los oídos de nuestro hijo.

Porque Miguel tenía razón en una cosa: el amor no debería venir con condiciones. Y nosotros lo amábamos exactamente como era, con síndrome de Down y todo. No a pesar de ello, sino incluyendo cada parte de quien él es.

Al día siguiente, pegué el dibujo que me había regalado el día que lo conocimos en un marco y lo colgué en la pared principal de la sala. Tres figuras tomadas de la mano bajo un sol brillante. Nuestra familia. Completa.

 

sábado, 30 de agosto de 2025

0754: QUIMIOTERAPIA, ¡¡¡QUÉ GRAN EQUIVOCACIÓN MÉDICA!!!

 DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS DE DECIRLE A LA GENTE QUE LA QUIMIOTERAPIA ES LA ÚNICA MANERA DE TRATAR (TRATAR LITERALMENTE) Y ELIMINAR EL CÁNCER, EL HOSPITAL JOHN HOPKINS ESTA FINALMENTE EMPEZANDO A DECIR A LA GENTE QUE HAY ALTERNATIVAS:

1. TODA PERSONA TIENE CÉLULAS CANCERÍGENAS EN EL CUERPO. ESTAS CÉLULAS NO SE VEN EN LOS CHEQUEOS REGULARES HASTA QUE SE HAN MULTIPLICADO A UNOS POCOS BILLONES. CUANDO LOS DOCTORES LE DICEN A LOS PACIENTES DE CÁNCER QUE NO HAY MAS CÉLULAS CANCERÍGENAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO, SOLO SIGNIFICA QUE LOS CHEQUEOS NO LAS DETECTAN PORQUE ELLAS NO HAN LLEGADO A UN TAMAÑO DETECTABLE.

2. LAS CÉLULAS DE CÁNCER OCURREN 6 DE 10 VECES EN LA VIDA DE LAS PERSONAS.

3.. CUANDO EL SISTEMA INMUNOLÓGICO DE UNA PERSONA ES FUERTE, LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS SERÁN DESTRUIDAS Y SE PREVENDRÁ LA MULTIPLICACIÓN Y FORMACIÓN DE TUMORES.

4. CUANDO UNA PERSONA TIENE CÁNCER, ESTO INDICA QUE ESA PERSONA TIENE MUCHAS DEFICIENCIAS DE NUTRICIÓN. ESTO PUEDE OCURRIR POR DIFERENTES MOTIVOS COMO GENÉTICAS, DE MEDIO AMBIENTE, ALIMENTICIOS Y POR MODO DE VIDA.

5. PARA RESOLVER ESAS MUCHAS DEFICIENCIAS DE NUTRICIÓN, EL CAMBIAR DE DIETA E INCLUIR SUPLEMENTOS ES IMPRESCINDIBLE PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.

6. LA QUIMIOTERAPIA EN REALIDAD ENVENENA LAS CÉLULAS DE CÁNCER, PERO TAMBIÉN DESTRUYE LAS CÉLULAS SANAS DE LA MÉDULA ESPINAL, ASÍ COMO TAMBIÉN LAS DEL INTESTINO Y ESO PRODUCE DAÑO EN LOS ÓRGANOS COMO EL HÍGADO, RIÑONES, CORAZÓN Y PULMONES.

7. LA RADIACIÓN, CUANDO DESTRUYE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS, TAMBIÉN QUEMA Y DAÑA LAS CÉLULAS SANAS Y LOS ÓRGANOS, ASÍ COMO TAMBIÉN LOS TEJIDOS.

8. EL TRATAMIENTO INICIAL DE QUIMIOTERAPIA Y RADIACIÓN MUCHAS VECES REDUCE EL TAMAÑO DE LOS TUMORES, PERO UNPROLONGADO USO DE LA QUIMIOTERAPIA Y LA RADIACIÓN NO TIENE COMO RESULTADO LA DESTRUCCIÓN TOTAL DE LOS TUMORES.

9. CUANDO EL CUERPO TIENE MUCHAS TOXINAS DEBIDO A LA QUIMIOTERAPIA Y LA RADIACIÓN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTA COMPROMETIDO O DESTRUIDO, POR ESO LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR VARIOS TIPOS DE INFECCIONES Y COMPLICACIONES.

10. QUIMIOTERAPIA Y LA RADIACIÓN PUEDE CAUSAR LA MUTACIÓN DE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS, QUE SE RESISTAN Y SE HAGA DIFÍCIL SU DESTRUCCIÓN TOTAL. LA CIRUGÍA PUEDE TAMBIÉN PROVOCAR LA INVASIÓN DE LAS CÉLULAS A OTROS ÓRGANOS.

11. UNA MANERA EFECTIVA DE COMBATIR 'EL CÁNCER' ES NO DARLE DE COMER A LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS CON AQUELLOS ALIMENTOS QUE NECESITA PARA MULTIPLICARSE.

LAS CÉLULAS DE CÁNCER SE ALIMENTAN DE...:

A. AZÚCAR ES UN ALIMENTO DEL CÁNCER. NO CONSUMIENDO AZÚCAR SE CORTA UNO DE LOS MAS IMPORTANTES ELEMENTOS DE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS. EXISTEN SUSTITUTOS DEL AZÚCAR COMO SACARINA, PERO ESOS ESTÁN HECHOS CON ASPARTAMO Y ES MUY NOCIVO.. UN MEJOR SUSTITUTO DEL AZÚCAR ES MIEL DE MANUKA O MELAZA, PERO EN PEQUEÑAS CANTIDADES. LA SAL TIENE UN QUÍMICO QUE SE LE AGREGA PARA QUE SE VEA BLANCA. UNA MEJOR ALTERNATIVA PARA LA SAL ES LA SAL DE MAR O SALES VEGETALES.

B. LECHE CAUSA AL CUERPO LA PRODUCCIÓN DE MUCUS, ESPECIALMENTE EN EL CONDUCTO INTESTINAL. LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS SE ALIMENTAN DE MUCUS, ELIMINANDO LA LECHE Y SUSTITUYENDO POR LECHE DE SOYA, LAS CÉLULAS DE CÁNCER NO TIENEN QUE COMER POR CONSIGUIENTE SE MUEREN.

C. LAS CÉLULAS DE CÁNCER MADURAN EN UN MEDIO AMBIENTE ÁCIDO. UNA DIETA BASADA EN CARNE ROJA ES ÁCIDA, ES MEJOR COMER PESCADO, Y UN POCO DE POLLO, EN LUGAR DE CARNE VACUNA O CERDO. LA CARNE ADEMÁS TIENE HORMONAS Y PARÁSITOS QUE SON MUY NOCIVOS, ESPECIALMENTE PARA LAS PERSONAS CON CÁNCER. LA PROTEÍNA DE LA CARNE ES MUY DIFÍCIL DE DIGERIR Y REQUIERE MUCHAS ENZIMAS. LA CARNE QUE NO SE DIGIERE QUEDA EN LOS INTESTINOS Y ENTRA EN ESTADO DE PUTREFACCIÓN Y LLEVA A LA CREACIÓN DE MÁS TOXINAS.

CÓMO CONTRIBUIR A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA?

A) UNA DIETA DE 80 % DE VEGETALES FRESCOS Y JUGOS, GRANOS, SEMILLAS, NUECES, ALMENDRAS Y SOLO UN POCO DE FRUTAS PONEN AL CUERPO EN UN AMBIENTE ALCALINO. SOLO UN 20% SE DEBE CONSUMIR EN COMIDAS COCIDAS, INCLUIDOS LOS POROTOS (FRIJOLES). JUGO DE VEGETALES FRESCOS PROPORCIONAN AL CUERPO COENZIMAS QUE SON FÁCILES DE ABSORBER Y LLEGAN A LAS CÉLULAS DESPUÉS DE 15 MINUTOS DE HABER SIDO CONSUMIDOS PARA NUTRIR Y AYUDAR A FORMAR CÉLULAS SANAS. PARA OBTENER ENZIMAS VIVAS QUE AYUDAN A CONSTRUIR CÉLULAS SANAS SE DEBE TRATAR DE TOMAR JUGOS VEGETALES (CASI TODOS INCLUIDO ALFALFA) Y COMER MUCHOS VEGETALES FRESCOS 2 O 3 VECES AL DÍA.

EVITAR TOMAR CAFÉ, TE Y CHOCOLATE, PUES TIENEN MUCHA CAFEÍNA. EL TE VERDE ES UNA MEJOR ALTERNATIVA Y TIENE PROPIEDADES QUE COMBATEN AL CÁNCER. EL AGUA ES MEJOR TOMARLA PURIFICADA, O FILTRADA PARA EVITAR LAS TOXINAS Y METALES PESADOS DEL AGUA DE LA CANILLA. AGUA DESTILADA ES ÁCIDA, NO TOMARLA.

C) LAS PAREDES DE LAS CÉLULAS DE CÁNCER ESTÁN CUBIERTAS POR UNA PROTEÍNA MUY DURA. EVITANDO COMER CARNE, ESTAS PAREDES LIBERAN MAS ENZIMAS QUE ATACAN LAS PROTEÍNAS DE LAS CÉLULAS DE CÁNCER Y PERMITE AL SISTEMA INMUNOLÓGICO DESTRUIR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS.

D) ALGUNOS SUPLEMENTOS AYUDAN A RECONSTRUIR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO (FLORESCENCE, ESSIAC, ANTI-OXIDANTES, VITAMINAS, MINERALES, EFAS (ACEITE DE PESCADO) PARA AYUDAR A LAS CÉLULAS A LUCHAR Y DESTRUIR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS. OTROS SUPLEMENTO COMO LA VITAMINA E SON MUY CONOCIDAS PORQUE CAUSAN APÓPTOSIS, EL MÉTODO NORMAL DEL CUERPO DE ELIMINAR LAS CÉLULAS INNECESARIAS O DEFECTUOSAS.

E) EL CÁNCER ES TAMBIÉN UNA ENFERMEDAD DE LA MENTE, EL CUERPO Y EL ESPÍRITU. UNA ACTITUD MAS ACTIVA Y POSITIVA AYUDARÁ A COMBATIR AL ENFERMO DE CÁNCER A CONVERTIRSE EN UN SOBREVIVIENTE.

'LA RABIA Y LA INCOMPRENSIÓN, EL NO PERDONAR PONE AL CUERPO EN UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS Y EN UN MEDIO AMBIENTE ÁCIDO.'APRENDER A TENER UN ESPÍRITU AMABLE Y AMOROSO CON UNA ACTITUD POSITIVA ES MUY BENEFICIOSO PARA LA SALUD. APRENDER A RELAJARSE Y DISFRUTAR DE LA VIDA.

F) LAS CÉLULAS DE CÁNCER NO PUEDEN VIVIR EN UN AMBIENTE OXIGENADO. EJERCICIO DIARIO, Y RESPIRACIÓN PROFUNDA AYUDA A RECIBIR MÁS OXÍGENO HASTA NIVELES CELULARES. TERAPIA DE OXÍGENO ES OTRO ELEMENTO QUE AYUDA A DESTRUIR LAS CÉLULAS DE CÁNCER.

1. NO CONTENEDORES DE PLÁSTICO EN EL MICROONDAS.

2. NO BOTELLAS DE AGUA EN EL FREEZER.

3. NO PAPEL PLÁSTICO EN EL MICROONDAS.

G) QUÍMICOS COMO LAS DIOXINAS CAUSAN CÁNCER, ESPECIALMENTE DE SENO. LA DIOXINA ES MUY DESTRUCTIVA, ESPECIALMENTE PARA LAS CÉLULAS DEL CUERPO.

H) NO PONGA EN EL FREEZER SUS BOTELLAS DE AGUA DE PLÁSTICO YA QUE EL PLÁSTICO ELIMINA DIOXINA Y ENVENENA EL AGUA.

RECIENTEMENTE, EL DOCTOR EDWARD FUJIMOTO, WELLNES PROGRAM MANAGER AT CASTLE HOSPITAL, ESTUVO EN UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN Y EXPLICO EL PELIGRO DE LA DIOXINA.

ÉL DIJO QUE NO TENEMOS QUE PONER CONTENEDORES DE PLÁSTICO EN EL MICROONDAS. ESPECIALMENTE LAS COMIDAS QUE TIENEN GRASAS. DIJO QUE LA COMBINACIÓN DE GRASA Y CALOR FUERTE CON EL PLÁSTICO ELIMINA DIOXINA DENTRO DE LA COMIDA Y POR CONSIGUIENTE LUEGO A NUESTRO CUERPO.

EN SU LUGAR SE PUEDE USAR VIDRIO, COMO PIREX O CERÁMICA PARA CALENTAR LA COMIDA.


lunes, 11 de agosto de 2025

0753: por una buena razón

 Un hombre está en su lecho de muerte y le pregunta a su esposa: 

“Martha, pronto me iré para siempre y hay algo que tengo que saber. En todos estos 50 años de matrimonio, ¿alguna vez me has sido infiel?”. 

“Bueno, Henry, tengo que ser honesta contigo. Sí, te he sido infiel tres veces durante estos 50 años, pero siempre por una buena razón”. 

Henry obviamente se sintió herido por la confesión de su esposa, pero dijo: 

“Nunca lo sospeché. ¿Puedes decirme qué quieres decir con 'buenas razones'?”. 

Martha dijo: 

“La primera vez fue poco después de que nos casamos y estábamos a punto de perder nuestra pequeña casa porque no podíamos pagar la hipoteca. ¿Recuerdas que una noche fui a ver al banquero y al día siguiente te notificó que el préstamo sería extendido?”. 

Henry recordó la visita al banquero y dijo: 

“Puedo perdonarte por eso.  Salvaste nuestra casa, pero ¿qué pasó la segunda vez? 

"¿Y recuerdas cuando estabas muy enferma, pero no teníamos dinero para pagar la cirugía de corazón que necesitabas? Bueno, fui a ver a tu médico una noche y, si recuerdas, te operó sin cobrarte nada". 

"Lo recuerdo, y lo hiciste para salvarme la vida, así que, por supuesto, puedo perdonarte por eso. Ahora, cuéntame sobre la tercera vez". 

"¿Recuerdas cuando te postulaste para presidente de tu club de golf y necesitabas 73 votos más?"


jueves, 7 de agosto de 2025

0752: Por qué Bolivia, el primer país de Sudamérica en emanciparse de España, terminó siendo el último en lograr su independencia

 Un 6 de agosto de 1825, Bolivia se emancipó «del poder injusto, opresor y miserable» de la corona española y se declaró «Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo».

Así quedó consagrado en su acta de independencia, hecho histórico que este miércoles se celebra en Bolivia con numerosos actos y eventos, apenas 11 días antes de unas disputadas elecciones presidenciales.

«A 200 años de nuestra independencia, el reto que tenemos por adelante es el mismo que animó a nuestros libertadores: mantenernos unidos frente a cualquier intento de dividirnos, defender con firmeza nuestras riquezas y recursos naturales, cuidar nuestro proceso de cambio y proteger todo lo que hemos logrado hasta hoy y seguir avanzando», dijo este martes el presidente del país, Luis Arce.

Pero esta no es la primera vez que Bolivia celebra su bicentenario.

Lo había conmemorado ya en 2009, tal como Ecuador. Venezuela, Argentina, Colombia y Chile lo festejaron en 2010, mientras que Paraguay y Uruguay hicieron lo propio en 2011. Perú, por su parte, lo celebró una década después, en 2021.

O sea que Bolivia no sólo inauguró los festejos bicentenarios en Sudamérica, sino que ahora los cierra.

Aunque parezca raro, resulta ser que tiene una explicación histórica: el lugar que dio el primer grito libertario terminó siendo el último en lograr su independencia.


«Primer Grito Libertario de América»

Viendo las citadas fechas de los bicentenarios en Sudamérica sería lógico concluir que Perú se independizó una década más tarde que los otros países de la región. Pero no fue así.

Mientras que Perú tomó como referencia la fecha en la que el general José de San Martín proclamó la independencia, muchos de sus vecinos sudamericanos optaron por conmemorar el bicentenario no de su emancipación, sino del inicio de las revoluciones que eventualmente los llevarían a ser naciones libres años más tarde.

Esto explica por qué Bolivia fue el primer país de la región en celebrar su bicentenario, el 25 de mayo de 2009, a pesar de que cumple 200 años de independencia recién ahora.

Lo que conmemoró el entonces presidente Evo Morales fue el bicentenario de la llamada Revolución de Chuquisaca, que es considerada por muchos el «Primer Grito Libertario de América» (aunque otros sostienen que fue en realidad en La Paz o Quito donde se marcó el inicio independentista).

La Revolución de Chuquisaca fue un levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la ciudad que hoy es Sucre y que en la época colonial formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.

Los criollos destituyeron al gobernador y formaron una Junta de Gobierno, que fue sofocada en 1810.

Esta revolución fue el puntapié inicial de una serie de procesos similares a lo largo de la región.

Lo que desató estas revoluciones fue la invasión francesa de España, en 1808, que llevó al rey Carlos IV y su hijo, Fernando VII, a abdicar a favor de Napoleón Bonaparte, quien nombró a su hermano José como nuevo rey español.

Pero en las colonias americanas las élites criollas no reconocieron a José I y aprovecharon el vacío de poder para crear sus propios gobiernos.

Si bien estas primeras Juntas de Gobierno inicialmente juraron fidelidad a Fernando VII, al final rompieron con la Corona, inspirados en las independencias de Estados Unidos (1776) y Haití (1804), y en la Revolución Francesa (1789).

Así se inició una larga y complicada oleada independentista que fragmentaría a la región, resultando en las naciones que conocemos hoy.


Revolución versus independencia

Fue el bicentenario de estas revoluciones o «gritos libertarios» los que conmemoraron entre 2009 y 2011 países como Bolivia, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay.

Pero ¿por qué estos países no celebraron directamente la fecha en que efectivamente lograron su liberación, que en muchos casos es considerado su «día de la independencia» oficial?

Y ¿por qué consideran como el inicio de su emancipación la instalación de las primeras Juntas de Gobierno cuando estas todavía eran fieles a la Corona española?

La historiadora argentina Beatriz Bragoni, autora de «San Martín: Una biografía política del Libertador» (2019), le dijo a BBC Mundo en 2021 que no se trató de una decisión «fortuita».

«Instalar una fecha o una efeméride responde a los intereses de los Estados en crear sus propias narrativas nacionales y sus propias identidades nacionales», señaló.

«En términos estrictos, en 1809-1811 no había vocación de independencia en relación con España», aclaró.

No obstante, resaltó que «las conmemoraciones son procesos de reconstrucción y de recuerdos selectivos que hacen todas las naciones».


El último

Pero hay incluso otra salvedad: Perú fue el último en dar su «grito libertario», ya que Lima, al ser el centro del poder realista en Sudamérica, fue la que más resistió la revolución libertadora.

«El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, cumplió un rol crucial en la defensa de los intereses del rey y de la monarquía mediante una enfática política de exterminio de lo que llamó insurgentes o revolucionarios americanos», contó Bragoni.

Con la caída de Napoleón en Europa y el restablecimiento de Fernando VII en España, en 1814, los españoles dieron batalla contra los movimientos separatistas americanos, y la capital del Virreinato del Perú jugó un papel clave.

«Lima fue el centro de la contrarrevolución porque ahí estaba la mayor opinión pública a favor de sostener la legitimidad monárquica y, al mismo tiempo, sus comerciantes, sus elites, financiaron la guerra en América del Sur», detalló la historiadora.

Fue así que, recién tras realizar su famoso cruce de los Andes y de liberar a Chile en 1818, San Martín llegó con su ejército a Lima y declaró la independencia de Perú el 28 de julio de 1821.

Sin embargo, este no fue, en rigor, el último país sudamericano en liberarse de la corona española.

Como ya hemos mencionado, Bolivia se declaró un estado independiente recién en 1825, cuatro años más tarde que Perú.

El entonces llamado Alto Perú era una región autónoma que primero había sido dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata, pero, cuando estalló la revolución en Buenos Aires en 1810, el virrey Abascal la volvió a reincorporar provisionalmente al territorio bajo su mando.

Llevaría 15 años -y una larga guerra de guerrillas- liberar todo el territorio altoperuano del dominio español y poder fundar una nueva patria.

La última nación sudamericana en independizarse de España fue bautizada República de Bolívar, en honor al libertador venezolano Simón Bolívar, pero en octubre de 1825 cambiaría a Bolivia.


martes, 5 de agosto de 2025

0751: Siete de la mañana.

 En el canchón, la perra y sus cachorros recién nacidos se acurrucan debajo del techito, una mini chapapa que le construyó el finau don Pedrito.

Afuera…

Una chilchina helada, congela las tabas de los cambas albañiles que mezclan barro con paja en el corredor del frente, en la casa de la comadre Peregrina.

Es invierno en Santa Cruz.

Ahhh Santa Cruz,  bendecida tierra donde todo es bueno. Hasta el frío se pasa, ese climinga que cuando llega es más frío que el frío colla.

- Hasta en eso les ganamos…-solía decir Filiberto, un camba feísimo que alaraqueaba que el Duende se lo llevó en chico.

- Bahhh, el Duende solo se llevaba a los muchachos bonitos.-decía su mujer, que en paz descanse.

Era otra época, cuando el perro cuidaba la casa y no dormía adentro, peor que alguien lo bese en la boca, porque se sabía que antes  del beso, el pisuco se pasó la lengua por los huevos.

- Aún es temprano, pero…-se escucha decir a la abuela.

- “A levantarse todo mundo, los muchachos a traer agua pa’ cocinar más tarde y de paso se me bañan…”

Doña Rosita sonríe escuchando a su madre, mientras barre el horno de barro en que hará los panes, delicias que venderá  por la tarde en el mercado La Recoba.

- “Ya saben donde está la tutuma y el jabón de lejía.” -retumba la voz de su madre en la casa, una vivienda con techo de motacú y paredes de barro y tabique, muros que  protegen a todos del surazo, pero es fresca en días de calor.

La casa pintada con carburo de blanco impecable, humilde pero reluciente de limpia.

- “Y a ver si se lavan bien las talegas que hasta aquí se huele, ¡esa incordiera ya debe estar ligosa por falta de agua!” -continúa la abuela.

- Asunta, hija. Levántate rápido y andate donde doña Herminia, decile que te regale unos cuantos cogollos con hoja de palta pal desayuno. -dice doña Rosita, aprovechando que las peladas ya están en vacaciones de invierno.

Y claro…

El tacho ya estaba puesto desde antes, y el pan caliente que salió del horno antes de las cinco aún desprendía ese olor delicioso, esa fragancia única que envolvía a quienes lo compraban en el Mercadito de Oro. Un mercado ubicado en las Siete Calles que solo son seis,  y todo porque a un alcalde abusivo se le ocurrió cerrar una. En su propio beneficio.

- “¡Que camba inútil y pícaro! , como no está Adalberto, ese lo ponía en su sitio…”-reniega la abuela, evocando a su marido que nunca volvió de la Guerra del Chaco.

- Y no falta…

- Abuelita, ¿ sabe si mamá hizo pan con harina?

- ¿Qué estás preguntando, se come lo que hay. ¿Ya te lavaste la boca?, vaya a asearse, y de paso se me lava la cara y cámbiate ese pantalón que lo tenés  puesto hace dos días, y antes que me olvide, de ahora en adelante me va a lavar usted sus calzoncillos pringaus de todo ¿me oyó? -responde la abuela muy seria.

Era otro tiempo en Santa Cruz, un tiempo ido, cuando los pelaus hacían caso y los hombres alzaban alguna herramienta, no un perro que más parece llavero.

Y ahí están…

Todos aseados y abrigados, la mesa hecha con tablones de cuchi, y al rededor la familia; todos, menos el padre que salió al amanecer al chaco y a media mañana volverá con yuca.

- “Hay que apartar pan pa’ Meregildo…”-dice la abuela, pensando en su hijo que volverá hambriento del chaco.

Es invierno y hace frio.

En la casa e motacú, una familia cruceña se refugia del surazo.

Son pobres, pero la comida y la dignidad sobra, el amor a la tierra es inmenso y se refleja en la foto antigua que adorna la sala, ahí, colgada en un clavo.  La foto del mejor presidente que este país tuvo, la imagen del hombre más valiente en la guerra del Chaco.  Un cruceño inmortal llamado Germán Busch Becerra.

EL ESCRIBIDOR.


martes, 29 de julio de 2025

0750: La Entrada de los Gladiadores

 Julius Fučík, director de banda militar del Ejército Austrohúngaro, se encontraba destinado en Sarajevo cuando, el 17 de octubre de 1897, compuso la pieza que inicialmente tituló "Grande Marche Chromatique“. El nombre hacía referencia al uso destacado de las escalas cromáticas, una técnica que permitía a los instrumentos de metal ejecutar pasajes rápidos y uniformes, reflejando los avances tecnológicos en la construcción de estos instrumentos a finales del siglo XIX.

La Entrada de los Gladiadores se caracteriza por una estructura tripartita que resalta tanto la destreza técnica como la expresividad musical. La primera sección introduce la melodía principal a cargo de las trompetas, acompañadas por diversas líneas de apoyo. En la segunda parte, los metales graves, especialmente las tubas, asumen el protagonismo mediante el desarrollo de una escala cromática que otorga a la pieza su carácter distintivo.

El trío, o tercera sección, ofrece un contraste melódico más suave, donde se equilibra el diálogo entre los instrumentos de viento madera y los metales graves, aunque mantiene la presencia de las escalas cromáticas.

Originalmente, la marcha fue escrita en compás descompuesto y pensada para interpretarse al tempo estándar de una marcha militar. Sin embargo, cuando la pieza se adaptó al contexto circense, su tempo se aceleró considerablemente, lo que contribuyó a la sensación de dinamismo y espectáculo que hoy se asocia a la melodía.

El giro decisivo en la historia de la Entrada de los Gladiadores ocurrió en 1901, cuando el compositor canadiense Louis-Philippe Laurendeau adaptó la pieza para bandas de viento estadounidenses. Con el título "Truenos y Llamaradas" (“Thunder and Blazes”), transformó la marcha en una obra idónea para el repertorio de las bandas circenses, que buscaban música enérgica y reconocible para acompañar la entrada de los payasos y animar al público bajo la gran carpa.

A partir de entonces, la melodía se consolidó como la banda sonora predilecta del circo, desplazando su origen militar y adquiriendo una nueva identidad en la cultura popular. Dicha adaptación no solo facilitó la difusión de la pieza en América del Norte, sino que también sentó las bases para su asociación universal con el mundo circense, una relación que perdura hasta la actualidad.

El proceso de transformación y difusión de la “Entrada de los Gladiadores” no se limitó a la adaptación de Laurendeau. El 10 de enero de 1900, el maestro de capilla Anton Fridrich, conocido por su marcha de regimiento “Khevenhüller-Marsch”, realizó un arreglo para orquesta de cuerda en Graz. Poco después, en julio de ese mismo año, la imprenta de partituras "Hoffmanns Witwe" de Praga publicó la “Marcha de concierto para gran orquesta” bajo el título “Einzug der Gladiatoren”, según consta en los registros de Hofmeister.

La expansión internacional de la pieza continuó en 1903, cuando la Banda de la Guardia de Coldstream, una de las formaciones militares más prestigiosas del Reino Unido, grabó una versión anunciada por Columbia Records bajo el título “Entrada de los Gladiadores”. Ese mismo año, se editó una partitura para piano titulada “Entrada de los Gladiadores / Truenos y Llamas” (“Donner und Feuersbrünste”), lo que evidencia la multiplicidad de nombres y versiones que la obra fue adquiriendo en distintos contextos y mercados.

La frase “Entrada de los Gladiadores” ya era común en inglés desde al menos el siglo XVIII, lo que facilitó su integración en el repertorio popular y su reconocimiento más allá del ámbito militar o clásico.


El legado de la obra de Fučík

Tras una carrera marcada por el éxito en el ámbito militar y musical, Fučík se trasladó a Berlín en 1913, donde fundó una orquesta y una editorial llamada Tempo-Verlag. Sin embargo, su vida se vio truncada prematuramente: falleció en 1916 a los 44 años.

Nunca llegó a saber que su marcha militar, concebida bajo la influencia de la literatura romana y la innovación instrumental, se convertiría en una de las melodías más reconocibles y perdurables de la cultura popular mundial, yendo desde los desfiles de Sarajevo hasta las pistas de circo de todo el mundo..